Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 17.702
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de mamey (Pouteria sapota Jacq.) del Municipio de Huamuxtitlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Arcos López, Enrique.
El presente estudio se realizó en el municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, México. El objetivo del estudio fue analizar y caracterizar los sistemas de producción del cultivo de mamey. Se aplicó un cuestionario a 25 productores de mamey en las comunidades del municipio. Se encontró que los productores de mamey tienen una edad promedio de 53.7 años, su escolaridad promedio es de 5.76 años y tienen una experiencia promedio de 18.76 años. Los principales problemas que presenta el cultivo de mamey son la falta de organización de los productores y la incidencia de la mosca de la fruta. La tecnología utilizada en el cultivo de mamey está por debajo de la recomendada. El análisis de componentes principales indicó que las principales variables que caracterizan al...
Palavras-chave: Mamey; Sistema de Producción; Caracterización; Mamey sapote; Production system; Characterization; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Mendoza-García, Rafaela.
En México los huertos y jardines pueden ser clasificados como agroecosistemas por la intervención humana en su manejo, el alto grado de biodiversidad y los usos antropocéntricos que tiene son semejante a ecosistemas naturales por conservar muchas especies. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente la superficie de áreas verdes y espacios para la producción de alimentos. Por ello, esta investigación planteó el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales así como la percepción del público en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hipótesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal...
Palavras-chave: Huertos; Jardines; Percepción; Conocimiento local; Contaminación; Orchards; Gardens; Perception; Local knowledge; Pollution; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medios de vida de las mujeres desconchadoras de ostión (Crassostrea virginica) del ejido Sinaloa primera sección, de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pérez Brito, Evelyn.
Se utilizó el Marco de Medios de Vida para estudiar el medio en que se desenvuelven las mujeres desconchadoras de ostión. El trabajo de campo se realizó en el ejido Sinaloa primera sección, del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizaron métodos cualitativos para conocer el contexto de vulnerabilidad de las desconchadoras de ostión. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: la apertura de Boca de panteones, los huracanes Opal y Roxana, las temporadas de veda de ostión y la posición de sumisión de las mujeres. Para conocer los activos o capitales de Medios de Vida se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos; se encontró que el activo financiero, físico y natural son los más afectados por las crisis económicas,...
Palavras-chave: Vulnerabilidad; Medios de vida; Desconchadoras de ostión; Activos; Subordinación; Vulnerability; Livelihoods; Shucked oyster; Assets; Subordination; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/628
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis comparativo de la producción de Litchi (Litchi chinensis Sonn) en la Sierra Norte de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Carrillo Angeles, Rebeca Yurani.
El objetivo del presente estudio fue analizar los factores del sistema de producción de litchi, bajo dos lógicas: Agricultura Campesina (UPF) y Agricultura Empresarial (Rancho Mayapan) para caracterizarlos y conocer la rentabilidad económica. Los instrumentos de investigación fueron la revisión bibliográfica y la aplicación de cuestionario. Se aplicaron cuestionarios a 30 Unidades de Producción Familiar, de las cuales el 27% posee arboles en etapa de producción y el 73% esperan el primer ensayo de producción de sus huertos; se aplico la misma encuesta al Rancho Mayapan, el cual lleva produciendo más de 25 años. Las UPF cultivan litchi desde el año 2001, y los primeros rendimientos de las plantas se reportaron en el año 2005, para la cosecha 2008, el...
Palavras-chave: Producción de litchi; Unidad de producción familiar; Agricultura empresarial; Rendimientos; Rentabilidad; Lychee production; Rural agriculture; Business agriculture; Yield and profitable; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/453
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología, propagación in vitro y enfermedades del gladiolo en San Martín Texmelucan, Puebla. Colegio de Postgraduados
González Pérez, Enrique.
En San Martin Texmelucan, Pue., el gladiolo (Gladiolus grandiflorus Hort.) es uno de los cultivos de mayor importancia. En los últimos años ha presentado problemas en su producción, principalmente causados por hongos fitopatogenos y por un desbalance nutrimental. Esta investigación se dividió en tres partes. En la primera el objetivo fue conocer el efecto de la fertilización en la fenología, crecimiento, calidad de flor, rendimiento y sanidad del cultivo de dos variedades de gladiolo; en la segunda se estudió la reproducción in vitro de plantas de gladiolo libres de hongos fitopatógenos, y determinar el mejor ambiente de aclimatación, y en la tercera se identificaron morfológica y molecularmente las especies de Penicillium causantes de la pudrición del...
Palavras-chave: Gladiolo; Fenología; In vitro; Patógenos; Gladiolus; Phenology; Pathogens; Producción de Semillas; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/598
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia de uso y conservación del germoplasma de Vanilla planifolia Jack. en la región Totonacapan Puebla-Veracruz. Colegio de Postgraduados
Salazar Rojas, Víctor Manuel.
La planificación estratégica para el uso y conservación de Vanilla planifolia Jack. en México requiere del análisis integral y detallado de los aspectos que determinan y afectan su variación genética. Por tal razón, se planteó conocer la variación en el contenido de los compuestos fitoquímicos que definen la calidad aromática del germoplasma vainilla mediante HPLC, identificar variación genética a nivel infra-específico a través de 14 loci microsatélites y estudiar los criterios de valoración que determinan la actitud de los usuarios de vainilla entorno al uso y conservación del germoplasma en la región Totonacapan México, mediante el método de análisis multiatributo AHP (Analytic Hierarchy Process). Los resultados mostraron la existencia de seis grupos...
Palavras-chave: Aroma; Domesticación; Planeación estratégica; Variación genética; Variación quimiotípica; Valoración social; Chemotypical variation; Domestication; Genetic variation; Social valuation; Strategic planning; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/609
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Enemigos naturales asociados a escamas armadas (Hemiptera: Diaspididae) del aguacate Hass en Michoacán, México. Colegio de Postgraduados
Lázaro Castellanos, Carlos.
Se identificaron enemigos naturales asociados a escamas armadas en aguacate Hass, y porcentaje de parasitismo en ramas y frutos. Los muestreos se realizaron en huertas certificadas para exportación en Michoacán, México. De julio de 2009 a septiembre de 2010 se colectaron quincenalmente escamas armadas y sus entomófagos en cinco huertos, mientras que en nueve se realizaron muestreos bimestrales (mayo a septiembre 2010) para determinar niveles de parasitismo. En cada muestreo se contó por especie el total de escamas vivas y parasitadas por estadio. Se identificaron tres especies de escamas armadas Hemiberlesia lataniae, Abgrallaspis aguacate y Hemiberlesia rapax, las cuales infestan hojas, ramas y frutos, estas especies se presentaron en 10, seis y dos...
Palavras-chave: Hemiberlesia lataniae; Abgrallaspis aguacatae; Parasitoides; Depredadores; Control biológico; Parasitoids; Predators; Biological control; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/501
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acceso, uso y conservación del recurso bosque, por mujeres en San Isidro Buen Suceso, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Romo Evaristo, Marisol.
En la actualidad la situación de degradación de los recursos naturales, en especial el recurso bosque, ocasiona la pérdida tanto de identidad de la población que dependen de estos recursos, como de la misma flora y fauna del lugar, además que la introducción de la tecnología moderna y las formas de producción añadidos con el consumismo, han favorecido la destrucción del ambiente natural, siendo la sociedad humana una de las principales causas de dicha degradación. Aunado a ello, desde los 80s, se enfatizó que las mujeres fueron las principales víctimas del deterioro ambiental, además de catalogarlas como adaptadas para soportar catástrofes como las sequias, y se consideraban víctimas del deterioro ambiental, de los procesos científicos y de desarrollo mal...
Palavras-chave: Mujer; Uso; Acceso; Conservación; Woman; Use; Access; Conservation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/534
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la diversidad genética de variedades nativas de chile "Poblano" por medio de microsatélites. Colegio de Postgraduados
Contreras Toledo, Aremi Rebeca.
A partir de la domesticación de chile (Capsicum annuum L.) en México, se ha generado una gran diversidad dentro de esta especie en nuestro país, derivada de la selección de los agricultores para diferentes usos, siendo el chile Poblano uno de los más importantes y el más representativo del Estado de Puebla; sin embargo, el rendimiento de chile poblano en esta región ha presentado una reducción en los últimos años, debido, en parte, a la falta de semilla mejorada que debe ser seleccionada con base en las necesidades de los propios productores, existiendo la potencial pérdida de este germoplasma. Los objetivos de este estudio fueron estimar la diversidad genética y determinar sus posibles patrones de distribución, diferenciar grupos genéticos de variedades y...
Palavras-chave: Capsicum annuum; SSR; Polimorfismo; Diferenciación genética; Polymorphism; Genetic differentiation; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/400
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tasa de liberación y capturas de Copitarsia decolora con trampas de feromonas. Colegio de Postgraduados
Barrientos Hernández, Israel.
Se evaluó la tasa de liberación de la feromona sexual de Copitarsia decolora Guenée en dos ciclos del cultivo de brócoli (otoño-invierno y primavera-verano), a las dosis 1 mg, 5 mg y 10 mg, con trampas artesanales. La tasa de liberación (TL) del componente (Z)-9-tetradecenil acetato a dosis de 1mg fue 4.87 µg/d, para 5 mg 6.25 µg/d y en la dosis de 10 mg, 6.82 µg/d. La TL del, (Z)-9-tetradecen-1-ol a la dosis de 1 mg fue 2.99 µg/d, para 5 mg 5.05 µg/d y en la dosis de 10 mg, 5.79 µg/d. En la TL del Z9-14: Ac no hubo diferencias en los ciclos estudiados, otoño:invierno (5.96 µg/d), primavera:verano (5.99 µg/d). Sin embargo en el Z9-14:OH las diferencias estadísticas en los ciclos otoño-invierno (4.70 µg/d) y primavera-verano (4.52 µg/d) hace suponer que las...
Palavras-chave: Semioquímicos; (Z)-9-tetradecenil acetato; (Z)-9-tetradecen-1-ol; Monitoreo; Semiochemical; (Z)-9-tetradecenyl acetate; Monitoring; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/462
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de audiencia agropecuaria, como eje de una estrategia de comunicación, en la extensión agropecuaria de Radio Teocelo, Veracruz. Colegio de Postgraduados
Martiñón Martínez, Antolín Silvestre.
En México, la extensión agrícola, ha enfrentado diversos problemas, como un medio de educación y comunicación eficiente orientada a motivar el mejoramiento de la producción en el área rural, en particular en lo referente al contacto personal de los productores con los agentes de extensión. Esta investigación, estuvo orientada a proveer algunos hallazgos teóricos, que soportan la radio como una fuente eficiente de información técnica en las comunidades rurales. El objetivo de esta investigación fue analizar los hábitos y preferencias de los productores de café con respecto a la programación de la estación comunitaria Radio Teocelo, en los municipios Coatepec, Teocelo y Xico del estado de Veracruz. En el estudio se siguió una metodología...
Palavras-chave: Programas de extensión agrícola; La radio; Hábitos y preferencias de los productores; Contacto personal; Comunidades rurales; Agricultural extension programs; The radio; Producers habits and preferences; Face to face contact; Rural communities.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/626
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Paja de trigo como sustrato en el crecimiento de plántulas de brócoli. Colegio de Postgraduados
Díaz Serrano, Fidel René.
Con el objetivo de utilizar la paja de trigo como sustrato en el crecimiento de plántulas de brócoli se hicieron varios experimentos. En el primero se evaluaron 3 sustratos de paja de trigo con extracción de fenólicos con agua común. Las plántulas de brócoli presentaron porcentajes de inhibición entre 54.92 y 57.40 % en la parte aérea y entre 38.31 y 44.78 % en raíces con respecto al testigo. En el segundo se identificaron por cromatografía de capa fina y se cuantificaron por cromatografía líquida de alta resolución los ácidos p-cumárico y ferúlico como probables compuestos inhibidores del crecimiento. Los porcentajes de recuperación de estos ácidos fueron muy bajos con respecto a la concentración de fenólicos solubles totales (CFST) cuantificados por...
Palavras-chave: Paja de trigo; Sustratos; Fenólicos; Plántulas; Brócoli; Wheat straw; Substrates; Phenolics; Seedlings; Broccoli; Doctorado; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/497
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Validez y confiabilidad de instrumentos de medida de la vinculación entre las instituciones de educación superior tecnólogica y el sector productivo en el Estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Bautista Ramírez, Ixchel.
La vinculación es una de las tres actividades sustantivas de toda institución de educación superior a la cual se dedica una cantidad importante de recursos financieros y humanos, en particular la educación tecnológica requiere de ella como elemento primordial para alcanzar su misión de generar desarrollo tecnológico. Esta actividad se considera fundamental para impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México, lo que vigoriza sus estructuras internas y favorece su desarrollo. Por lo general la vinculación cuenta con amplios procesos que han sido certificados en alguna medida; sin embargo, la evaluación de la misma ha sido atendida de forma escasa, es por ello que la presente investigación se dio a la tarea de determinar la confiabilidad y...
Palavras-chave: Vinculación; Educación Superior Tecnólogica; Cuestionarios; Validez; Educación; Educational and productive sector interactions; Technological Institutes; Assessment; Construct Validity; Questionnaires; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/610
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Finalización de borregos pelibuey utilizando dietas con diferentes niveles de alfalfa: respuesta en producción y calidad de la carne. Colegio de Postgraduados
Reséndiz Cruz, Verónica.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de incluir diferente nivel de alfalfa en la dieta de borregos, en la respuesta productiva y calidad de la carne. El estudio se dividió en dos etapas. La primera consistió en la evaluación del comportamiento productivo, y la segunda, en la evaluación del aspecto físico-químico y el perfil de ácidos grasos de la carne. Se utilizaron 36borregos machos de la raza Pelibuey, con peso inicial promedio de 22 kg y 5 meses de edad, distribuidos homogéneamente en 4 grupos de 3 animales cada uno, con 3 repeticiones por grupo, y sacrificados a peso promedio de 38 kg. Los grupos fueron asignados al azar a cada uno de cuatro tratamientos evaluados: 0, 20, 30 y 40 % base seca de alfalfa.En la primera etapa, se evaluó...
Palavras-chave: Borregos pelibuey; Alfalfa; Producción; Carne; Canal; Calidad; Sheep pelibuey; Production; Meat; Carcass; Quality; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/419
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial osmótico y absorción nutrimental en el cultivo in vitro de Agave potatorum Zucc. Colegio de Postgraduados
Solano Agama, Ana Luisa.
Con el objeto de conocer el efecto del potencial osmótico de las sales inorgánicas del medio de Murashige y Skoog se determinó el contenido de humedad, peso de materia seca, concentración y extracción nutrimental en brotes de Agave potatorum Zucc. Se establecieron medios de cultivo con los siguientes potenciales osmóticos: -0.187, -0.139, -0.094 y -0.050 MPa. El experimento se estableció con un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias. Después de 90 días del establecimiento del experimento se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para las variables evaluadas. El medio de cultivo con potencial osmótico de -0.187 MPa presentó los...
Palavras-chave: Agave potatorum; Potencial osmótico; Medio MS; Absorción; Extracción nutrimental; Osmotic potential; MS's medium; Nutrient absorption; Extraction; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/412
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de producción de fresa de altas densidades. Colegio de Postgraduados
Ramírez Gómez, Humberto.
En México se produce fresa con alta tecnología pero existe escasa investigación sobre la productividad de la fresa en sistemas hidropónicos con altas densidades. El presente estudio se realizó con la finalidad de evaluar la fisiología, rendimiento, calidad y rentabilidad de la fresa de altas densidades en cuatro sistemas hidropónicos. Los tratamientos estudiados fueron: bolsas individuales (BI), vertical con tres tubos (V3T), vertical con cuatro tubos (V4T) y vertical con macetas hidropónicas (VMH) de 42, 90, 120 y 180 plantas por módulo respectivamente. El experimento se llevó a cabo en un invernadero tipo túnel en el Colegio de Postgraduados, en Montecillo Estado de México. Para conducir el estudio los tratamientos se alojaron en un diseño experimental...
Palavras-chave: Fragaria x ananassa Duch; Sistemas hidropónicos; Variables fisiológicas; Rendimiento; Calidad; Rentabilidad; Hydroponic systems; Physiological variables; Yield; Quality; Profitability; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/506
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y comportamiento de Neochetina eichhomiae (Warner) (Coleoptera: Curculionidae: Erirhininae) en condiciones de laboratorio. Colegio de Postgraduados
Martínez Morales, Oscar.
En este trabajo se estudió el ciclo biológico de Neochetina eichhorniae a 26-28 °C y 28-30 °C, en laboratorio. Se colocaron huevos en vasos de plástico con algodón, una vez emergidas las larvas se alimentaron con trozos de pecíolo de lirio acuático, se realizaron observaciones sobre la biología del estado larval. Para observar la formación de pupas se colocó el último instar larval en recipientes con plantas de lirio acuático. Paralelamente se colocaron parejas de adultos en vasos de plástico para la observación de cópula, oviposición y alimentación. Para el comportamiento, se realizaron dos pruebas, la primera de inundación, para observar el desarrollo a partir del huevo y larvas en agua destilada, y la segunda de especificidad o preferencia alimenticia...
Palavras-chave: Ciclo biológico; Comportamiento; Morfología; Neochetina eichhorniae; Eichhornia crassipes; Life Cycle; Behavior; Morphology; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/478
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo sustentable y conservación del jaguar (Panthera onca) en tres comunidades de la Huasteca Potosina, S. L. P., México. Colegio de Postgraduados
González Sierra, Emma Rubí.
Las actividades productivas y el manejo inadecuado de los recursos naturales afectan la conservación del hábitat en el que cohabitan comunidades rurales y el jaguar dentro del área de influencia de la reserva de la biósfera “Sierra del Abra-Tanchipa”. De septiembre de 2008 a Agosto de 2010, se llevaron a cabo una serie de talleres de diagnóstico participativo, análisis FODA, encuestas y entrevistas semi-estructuradas, con el objetivo de analizar la forma en que las comunidades Laguna del Mante, Los Sabinos Dos y López Mateos, interactúan con los recursos naturales y conocer sus actitudes hacia la conservación, haciendo especial énfasis en el jaguar. Los datos obtenidos fueron capturados en una base de datos en Microsoft Excel y codificados en el programa...
Palavras-chave: Recursos naturales; Depredación de ganado; Diagnóstico participativo; Instituciones; Percepción hacia los jaguares; Natural resources; Livestock predation; Participatory appraisal; Institutions; Perceptions toward jaguars; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/559
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación morfométrica del crecimiento en fenotipos ovinos y su relación con rendimiento en canal. Colegio de Postgraduados
Mendoza Mendoza, Moisés Gerardo.
El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias fenotípicas en ovinos utilizando variables morfométricas en el crecimiento, la productividad y el rendimiento en canal. Se evaluaron 36 corderos de las razas Suffolk, Dorset y su cruza tomando en cuenta el sexo, se formaron seis tratamientos. Se realizó análisis de componentes principales (ACP) con 19 variables que interactuaron entre sí y cinco estaciones de medición (0, 10, 20, 35 y 60 días), los resultados sugieren que para una prueba de comportamiento productivo es necesario tener un manejo especial para cada fenotipo por la respuesta al ambiente. Se obtuvieron cinco grupos morfométricos utilizando la dependencia entre las variables; el grupo uno es representado por peso vivo, grupo dos...
Palavras-chave: Morfometría; Componentes principales; Fenotipos ovinos; Morphometry; Principal components; Sheep phenotypes; Ganadería; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/558
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización foliar y mallas sombra en Eustoma Grandiflorum para incrementar intensidad de color. Colegio de Postgraduados
Torres Hernández, María Isabel.
El objetivo de la investigación fue cuantificar el desarrollo y calidad de flor de lisianthus var. Mariachi en función del uso de mallas de color y la aplicación de fertilizantes foliares. El diseño experimental fue un factorial 3 x 4, el factor uno fue mallas de color (malla azul y malla roja) y el factor dos fue fertilización foliar (aminoácidos, miel de abeja, quelatos de calcio y testigo) distribuidos en invernadero completamente al azar con 20 repeticiones. La RAF presente bajo la malla roja fue 307.57µm m2 s-1, bajo malla azul 202.96 µm m2 s-1 y en testigo µm m2 s-1. La altura de plantas incrementó 3.35 % en plantas cultivadas con malla roja, y se redujo 11.65 % en plantas cultivadas con malla azul, en comparación con plantas testigo (73.52 cm de...
Palavras-chave: Eustoma grandiflorum; Mallas de color; Fertilización foliar; Vida poscosecha; Antocianinas; Calidad de flor; Color shade mesh; Color shade cloth; Foliar fertilization; Vase life; Anthocyanins; Flower quality; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/485
Registros recuperados: 17.702
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional