Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16.191
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia a pudrición de mazorca en poblaciones de maíz bajo mejoramiento participativo en el Altiplano de México Colegio de Postgraduados
Briones Reyes, Dolores.
Con el objeto de evaluar la resistencia genética a la pudrición de la mazorca de nueve ciclos de selección de cada una de tres poblaciones de maíz Chalqueño (Azul, Palomo y Crema), y de determinar la distribución y virulencia de las especies de hongos causantes de la pudrición, se colectaron 26 muestras de mazorcas con y sin síntomas de pudrición en tres zonas de los Estados de México, Tlaxcala y Puebla. La evaluación de la resistencia se hizo en tres localidades, utilizando la mezcla de 15 aislamientos colectados en la región Chalco-Juchitepec, que fueron inoculados en los jilotes entre 7 y 10 días después de la emisión de los estigmas. La severidad de la enfermedad se evaluó a la cosecha, utilizando la escala 1 a 5 de acuerdo al porcentaje de infección....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ciclos de selección; Fusarium; Resistencia genética; Pudrición de mazorca; Virulencia; Maestría; Genética; Selection cycles; Genetic resistance; Ear rot; Virulence.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1660
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la citocinina bap en la senescencia foliar natural de Triticum aestivum var. Temporalera; Fotosíntesis, Rubisco y Tranpiración Colegio de Postgraduados
Martínez Gutiérrez, Ricardo.
La senescencia foliar natural de Triticum aestivum var. Temporalera, fue retrazada con aspersiones de 6-bencilaminopurina (BAP) 0.1 mM, cada tres días durante 20 días en invernadero. La senescencia de las hojas control (agua) estuvo caracterizada por la perdida de clorofilas (88%) y proteínas solubles (96%), así como por una reducción de la población de plastidios (52.5%) a los 41 días después de la siembra (DDS). La concentración de xantofilas y carotenoides se redujo en un 53.9%, la tasa de asimilación de CO2 disminuyó en un 94%, la cual se correlaciono significativamente con la degradación de la LSU de Rubisco. El potencial hídrico ΨA disminuyó de -0.38 MPa a -0.62 MPa durante la senescencia; el potencial osmótico (Ψs) se incrementó de -1.3 MPa a -1.1...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Población de plastidios; Clorofila; LSU de Rubisco; ΨA; ΨS; Ψt; Gs1; Tasa de asimilación de CO2; Maestría; Botánica; Plastids population; Chlorophyll; LSU of Rubisco; ΨW; Rate of CO2 assimilation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1588
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Concentración de Diclorodifeniltricloroetano (DDT) en poblaciones silvestres de Cocodrilos (Crocodylus acutus y C. Moreletti) en la zona Costera de México Colegio de Postgraduados
Loa Loza, Eleazar.
Para determinar la concentración de DDT y sus metabolitos en ejemplares de cocodrilos (Crocodylus acutus y C. moreletii), durante el período de junio a diciembre de 2004 se tomaron 80 muestras de sangre en 37 localidades de 13 estados de la zona costera de México. En algunos de estos sitios, ha sido aplicado el DDT para el control del vector del paludismo. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio mediante cromatografía de gases con detector de captura de electrones. Se realizó un análisis de regresión lineal simple entre la longitud y el peso de los cocodrilos. Para comparar las concentraciones de DDT en sangre en función de la longitud y peso de los cocodrilos en las provincias biogeográficas, se realizó el análisis de varianza utilizando un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Reptiles; Crocodylus acutus; C. moreletii; DDT; Pesticidas; Contaminación; Maestría; Ganadería; Reptiles; Pesticide; Pollution.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1565
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización física y química, de abonos orgánicos, enriquecidos con guano de murciélago, bajo condiciones del trópico húmedo de Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Castillo Salas, Jesús Manuel.
Con el objetivo de caracterizar el desarrollo de las principales compostas usando subproductos de las principales industrias agrícolas en el Estado de Tabasco se adicionaron dosis decrecientes de guano de murciélagos que se obtiene en cavernas que se localizan en las márgenes del rió Usumacinta en el Municipio de Tenosique. Las cuales monitorearon para la determinación del estado de madurez de la masa tomando las lecturas cada dos días de la temperatura, así como muestreos cada quince días para la determinación química de amonio (NH4) y nitratos (NO3); se cuantificaron los principales nutrientes así como sus reacciones químicas. Se realizaron análisis de regresión y correlación de las concentraciones obtenidas por los métodos químicos indicados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de cacao orgánico en el municipio de Cunduacán, Tabasco Colegio de Postgraduados
Martínez Arboleya, Héctor José.
Este trabajo estudió la sostenibilidad de los hogares productores de cacao orgánico. Se utilizó el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS), el cual establece una tipología de los activos que los pobres utilizan para mantener su bienestar bajo condiciones ambientales, sociales y económicas cambiantes. El objetivo fue identificar los medios de vida de las familias productoras de cacao orgánico y conocer las principales estrategias utilizadas para su sostenibilidad. La investigación se realizó en dos comunidades de Cunduacán, Tabasco. Se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos para: conocer los activos de los productores de cacao orgánico certificado de la zona de estudio (28 productores, 14 hombres y 14 mujeres); distinguir los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Medios de vida; Cacao; Tabasco; Sostenibilidad; Vulnerabilidad; Maestría; Producción Agroaliemtaria en el Trópico; Livelihoods; Tabasco; Cocoa; Sustainability; Vulnerability.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1447
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Heterosis y depresión endogámica de cruzas dialélicas para rendimiento, floración y altura de planta en maíz Colegio de Postgraduados
Escorcia Gutiérrez, Ledia Nérida.
La información experimental del presente trabajo se obtuvo al evaluar en tres localidades las generaciones F1, F2 y F3 de las 45 cruzas simples posibles entre diez líneas de maíz con diez o más autofecundaciones. Las líneas fueron derivadas en forma aleatoria del compuesto varietal Xolache, perteneciente a la raza Chalqueño. Se estudiaron las variables rendimiento por planta (RMP), días a floración masculina (DFM) y altura de planta (AP). Para cada variable se estimaron los efectos de ACG (gi) de las líneas y los efectos de ACE (sij); con ellos se construyó la estructura genética de las cruzas (Xij = " + gi + gj + sij), la cual al ser analizada se encontraron los siguientes resultados: RMP. Las cruzas con rendimiento alto son aquellas en las que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Genética.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1438
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infestación por garrapatas en el ganado criollo lechero tropical en Veracruz, México Colegio de Postgraduados
González Cerón, Fernando.
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la infestación por garrapatas en un hato experimental de ganado Criollo Lechero Tropical (CLT) ubicado en la región central del estado de Veracruz, México; la información generada permitiría iniciar el registro sistemático de la infestación causada por éstos ectoparásitos para considerarla como una posible característica a ser incluida en un programa de mejora genética a mediano plazo. A 28 vaquillas (655±35 días de edad) y 16 toretes (741±89 días de edad) CLT se les retiraron del cuerpo todas las garrapatas saturadas (≥4.5 mm) considerando 18 regiones corporales para identificar la especie a la que pertenecían, ubicar las regiones corporales donde se localizaban, determinar la carga parasitaria y estimar...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Criollo lechero tropical; Garrapata; Caracterización; Maestría; Ganadería; Tropical milking criollo; Tick; Characterization.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1623
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de maíz potencial agronómico y perspectivas para su conservación y desarrollo in situ, en el sureste del estado de México Colegio de Postgraduados
González González, Miguel.
Para diseñar estrategias de conservación in situ de la diversidad genética del maíz, se requiere de valorar tanto a la diversidad como al potencial para incrementar la producción bajo el esquema de la agricultura tradicional como punto de referencia. Dado que el intercambio de semilla se da principalmente dentro de las comunidades rurales, se consideró al municipio de Ayapango, Edo. de Méx., para colectar las poblaciones de maíz que se manejan en aproximadamente el 20% de los hogares. Se colectaron 97 poblaciones de la raza Chalqueño, y dos de Cacahuacintle. Dentro de Chalqueño hubo poblaciones del tipo de grano cremoso (49), del conocido localmente como Palomo (19), del azul (24), del rojo (4) denominado localmente como “xitocle”, y una población de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diversidad genética; Maíz; Chalqueño; Conservación in situ; Isoenzimas; Doctorado; Genética; Genetic diversity; Maize; Chalqueño; In situ conservation; Isozymes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1585
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de la regeneración de Fagus grandifolia ehrh, subsp,. Mexicana (Martínez) E. Murray en la Mojonera Zacualtipán, Hidalgo Colegio de Postgraduados
Godínez Ibarra, Oliva.
Esta investigación es una contribución al conocimiento de la dinámica de la regeneración de Fagus grandifolia subsp. mexicana, especie de distribución restringida a bosques mesófilos de la Sierra Madre Oriental de México y considerada susceptible a la extinción. El trabajo se desarrolló en La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo, sitio donde se localiza la población de mayor extensión y mejor conservada. Se estableció una parcela de observación de 4,800 m2 dividida en cuadrantes de 10 x 10 m; en el centro de cada uno se colocaron trampas de 0.5 m2 para estimar la producción de semillas, y cuadrantes de 1 m2 para registrar la emergencia y supervivencia de plántulas. La población se dividió en cinco estadios de desarrollo: brinzales pequeños (Brp), brinzales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Año semillero; Demografía de plántulas; Brinzales; Incorporación; Tasa de crecimiento absoluto; Tasa de crecimiento relativo; Disponibilidad lumínica; L(t); L12(t); Patrones de distribución espacial; Doctorado; Botánica; Masting year; Seedling demography; Saplings; The Absolute Growth Rate; The Relative Growth Rate; Light availability; Spatial distribution patterns.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1582
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación morfométrica de Neobuxbaumia mezcalaensis y N. Multiareolata (Pachycereeae, cactacea) Colegio de Postgraduados
Arroyo Cosultchi, Gabriel.
En este trabajo se evaluó la variación morfométrica a través de 46 caracteres vegetativos y reproductivos mediante análisis multivariados en dos especies de cactáceas columnares, Neobuxbuamia mezcalaensis y N. multiareolata. Los resultados revelaron que existe variación entre especies y entre poblaciones, especialmente para los caracteres vegetativos. Además una variación clinal para los parámetros geográficos, edáficos y climáticos con los caracteres: altura de individuo, distancia entre costillas, número de espinas centrales, longitud de espinas centrales, de flor, del pericarpelo, de escama de flor, diámetro de lóbulo del estigma, diámetro de fruto, relación longitud/diámetro de fruto, volumen de fruto, longitud de espina de fruto, número de...
Tipo: Tesis
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1758
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación estocástica de los escurrimientos de la cuenca del Río Amajac, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Alvarado Medellin, Pedro.
En México, la Comisión Nacional Del Agua (CNA), es el organismo responsable de registrar y publicar los resultados de la medición de variables que se obtienen de la red de estaciones metereológicas e hidrométricas. En los últimos años, las redes se han reducido. En algunos ríos, la medición de los escurrimientos, la variable hidrológica más importante, se ha suspendido. En estos casos, la falta de datos históricos provoca que no se pueda realizar una planeación adecuada de los recursos hídricos a nivel local y regional. Por lo anterior, la modelación matemática, en particular con modelos de series de tiempo, se puede desarrollar para generar series sintéticas con la capacidad de reproducir las propiedades estadísticas de los registros históricos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelos AR; Modelos de disgregación; Procesos estocásticos; Series de tiempo hidrológicas; Río Amajac; Doctorado; Hidrociencias; Amajac River; ARMA models; Disaggregation models; Hydrologic time series; Stochastic processes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación de fitoplasmas, bactericera cockerelli y geminivirus con el síndrome del declanamiento del jitomate Colegio de Postgraduados
García Tapia, Francisco.
En los últimos años en las zonas productoras de jitomate en el país, se ha observado un síndrome en el cultivo, relacionado con la presencia del insecto Bactericera cockerelli y fitoplasmas; pero además los geminivirus podrían estar también involucrados en el desarrollo de dicho síndrome. Las plantas de jitomate con síntomas fueron colectadas en Ixtlahuaca, Chapingo y Montecillo, Estado de México, Tlayacapan y Zacatepec, Morelos, y Sayula, Jalisco; las muestras de tejido de plantas de jitomate de Ixtlahuaca y Sayula mostraron fluorescencia en tejido del floema al teñirlas con DAPI (4', 6-Diamidino-2-fenilindol diclorhidrato), lo que sugirió la presencia de fitoplasmas en plantas de jitomate con síntomas de amarillamiento de hojas y acortamiento de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aster yellows; Tínción con DAPI; Reacción en cadena de la polimerasa; Tomato chino La Paz; Tomato severe leaf curl virus.; Maestría; Fitopatología; Aster yellows; DAPI died; Polymerase Chain reaction; Tomato chino La Paz; Tomato severe leaf curl virus.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1389
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El modelo de producción ovina de las comunidades indígenas de la sierra de Zongolica, Veracruz Colegio de Postgraduados
Citlahua Apale, Eleuterio.
Con el propósito de analizar el sistema de producción de los ovinos nativos, así como de cuantificar los índices productivos de los animales y rebaños, entre septiembre del 2005 y agosto del 2006 se condujo un estudio en las comunidades indígenas de la Sierra de Zongolica, Veracruz. Las etapas del trabajo fueron: a) la caracterización de la unidad de producción ovina, con 69 cuestionarios, b) el seguimiento del sistema de producción ovina, en 31 rebaños, c) la caracterización zoométrica de la población de ovinos, con una muestra de 177 animales, d) la determinación de las aptitudes productivas, con 82 corderos, 149 ovinos en desarrollo (113 hembras y 36 machos) y 69 ovejas gestantes, y e) el análisis de la información, realizado con el paquete estadístico...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sierra de Zongolica; Ovinos nativos; Caracterización zoométrica; Modelo de crecimiento; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Zongolica mountains; Local sheep; Zoometric characterization; Growth model.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1430
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y ultraestructura de hemocitos de Dactylopius coccus Costa (Hemiptera: Dactylopiidae) Colegio de Postgraduados
Caselín Castro, Sandra.
No obstante la demanda que existe por los derivados del ácido carmínico extraído de la grana cochinilla del nopal Dactylopius coccus, se desconoce la ruta metabólica de síntesis del pigmento en el insecto, aunque se ha señalado al tejido adiposo, la hemolinfa y los hemocitos como probable sitios de síntesis, siendo éstos últimos los que han causado más controversias, ya que considerando únicamente su citología, les han atribuido dicha función. Mediante microscopía de luz, de contraste de fases y electrónica, así como citoquímicas se caracterizaron los hemocitos en la hemolinfa de hembras adultas de D. coccus. Se determinaron granulocitos, plasmatocitos, prohemocitos y oenocitoides. Los granulocitos fue el tipo celular más abundante, de tamaño variable, con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1642
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia del injerto y nutrición en tomate sobre rendimiento, materia seca, extracción y diagnóstico de nutrimentos en planta y suelo, en invernadero Colegio de Postgraduados
Godoy Hernández, Heriberto.
En México la superficie de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) bajo invernadero ha crecido en forma acelerada. La mayor parte se cultiva en suelo, sin embargo su manejo genera serios problemas de patógenos en la raíz. Una tecnología amigable con el medio ambiente es el uso de portainjertos resistentes a los patógenos del suelo. Es de esperar que esta técnica de producción con plantas de mayor sistema radicular, provoque una mayor exploración del suelo que eventualmente se traduzca en una mayor eficiencia para tomar los nutrimentos, para lo cual es necesario hacer uso del monitorio nutrimental. Esto permite conocer el estado de nutrición de la planta y considerar la cantidad de fertilizante a aplicar y con ello disminuir el impacto al medio ambiente....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1624
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vinaza y composta de cachaza como fuentes de NPK en caña de azúcar Colegio de Postgraduados
Hernández Melchor, Gloria Isela.
El Ingenio Pujiltic del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, enfrenta problemas ambientales ocasionados por la producción de residuos: vinaza y cachaza. La vinaza es vertida en los canales de riego de las zonas aledañas al Ingenio sin ningún control, mientras que la cachaza es acumulada en los caminos, donde las altas temperaturas de fermentación provocan su quema. Resultados experimentales indican que la composición química de estos subproductos les permite ser aprovechados como fuente de nitrógeno, fósforo y potasio en el cultivo de caña de azúcar. Por ello, se establecieron experimentos con ocho tratamientos en dos tipos de suelos: Gleysol mólico y Calcisol hipocálcico. Las variables evaluadas fueron; dinámica de nutrimentos edáficos,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Dosis de fertilización; Subproductos; Vinaza; Composta de cachaza; Caña de azúcar; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Fertilization dose; By-products; Vinasse; Filter cake; Sugar cane.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1463
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La participación social en las prácticas de manejo del agua y preservación de suelos en el distrito de temporal tecnificado 002 Zanapa-Tonalá, Tabasco Colegio de Postgraduados
López Badal, Abel.
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Producción Agroalimentaria en el Trópico).- Colegio de Postgraduados, 2007.
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1446
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Precios de garantía contra apoyos directos : análisis del bienestar del productor Colegio de Postgraduados
Jiménez García, Eligio.
Hasta el año 1993 el gobierno Mexicano intervino en el mercado de granos básicos estableciendo precios de garantía. En 1994 el gobierno crea el Programa de Apoyos al Campo, PROCAMPO, que aplica apoyos directos al ingreso monetario de los productores evitando la distorsión en precios inherente a otros esquemas de subsidio o apoyos a la producción. En la presente investigación se analiza el efecto de estos dos tipos de política sobre el bienestar del productor a través de la medición y la comparación del excedente del productor, definido como la cantidad de dinero que le da a ganar al productor una política económica por encima de sus costos de producción. Se presenta evidencia cuantitativa de que, aunque el cambio de política económica produjo una...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Procampo; Excedente del productor; Canasta de granos básicos; Maestría; Economía; Producer surplus; Basket of basic crops.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1651
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento de larvas de Comadia redtenbacheri HAMM. En plantas de Maguey en invernadero Colegio de Postgraduados
Almanza Valenzuela, Enrique Iván.
El gusano rojo de maguey es un recurso atractivo para los colectores y acopiadores que lo comercian en mercados y restaurantes a precios elevados, explotando las poblaciones silvestres sin un programa de manejo, esto ha causado reducción tanto de la planta de maguey como del insecto, por lo que es indispensable generar conocimientos que permitan realizar un mejor aprovechamiento de este recurso. En este trabajo se obtuvieron larvas de primer instar al incubar huevos en condiciones de laboratorio y se definieron aspectos básicos de biología y comportamiento de Comadia redtenbacheri, para lograr el establecimiento y desarrollo de su fase larvaria en plantas de maguey mantenidas en condiciones de invernadero. Los mejores niveles de infestación se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Gusano rojo de maguey; Agave salmiana; Insectos comestibles; Larvas; Maestría; Entomología y Acarología; Agave red worm; Edible insects; Larvae.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1277
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del secado parcial de la raíz en el crecimiento, intercambio de gases y rendimiento del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Colegio de Postgraduados
Campos García, Huitziméngari.
Se estudió el efecto de tres niveles de secado parcial de la raíz (SPR) en comparación con riego convencional, en términos de intercambio de gases, relaciones hídricas, crecimiento, ajuste osmótico, rendimiento, calidad del fruto, estado nutrimental y eficiencia en el uso del agua en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Se aplicaron cuatro tratamientos: Testigo, en el que la humedad aprovechable residual (HAR) en el sistema radical completo se permitió llegara hasta un 90 %; SPR90-30, en donde en un lado de la raíz dividida la HAR se permitió llegara al 90 % y el otro al 30 %; PRD70-30, en donde en un lado de la raíz dividida la HAR llegó al 70 % y el otro al 30 %; y PRD50-30 en donde en un lado de la raíz dividida la HAR llegó al 50 % y el otro al 30...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Secado parcial de la raíz; Intercambio de gases; Eficiencia en el uso del agua.; Rendimiento.; Calidad del fruto.; Tomate; Maestría; Fisiología Vegetal; Partial rootzone drying; Gas exchange.; Water use efficiency; Yield; Fruit quality; Tomato.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1596
Registros recuperados: 16.191
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional