Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación bioquímica de la actividad enzimática de aminopeptidasa (tcAPE) y amplificación de fragmentos de ADNc de posibles genes TcAPE de Theobroma cacao L Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Lorena.
En el presente trabajo, se propuso realizar una determinación bioquímica de la actividad enzimática de aminopeptidasa (tcAPE) durante los procesos de germinación y fermentación de la semilla de T. cacao L., así como amplificar los extremos 3’ de fragmentos de cDNA de los posibles genes codificantes. El trabajo inició con la determinación de la actividad enzimática de tcAPE. Los resultados indicaron que la actividad enzimática de tcAPE, está presente durante el proceso de germinación de la semilla de T. cacao L., sin embargo, la síntesis de esta enzima se eleva durante la fase de crecimiento, misma que corresponde a la última etapa del proceso de germinación de la semilla de cacao criollo del genotipo almendra blanca. La actividad de tcAPE también se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Theobroma cacao L.; Aminopeptidasa; Proteasas; Germinación; Fermentación; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Aminopeptidase; Proteases; Germination; Fermentation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1575
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Límites máximos de residuos e intervalos de seguridad de plaguicidas en tuna, Opuntia ficus-indica Colegio de Postgraduados
Aldama Aguilera, Cristóbal.
Dado que no existen plaguicidas registrados para el manejo fitosanitario de las plagas que afectan la producción de tuna, Opuntia ficus-indica (L) Miller 1768, se propusieron límites máximos de residuos (LMRs) de siete plaguicidas en esta fruta. En la evaluación del riesgo dietético crónico se estimaron los niveles de exposición con los métodos de Ingesta Diaria Teórica Máxima (IDTM) e Ingesta Diaria Estimada (IDE). En 2006, se realizaron dos aplicaciones de los plaguicidas malatión, clorpirifos, permetrina, diazinón y dimetoato a la dosis máxima recomendada en las etiquetas. A partir de la segunda aplicación, se realizaron muestreos a los 0, 3, 7, 14, 21 y 28 días después de la aplicación (DDA) y la determinación de sus residuos se hizo por...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Evaluación del riesgo; Análisis de residuos de plaguicidas; Curvas de disipación; Intervalo precosecha; Doctorado; Entomología y Acarología; Risk assessment; Pesticide residue analysis; Decline curves; Preharvest intervals.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1378
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo y calidad comercial de inflorescencias de Antirrhinum majus L. (Scrophulariaceae) en intemperie, Texcoco, Estado de México Colegio de Postgraduados
Reyes Montero, José Arturo.
Con el objetivo de evaluar los efectos de la radiación solar y de la temperatura del aire en el desarrollo y la calidad comercial de Antirrhinum majus L., se estudiaron los cv. Plumblossom y Orange de la Serie Potomac, y Bronze y Red de la Serie Rocket cultivados a la intemperie en Montecillo, México, durante otoño-invierno 2006 y primavera-verano 2007 a la densidad de 80 plantas m-2. Los cultivares de la serie Potomac en el ciclo otoño-invierno requirieron menor acumulación de grados día desarrollo (1254 °C·día-1) que los de la serie Rocket (1727 °C·día-1) para alcanzar la madurez comercial; fueron más eficientes en el uso de la radiación que los cultivares de la serie Rocket (0.61 g de biomasa seca·MJ-1 vs 0.36 g de biomasa seca·MJ-1),...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Serie Potomac; Serie Rocket; Radiación global; Temperatura del aire; Biomasa; Tallos florales; Serie Potomac; Serie Rocket; Global radiation; Temperature of air; Biomass; Stems floral.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1186
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de trampas para capturar adultos de Opsiphanes cassina fabricii Boisduval (Lepidoptera: Nymphalidae) en palma aceitera en Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Hernández Martínez, María Yolanda.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de tres diseños de trampas para la captura de adultos de Opsiphanes cassina fabricii, plaga de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.), así como conocer su dinámica poblacional durante el periodo de estudio, realizar un análisis económico sobre el costo de las trampas y determinar otros insectos atrapados que no son objeto de captura. La investigación se efectuó en una plantación de 3 ha ubicada en el municipio de Cárdenas, Tabasco, México (17°59´ N y 93°38´ W). Los diseños de trampas fueron: (1) una bolsa plástica de 90x60 cm; (2) un recipiente de 5 l en forma de barril con 1 embudo y (3) una caja rectangular de 10 l con 4 embudos. Se utilizó como cebo 0.5 kg de plátano por trampa. Se empleó un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Elaeis guineensis. Brassolinae.; Plaga; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.; Pest.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1611
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resultados de la introducción de cabras boer y nubias en el estado de San Luis Potosí: Pesos al nacimiento Colegio de Postgraduados
Hernández Luna, María Elena.
Se analizaron los pesos al nacimiento (PN) de cabritos Boer, Nubios y sus cruzas manejados bajo condiciones de confinamiento en el Altiplano Potosino, con el propósito de evaluar la influencia de genotipo de la cría [Boer puros (B), Nubios puros (N), ½ B x ½ N (BN), ¾ B x ¼ N (¾ B), y ⅞ B x ⅛ N (⅞ B)], tipo de nacimiento (sencillo, doble y triple+), sexo (macho, hembra), número de parto (1, 2, 3, 4+) y época de nacimiento (1-8) en el PN. Se efectuó un análisis de varianza en donde todos estos factores se definieron como efectos fijos. Todos los factores influyeron (p<0.01) en la variación del PN, cuya media general fue 3.0±0.7 kg. Los PN de cabritos ¾ B (3.1 kg), BN (3.0 kg), B (2.9 kg) y N (2.9 kg) fueron iguales (p>0.05), pero superiores a...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cabritos; Cruzas; Peso al nacimiento; Factores ambientales; Maestría; Ganadería; Goat kids; Crosses; Birth weight; Environmental factors.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1233
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio florístico y fitogeográfico de la Sierra de Órganos, Municipio de Sombrerete, Zacatecas, México Colegio de Postgraduados
Enríquez Enríquez, Enrique David.
Los estudios de biodiversidad del Parque Nacional Sierra de Órganos, constituyen una herramienta útil para el análisis de estrategias para la conservación biológica. De la colección e identificación de la flora vascular del área resultó una lista florística que incluye 406 especies, 254 géneros y 75 familias. Con base en fotointerpretación, colectas botánicas y 29 muestreos cuantitativos, se reconocen nueve tipos de vegetación definidos por su fisonomía y especies dominantes. Para el cálculo de indicadores de diversidad, se consultó bibliografía especializada, se usaron los índices de similitud de Sorensen-Dice, y el de diversidad de Wilson y Schmida, así como las categorías de rareza de Rabinowitz. Los resultados muestran que hay 3 patrones de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Conservación; Flora; Sierra de Órganos; Vegetación; Zacatecas; Doctorado; Botánica; Conservation; Vegetation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1283
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vivienda en el vivir rural : estado, procesos sociales y deficit habitacional Colegio de Postgraduados
Rodríguez Orozco, Arlet.
La Comisión Nacional de Vivienda calcula que el déficit habitacional suma 4.3 millones de viviendas (CONAVI, 2005). Este afecta a más de 18 millones de mexicanos que no tienen vivienda o que tienen problemas de espaciamiento, dotación de servicios o usan materiales precarios en la construcción. En el medio rural el déficit se agudiza: el 55% de las viviendas rurales presentan hacinamiento, el 43% no tiene drenaje, el 71% no dispone de agua y el 19% no cuenta con sanitario (INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005). Hasta ahora el déficit habitacional se ha medido con el referente urbano, pero es un concepto todavía en construcción. Las viviendas rurales deficitarias son signo de la pobreza generada por la constante transferencia de recursos del medio...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Déficit habitacional rural; Procesos sociales; Pobreza; Desigualdad; Individualización; Doctorado; Desarrollo Rural; Rural housing deficit; Social processes; Poverty; Inequality; Individualization.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1632
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros de Transporte de Atrazina en un Andosol y un Vertisol de México Colegio de Postgraduados
Raymundo Raymundo, Elías.
Atrazina es el herbicida más utilizado en el mundo y el tercer herbicida más utilizado en México. Atrazina tiene potencial cancerígeno en humanos. En varias partes del mundo esta sustancia se ha detectado en aguas superficiales y subterráneas a niveles que rebasan las concentraciones máximas permisibles para agua potable. Se ha realizado el presente estudio con la finalidad de entender las particularidades de transporte de atrazina a través del perfil de un Andosol y un Vertisol mexicanos y obtener los parámetros de transporte, los cuales permiten simular el proceso de migración y mejorar las estrategias de aplicación para prevenir la contaminación ambiental. Bajo condiciones de laboratorio, se condujeron columnas intactas y empacadas de suelos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Velocidad; Degradación; Adsorción; Columnas intactas y empacadas; Retardo; Doctorado; Hidrociencias; Velocity; Degradation; Adsorption; Intact and packed columns; Retardation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1308
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los programas gubernamentales para promover el desarrollo agrícola : estudio de caso del programa fertilizantes 2007 en el estado de Guerrero Colegio de Postgraduados
Díaz José, Julio.
En 2007, el Gobierno del Estado de Guerrero apoyó a cerca de 300,692 productores de maíz con el subsidio de fertilizantes y asesoría técnica, con el objeto de mejorar la producción de granos básicos. El presente estudio se realizó para evaluar los principales resultados en la instrumentación del programa de fertilizantes en su ejercicio 2007. Se diseñó y aplicó una encuesta para recabar información sobre los beneficiarios del programa, los alcances que se tuvieron, la percepción de los beneficiarios acerca del programa y las características del sistema de producción de maíz en el estado. Los resultados encontrados, demuestran que los objetivos de incrementar el rendimiento de la producción de maíz en el estado no han sido suficientes, ya que sólo se logró...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fertilizante; Agricultura sustentable; Guerrero; Maestría; Desarrollo Rural; Fertilizer; Sustainable Agriculture.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1635
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de la agricultura de conservación en la eficiencia del uso de agua bajo condiciones de riego Colegio de Postgraduados
Kienle, Fabian.
Esta investigación se realizó en un experimento a largo plazo establecido en 1992 para evaluar el suelo sometido a diferentes prácticas de labranza y manejos de rastrojo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en la estación experimental en el Centro de Investigaciones Agrícola del Noroeste (CIANO) en Ciudad Obregón, Sonora, México, en el invierno 2008. Se evaluaron cinco diferentes sistemas agrícolas respecto a su eficiencia en el uso de agua (EUA) en el cultivo de trigo, y un sistema de riego por tubería con compuerta. Los cinco diferentes sistemas incluyeron camas convencionales (CAC) con incorporación de paja y camas permanentes (CAP) con cuatro diferentes manejos de paja (paja incorporada, paja quemada, paja...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agricultura de conservación; Calidad de suelo; Vertedor de cresta triangular; Riego por surcos; Maestría; Hidrociencias; Conservation agriculture; Soil quality; V-notch weir; Furrow-irrigation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1261
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura poblacional de aislamiento del Citrus Tristeza Closterovirus (CTV) en México y en Brasil Colegio de Postgraduados
Rivas Valencia, Patricia.
La tristeza es causada por un complejo viral constituido por diversos haplotipos (hps) del Citrus tristeza virus (CTV). El objetivo fue realizar un análisis de la estructura poblacional en diferentes escenarios epidémicos: a) En Yucatán, México, en condiciones asintomáticas (As) y con presencia de T. citricida (Tc), vector asociado a aislamientos de tipo severo; y en Tamaulipas en condiciones As y sin Tc. b) En Brasil, en condiciones As y sintomáticas (s), en regiones con y sin muerte súbita de los cítricos (MSC), síndrome atribuible a una nueva variante severa del CTV. Se estudiaron las secuencias génicas p25 y p27 de la capa proteica viral. En México, con SSCP se demostró una estructura poblacional compleja en Tamaulipas, con 7 patrones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: SSCP; Muerte súbita de los cítricos; Estructura poblacional; Doctorado; Fitopatología; Citrus sudden death; Population structure.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1368
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica y social de un parque urbano de la Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Flores Xolocotzi,Ramiro.
Se realizó un análisis de estudios de caso que demostró diversos problemas sociales en los parques urbanos del mundo, destacando un problema histórico de exclusión de grupos vulnerables como mujeres, hombres homosexuales, etnias/razas y personas con capacidades diferentes. Bajo una óptica de equidad e inclusión se sugiere que los planificadores de parques contemplen una visión paisajística que permita el desarrollo de un Sistema Integral de Espacios Verdes Citadinos que comprenda esquemas de participación ciudadana y herramientas ecológicas, sociales y económicas. Una de estás últimas, es la valoración económica a través de modelos de disposición de pago y que puede ser aplicada en análisis beneficio-costo bajo una perspectiva que integre aspectos sociales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Discriminación; Espacio urbano; Valoración contingente; Doctorado; Forestal; Discrimination; Urban space; Contingent valuation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1674
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metales pesados en suelos cultivados con caña de azúcar en la Chontalpa, Tabasco Colegio de Postgraduados
Cruz Pons, Alfredo de la.
La actividad industrial y agrícola pueden ser fuentes de metales pesados que en concentraciones críticas en los suelos afectan el desarrollo de las plantas. En la Chontalpa, Tabasco, el cultivo de la caña de azúcar es importante por su extensión, producción de azúcar y la generación de empleos. En las zonas de abastecimiento del cultivo, existen dos ingenios azucareros que emiten gases a la atmósfera durante la zafra, así como una batería de separación de hidrocarburos que durante muchos años emitió gases a la atmósfera. La presente investigación se planteó como objetivos determinar el contenido de metales pesados en suelos y hojas de caña de azúcar en la zona cañera de la Chontalpa cercanos a la actividad petrolera y agroindustrial. El muestreo se realizó...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Metales pesados; Caña de azúcar; Suelos; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.; Heavy metals; Sugar cane; Soils.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1637
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de Spiromesifen en los estados biológicos de Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae) Colegio de Postgraduados
Tucuch Haas, Jorge Ismael.
Spiromesifen es un insecticida que inhibe la síntesis de lípidos y se empezó a utilizar en México desde 2005 para el control del salerillo, Bactericera (Paratrioza) cockerelli [Sulc] en chile (Capsicum annum L.), tomate, (Lycopersicon sculentum Mill), y papa (Solanum tuberosum L.); sin embargo se requiere más información sobre su efecto. Por tanto, se investigó su toxicidad en los estadíos biológicos de la citada plaga, su efecto sobre la fertilidad y viabilidad de los huevecillos provenientes de hembras tratadas y la preferencia de éstas para ovipositar en plantas tratadas y no tratadas. La toxicidad relativa al 95% de mortalidad (CL95 observada más alta / CL95 del estadío respectivo) de spiromesifen en huevecillo, ninfa 1, ninfa 2, ninfa 3, ninfa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Paratrioza; Juvenoide; Ácido tetrónico; Oberón®; Maestría; Entomología y Acarología; Paratrioza; Juvenoid; Tetronic acids; Oberon®; Tomato-potato psyllid.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transmisibilidad de aislamiento del Citrus Tristeza Virus (CTV) por áfidos y evaluación de la resistencia en cítricos tranformados con genes del CTV Colegio de Postgraduados
Loeza Kuk, Emiliano.
La sintomatología en árboles infectados por el Citrus Tristeza Virus (CTV) es influenciada por factores como la población de variantes de secuencia presentes. Esta población es modificada en la transmisión por áfidos y la evidencia sugiere que la interacción del CTV con Toxoptera citricida, incrementa la frecuencia de los aislamientos severos. Se estudió una huerta en Yucatán con una incidencia inicial de 11 árboles positivos a CTV y con tres haplotipos de aislamientos no severos, se caracterizaron los aislamientos presentes en los nuevos árboles positivos y de manera simultánea los presentes en el vector predominante (T. citricida). Después de tres años, la incidencia aumentó a 75 árboles positivos, los nuevos positivos generalmente fueron del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Transmisión por áfidos; SSCP; Muerte súbita de los cítricos; Plantas transgénicas; Inoculación; PCR tiempo real; Doctorado; Fitopatología; Aphid transmission; Citrus sudden death; Transgenic plants; Challenging; Real-time PCR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1399
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formación de agregados y captura de carbono en materiales de origen volcánico de México Colegio de Postgraduados
Báez Pérez, Aurelio.
El C orgánico del suelo (COS) desempeña un papel fundamental en la restauración de suelos deteriorados, entre éstos los tepetates (tobas volcánicas endurecidas, Tc) del Estado de México y Tlaxcala, y los acrisoles y andosoles degradados de la cuenca de Cointzio, Michoacán. Se efectuaron cinco experimentos donde se evaluó la relación entre el COS y la estructuración del suelo (E1), el COS y la dinámica de la erosión y su mineralización (E2), la acumulación del COS a nivel de partículas elementales (E3), y finalmente la acumulación de COS y su relación con las proteínas del suelo relacionadas con la glomalina (PSRG) (E4 y E5). Los resultados del E1 mostraron que en los agregados fue donde se acumuló mayormente el COS y que su formación y estabilidad fue...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tepetate; Suelos volcánicos endurecidos; Acrisol; Andosol; Glomalina; Erosión; Doctorado; Edafología; Hardened volcanic soil; Acrisol; Andosol.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1615
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Captación de la humedad atmosfética como fuente opcional de agua para consumo humano Colegio de Postgraduados
Bautista Olivas, Ana Laura.
Los objetivos de esta investigación fueron evaluar técnica y económicamente un prototipo que obtiene agua de la humedad atmosférica en el Distrito Federal, y se comparó el costo con abastecer agua con el Plan Acuario, el cual distribuye agua de manera gratuita en camiones cisterna a sectores rurales de la población. La evaluación técnica consistió en analizar el funcionamiento de los siete niveles del termostato del prototipo a una altitud de 2240 y 2241.2 m, con el Método de Tukey (!= 0.05), con base en la humedad relativa y temperatura del ambiente registrado por 82 días, de los cuales se considero 28 días como una muestra representativa de estas variables, además de medir la temperatura del serpentín, el consumo de energía y el volumen de agua...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Condensación del vapor de agua; Punto de rocío; Evaluación técnica y económica; Calidad del agua; Maestría; Hidrociencias; Condentation the steamer of water; Evaluation tecnically and economically; Water quality.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1509
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de la anatomía floral en Opuntioideae K. Schum. (Cactacea) Colegio de Postgraduados
Fuentes Pérez, Mireya.
Se estudio la anatomía floral de 13 especies que representan a ocho clados de la subfamilia Opuntioideae K.Schum. (Cactaceae) y a Mahuienia de la subfamilia Maihuenioideae con el objetivo de describir y comparar su anatomía floral y reconocer posibles caracteres apomórficos que apoyen dichos clados. Dos o más botones florales se procesaron con la microtecnia convencional de inclusión en parafina. Entre los resultados más relevantes se observó que los tépalos externos presentan estomas, pero son raros en los internos. Maihueniopsis es el único género con haces vasculares de tipo anficribal en ambos tépalos. Las características anatómicas del pericarpelo son semejantes a las de los tallos vegetativos; interpretándose que los géneros que presentan...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anatomía floral; Opuntioideae; Epidermis; Estilo; Néctar; Lóbulo; Maestría; Botánica; Floral anatomy; Epiderm; Style; Nectar; Locules.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1280
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización de gladiolo (Gladiolus grandiflorus L.) en clima cálido Colegio de Postgraduados
Ocampo Juárez, Hilda.
El gladiolo es una de las flores de ornato de mayor demanda en México, por esto, su calidad es un requisito que busca el consumidor. La calidad depende del manejo del cultivo, donde el suministro de nutrimentos como nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), que en combinación con otros factores incrementa el rendimiento y calidad de las cosechas. El N es esencial para el crecimiento y desarrollo, su deficiencia reduce el número de flores. El P es necesario en la fotosíntesis, formación del núcleo y división celular, el K en la formación de las reservas de los cormos. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes niveles y combinaciones de NPK sobre la calidad de producción de gladiolo (Gladiolus grandiflorus L.). El trabajo se presenta en cuatro...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Área foliar; Número de flores; Longitud de inflorescencia; Análisis de crecimiento y económico; Maestría; Botánica; Gladiolus.; Abonos NPK.; Factores de crecimiento.; Flores.; Rendimiento de cultivos.; Propagación de plantas.; Plantas ornamentales.; Leaf area; Flowers number; Spike length; Economic analysis and growth.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1485
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento y caracterización de bacterias quitinolíticas ruminales Colegio de Postgraduados
Piloni Martini, Javier.
Los principales objetivos del presente estudio fueron aislar y seleccionar bacterias ruminales quitinolíticas con alta capacidad para degradar quitina pura y caparazón de camarón in vitro, e identificar genéticamente a las bacterias seleccionadas usando secuencias de su gen 16S rARN amplificado mediante PCR. El aislamiento de las bacterias ruminales se inicio con un cultivo mixto liofilizado de bacterias quitinolíticas (CMBQ) obtenido de borregos alimentados con una dieta con 25% de caparazón de camarón. Se requirieron tres aislamientos progresivos para obtener dos bacterias ruminales puras. En el primer aislamiento se obtuvieron seis consorcios bacterianos: BQT1, BQT2, BQT3, BQT4, BQT6 y BQT6 , a partir de CMBQ. Por su alta capacidad para degradar...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Rumen; Quitina; Caparazón de camarón; Bacterias quitinolíticas; 16S rARN; Rumen; Quitina; Caparazón de camarón; Bacterias quitinolíticas; 16S rARN; Rumen; Chitin; Shrimp shell waste; Chitinolytic bacteria; 16S r RNA.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1170
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional