Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de las zonas productoras de maíz (Zea mays L.) más competitivos y con mayor potencial productivo en el Estado de México. Colegio de Postgraduados
Ramírez Jaspeado, Rocío.
El Estado de México presenta un importante déficit en la producción de maíz (Zea mays L.). El 49% de su consumo es abastecido mediante importaciones. El Gobierno a través de programas está tratando de reducir dicho déficit. Con la finalidad de centrar los esfuerzos del Gobierno para aumentar la competitividad de maíz es necesario identificar las zonas de producción más competitivas e incrementar su productividad mediante el uso de semilla mejorada y paquetes tecnológicos. Para identificar dichas regiones se usó un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal, el cual permite determinar la competitividad en base a la ganancia neta considerando la producción, el consumo y las importaciones del año promedio 2008/2010, así como la distribución de la...
Palavras-chave: Zea mays L.; Producción; Consumo; Importaciones; Déficit; Modelo de equilibrio espacial e inter-temporal; Production; Consumption; Imports; Deficit; Economía; Doctorado; Deficit model of spatial and inter-temporal equilibrium.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2253
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio nutrimental de arándano azul (Vaccinium corymbosum L.) cv. Biloxi en Los Reyes, Michoacán. Colegio de Postgraduados
Hernández Hernández, David.
El presente estudio consistió en analizar la concentración de macro y micronutrientes en hojas, además de evaluar la concentración de potasio en extracto celular del pecíolo (ECP) y su relación con el contenido en hoja y solución de suelo (SS), también determinar la concentración nutrimental y calidad postcosecha en frutos de arándano azul en diferentes etapas fenológicas, en condiciones de clima subtropical de Los Reyes, Michoacán, México. Se muestrearon plantas maduras asintomáticas de arándano cv. Biloxi de 6 años de edad, completamente al azar, en un huerto comercial. Los rangos nutrimentales promedio encontrados en hoja de arándano, para N, P, K, Ca, Mg y S fueron 15.01, 1.9, 5.9, 4.64, 2.67, 2.05 mg g-1, respectivamente y 398.0, 32.3, 161.1, 45.9,...
Palavras-chave: Edafología; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2378
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Obtención in vitro de plantas de Echeveria pumila cv. 'Glauca' libres de bacterias y fitoplasmas asociados a la fasciación del tallo. Colegio de Postgraduados
Bulbarela Marini, Javier Emanuel.
Echeveria pumila cv. ‘Glauca’ es una crasulácea nativa de México de importancia ornamental, el género Echeveria destaca como un grupo que se encuentra en peligro debido a la sobreexplotación de algunas de sus especies. En algunos especímenes de Echeveria pumila por ejemplo el cv. ‘Glauca’, se han observado síntomas de fasciación, alta proliferación y reducción del área foliar; síntomas que son característicos de infecciones por bacterias y fitoplasmas. En el presente trabajo, se detectó la presencia de fitoplasmas y bacterias asociados a este síntoma en plantas de E. Pumila cv. ‘Glauca’ mediante la técnica de PCR. En el caso de bacterias utilizando iniciadores universales 27f y 1492r y para fitoplasmas los iniciadores P1 - P7 y después con una PCR anidada...
Palavras-chave: Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2325
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo de adición de valor a especies representativas del estado de Tabasco para mujeres rurales y emprendedores. Colegio de Postgraduados
May Guillén, Alejandro.
La riqueza fitogenética presente en el estado de Tabasco es muy amplia y sin embargo no ha generado un desarrollo social y económico permanente y óptimo para quienes están en permanente contacto con dicha riqueza, destacando el colectivo conformado por las mujeres rurales en México, quienes resguardan conocimiento clave sobre manejo y aprovechamiento de especies vegetales representativas de sus respectivas regiones. Por esta razón, se propuso el desarrollo de una metodología que permitiera desarrollar habilidades y destrezas en mujeres rurales y emprendedores en temas de agregación de valor con la finalidad de conformar empresas sociales basadas en agroindustria en especies vegetales representativas de Tabasco. Asimismo, con la intención de conocer los...
Palavras-chave: Mujer rural; Empresa social; Adición de valor; Rural woman; Social enterprise; Value addition; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2362
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acumulación, biodisponibilidad y fraccionamiento de elementos traza en suelos agrícolas irrigados con aguas residuales. Colegio de Postgraduados
Cerón Lazcano, Magdalena.
Esta investigación se dividió en dos fases experimentales: a) Biodisponibilidad y acumulación de elementos traza. Con la finalidad de analizar la concentración total y extractable de cobre, zinc, níquel, plomo y cadmio en suelos cultivados con maíz y alfalfa, con diferente periodo de riego (27, 35, 52 y 102 años) y su acumulación en las plantas, se realizó un muestreo de suelo a una profundidad de 30 cm, en 12 parcelas de maíz y 12 parcelas de alfalfa. Se encontró que las concentraciones de cadmio total, así como cobre y zinc extractable en suelo son más altas que las permisibles. Las plantas de alfalfa y maíz contienen concentraciones de níquel y plomo más altas que las normales. b) Fraccionamiento de elementos traza. Con el objetivo de evaluar la...
Palavras-chave: Edafología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2287
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión de proteínas y determinación de carbohidratos en maíz (Zea mays L.) en condiciones de estrés hídrico. Colegio de Postgraduados
Velázquez Márquez, Sabina.
La sequía es uno de los factores abióticos limitantes que causa reducción en el crecimiento, en la producción de biomasa y en el rendimiento de cultivos. Las variedades de maíz con cierta tolerancia a la sequía responden con cambios en su fisiología y metabolismo. Algunas de estas respuestas son disminución en el contenido relativo de agua, disminución del potencial osmótico, acumulación de solutos como la prolina y varios azúcares, así como también alteraciones en el contenido de proteínas. Las plantas de maíz tienen la capacidad de generar ajustes que les permite adaptarse y sobrevivir a ciertos niveles de déficit de agua. El objetivo del trabajo fue analizar el efecto del déficit de agua en la acumulación de solutos y en los cambios de proteínas en dos...
Palavras-chave: Relaciones hídricas; Acumulación de solutos; Maíz; RUBISCO; Proteínas solubles; Water relationships; Solutes accumulation; Soluble proteins; Botánica; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2309
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad climática, eficiencia de uso de agua intrínseca y crecimiento del área basal en Bosques del norte de México. Colegio de Postgraduados
Castruita Esparza, Luis Ubaldo.
Esta investigación se centró en las respuestas fisiológicas de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco, Abies concolor (Gordon & Glend.) Lindl., Abies durangensis Martínez, y Abies guatemalensis Rehder ante los recientes cambios en la concentración de CO2 atmosférico y variabilidad climática. A partir de las series de anillos de crecimiento de cada especie, seguido de estudios retrospectivos sobre el estado hídrico, eficiencia de uso de agua intrínseca y el crecimiento radial. También, se llevaron a cabo pronósticos de incremento en área basal para Picea chihuahuana Martínez. Este documento se estructura en seis capítulos, cuatro de ellos fueron escritos en formato de manuscrito científico. Estos manuscritos fueron escritos en inglés para facilitar su...
Palavras-chave: Dendroecología; Isótopos; Cambio climático; Productividad forestal; Dendroecology; Isotopes; Climate change; Forest productivity; Ciencias Forestales; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2384
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y bromatológica de 75 variedades nativas de frijol común del Centro-Sur de México, cultivadas en asociación con maíz. Colegio de Postgraduados
Espinosa Pérez, Esteli Nilovna.
México es el principal centro de origen, domesticación y diversificación del frijol común, que junto con el maíz, han sido importantes desde la época prehispánica por su valor económico, social, biológico y alimenticio. Además, su grano es un alimento básico por su notable aporte protéico a la dieta humana, sobre todo en poblaciones de bajos recursos, además de que su uso está asociado a factores culturales debido a preferencias locales o regionales específicas. En la actualidad la amplia diversidad fenotípica y genética de estos cultivos se conserva en poblaciones nativas y por los agricultores. Su cultivo se realiza en casi todas las condiciones agroecológicas del país y sistemas de producción, resaltando la asociación maíz-frijol, debido a sus...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Poblaciones Nativas; Caracterización Morfológica; Parámetros Fitoquímicos; Native Populations; Morphological Characterization; Phytochemical Parameters; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2229
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de Sphenophorus venatus vestitus, su distribución y asociación con Paspalum vaginatum Swartz en México. Colegio de Postgraduados
Ordaz González, Edith Lorena.
En el presente trabajo se realizó la identificación de cinco especies de Sphenophorus (Coleoptera: Dryophthoridae) asociadas a campos de golf en siete estados de México en varias plantas hospederas; Sphenophorus arizonensis Horn en el estado de Puebla en Paspalum vaginatum Swartz (nuevo registro estatal y de hospedero); Sphenophorus cicatristriatus Fahraeus se colectó en Puebla en Cynodon dactylon (L.) Pers.; Sphenophorus incurrens Gyllenhal fue colectado en Querétaro en Pennisetum clandestinum Hochst. (Nuevo registro estatal); Sphenophorus rectus (Say) se colectó en Veracruz en P. vaginatum (Nuevo hospedero); y Sphenophorus venatus vestitus Chittenden que fue colectado en Puebla, Veracruz, Guerrero, Baja California Sur y Nuevo León en C. dactylon y en...
Palavras-chave: Sphenophorus; Pastos de campos de golf; Plaga; Distribución; Grass golf courses; Pest; Distribution; México.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2289
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación vegetativa de Pinus leiophylla Schiede Ex Schltdl. Et Cham. Colegio de Postgraduados
Cuevas Cruz, Juan Carlos.
Se probó el enraizado de estacas, acodo aéreo e injerto para clonar genotipos de un huerto semillero de P. leiophylla, putativamente resistentes al ataque de Dendroctonus sp. y Toumeyella pinicola Ferris. y que además muestran las mejores características fenotipicas. Con el primer método se clonó a la progenie, mientras que los otros métodos se desarrollaron para clonar a los árboles madre. En el enraizado de estacas se evaluó el efecto del substrato, tipo de estaca y concentración de ácido indolbutírico (AIB). Se utilizaron dos tipos de substrato (100 % de agrolita vs. una mezcla de turba-agrolita-vermiculita 1:1:1), dos tipos de estaca (apicales vs. basales) y dos concentraciones de AIB (0 vs. 10, 000 ppm). En el acodo aéreo se evaluó el efecto de cuatro...
Palavras-chave: Enraizado de estacas; Acodo aéreo; Injerto; Auxina; Raíces; Rooting cuttings; Air layering; Graft; Auxin; Roots; Ciencias Forestales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2347
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración agronómica morfológica y bioquímica de líneas de maíz con el carácter tallos gemelos. Colegio de Postgraduados
Meraz Fonseca, Ma. Lorena.
El maíz (Zea mays L.) es el cultivo más importante de México y forma parte importante en la dieta de los mexicanos. Mediante mejoramiento genético, en el área de Fisiotecnia Vegetal del Programa de Recursos Genéticos y Productividad-Genética, Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, se han desarrollado líneas (S5) de maíz con el carácter “Tallos Gemelos” (TG) (expresión de dos plantas, genotípica y fenotípicamente similares, que se forman de una semilla) a las cuales se les ha incrementado la frecuencia de este carácter; por ello, el objetivo del presente trabajo fue: Evaluar el comportamiento agronómico, morfológico y nutraceútico de líneas de maíz que poseen el carácter TG e identificar líneas prometedoras con alta frecuencia, vigor y calidad...
Palavras-chave: Zea mays L.; Componentes de Rendimiento; Vigor; Plántulas; Embriones Gemelos; Calidad de Grano; Yield Components; Seedling; Twin Embryos; Grain Quality; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación y caracterización de corredores y conectividad para el jaguar (Panthera onca) entre las sierras del Abra-Tanchipa y Cerro Alto, San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados
Flores Barrera, César Iván.
El jaguar es el felino más grande del continente Americano, por lo que tiene demandas alimenticias de grandes presas y hábitats extensos, esto propicia conflictos con los humanos debido a la fragmentación de su hábitat. En México se encuentra enlistado como en peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Por lo que es importante determinar si hay parches de hábitat que sean utilizados por el jaguar como corredores dentro de la Sierra Madre Oriental; específicamente, en la región que hay entre la Sierra del Abra-Tanchipa y la Sierra de Cerro Alto. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de un corredor para jaguar (Panthera onca) entre las Sierras del Abra-Tanchipa y Cerro Alto, del municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí. El...
Palavras-chave: Jaguar; Corredores; Conectividad; Hábitat; Fragmentación; Corridors; Connectivity; Habitat; Fragmentation; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2385
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y control del agallador Andricus quercuslaurinus en el encino Quercus affinis. Colegio de Postgraduados
Barrera Ruíz, Uriel M..
Andricus quercuslaurinus es un cinípido agallador de Quercus affinis que presenta heterogonia. La generación sexual que induce agallas en las hojas está compuesta por machos y hembras, mientras que la generación alternante induce agallas en ramitas jóvenes y está compuesta solo por hembras, por lo que se conoce como generación asexual. El ciclo biológico de A. quercuslaurinus tiene aspectos aún desconocidos. En la presente investigación se describen las características de los huevos ovipositados, el periodo de inducción de las agallas de hoja y algunos otros aspectos del desarrollo del cinípido y de sus agallas. Los estragos causados por este cinípido en la población de Q. affinis generaron el interés de los propietarios del lugar donde se instaló un...
Palavras-chave: Cynipidae; Ciclo biológico; Etapas de desarrollo; Efectividad de insecticidas; Biological cycle; Development stages; Insecticide effectiveness; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2238
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de prototipo de aplicación (APP), para dispositivos móviles basados en el sistema operativo IOS, para el reconocimiento de objetos "hojas" en imágenes. Colegio de Postgraduados
Marin Patoni, Azucena.
El reconocimiento de objetos dentro de imágenes se encuentra bien documentado en cuanto a la detección de rostros se refiere, de ahí que lo observamos en varios dispositivos como son camaras fotograficas, celulares e incluso televisiones inteligentes, pero hablando del reconocimiento de algun otro objeto ya sea fruta, plantas, animales entre otros; la situacion cambia drásticamente. La información relacionada con la detección e identificación de plantas se encuentra en pleno desarrollo, por grupos de universidades, museos e instituciones; bajo proyectos cerrados al publico en general. Aunque permiten el envio de imágenes, para alimentar una base de datos, mediante la digitalizacion y captura de informacion, el acceso a su metodologia y procesos utilizados...
Palavras-chave: Reconocimiento; Objetos; Aplicación; Iphone; Hojas; Recognition; Objects; Implementation; Leaves; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2316
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de biomasa y carbono en bosques manejados de Zacualtipán, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Soriano Luna, María de los Ángeles.
Los sistemas de información y la base de conocimientos sobre la dinámica de carbono (C) en ecosistemas forestales han evolucionado en las últimas décadas. No obstante, aún es necesaria información sobre la influencia que el manejo forestal tiene sobre la capacidad de almacenamiento de carbono de los ecosistemas forestales. La estimación de biomasa en los bosques juega un papel clave para el manejo forestal sustentable y en la determinación de los almacenes de C. Los modelos alométricos basados en muestreos destructivos proporcionan estimaciones precisas de la biomasa. Con base en diámetro y altura, se obtuvieron modelos de predicción de biomasa por componente estructural (fuste, ramas, follaje y corteza) para Pinus patula y para especies de latifoliadas...
Palavras-chave: Ecuaciones Alométricas; Componentes Estructurales del Árbol; Bosque Manejado; Pinus Patula; Bosque Mesófilo de Montaña; Allometric Equations; Tree Structural Components; Managed Forest; Mountain Cloud Forest; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2261
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Áreas prioritarias para captura de carbono en los municipíos de Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Colegio de Postgraduados
Cruz Huerta, Carmina.
Las áreas prioritarias de conservación son una herramienta importante que permiten optimizar el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y forestales. La presente investigación tiene como objetivo definir las áreas prioritarias de conservación de captura de carbono mediante la combinación del riesgo de deforestación y aptitud de captura de carbono con la finalidad de generar estrategias de manejo y conservación. La metodología incluye sistemas de información geográfica y técnicas cuantitativas para determinar las áreas prioritarias de conservación de captura de carbono. La metodología incluyó: (1) Determinación del riesgo futuro de deforestación en dos escalas espaciales; y (2) Identificación de áreas prioritarias de conservación de captura...
Palavras-chave: Escalas espaciales; Riesgo de deforestación; Captura de carbono; Regresión logística; Spatial scales; Risk of deforestation; Carbon sequestration; Logistic regression; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2282
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regeneración de plantas de chile habanero (Capsicum chinense Jaqc.) a partir de cultivos hidropónicos in vitro. Colegio de Postgraduados
Jimarez Montiel, María Josefina.
Una alternativa para mejorar la producción de plantas de chile habanero es el cultivo de tejidos; no obstante, las características de esta técnica, incrementan considerablemente el costo de las plantas regeneradas y limita su capacidad de adaptación a las condiciones de invernadero o campo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de mezclas de Perlita-Vermiculita (PV), Vermiculita-Perlita (VP), Fibra de coco-Tezontle (FT) y Perlita-Fibra de coco (PF), distintas concentraciones de los componentes del medio de cultivo (sales basales Murashige y Skoog (MS) y la solución nutritiva de Arnon y Hoagland y sacarosa), en la regeneración in vitro de plantas de chile habanero a partir de explantes de embriones e hipocótilos. Los explantes de embrión e...
Palavras-chave: Soluciones nutritivas; Sustratos; Embrión; Hipocótilo; Costos; Nutrient solutions; Substrates; Explants; Embryo; Hypocotyl; Producción de Semillas; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2302
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acompañamiento en los procesos de capacitación y aprendizaje en mujeres rurales. Colegio de Postgraduados
Borjas Villarreal, Manuel.
Mujeres Emprendedoras de Benito Juárez” es un grupo de trabajo integrado por mujeres de la localidad de Benito Juárez, municipio de Los Reyes de Juárez, Puebla que se ha organizado para producir con responsabilidad, leche fluida de vaca de calidad, para satisfacer a sus clientes y mejorar la situación socioeconómica de sus familias. La investigación documenta la aplicación del método trabajo-aprendizaje durante los procesos el diagnóstico inicial y el acompañamiento a la organización. El eje fundamental de reflexión es la manera en que se debe abordar la capacitación, por lo que se aplicaron pruebas psicométricas sobre la forma en que los individuos aprenden a fin de que sirvieran de referente al PSP de cómo debe realizar sus procesos de capacitación en...
Palavras-chave: Organización; Ganadería; Traspatio; Neurolingüística; Trabajo-aprendizaje; Organization; Livestock; Backyard; Neurolinguistics; Working-learning; Prestación de Servicios Profesionales; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2383
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación nutricional de harina de nopal en dietas para borregos. Colegio de Postgraduados
Muciño Castillo, Gabriela.
La deshidratación del nopal es un método de conservación para alargar su vida útil y para mejorar su utilización como forraje en la alimentación de borregos. Los objetivos de este estudio fueron evaluar: 1) el contenido nutrimental, la degradación de la MS y la producción de gas in vitro de harinas de Opuntia robusta, Opuntia ficus indica var Copena F1, Opuntia albicarpa var Blanca San Martín, Opuntia megacantha var Roja San Martín y Opuntia ficus indica var Atlixco, y de dietas totalmente mezcladas conteniendo 0, 25 o 50 % (tratamientos) de harina de nopal (HN); 2) la respuesta productiva de 24 borregos Rambouillet (26.1±2.1 PV) alimentados con las tres dietas. El diseño experimental fue completamente al azar, los datos se analizaron con el procedimiento...
Palavras-chave: Harina de nopal; Dietas para borregos; In vitro producción de gas; Degradación; Dried prickly pear cactus; Diets for lambs; In vitro gas production; Degradation; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2305
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elementos de política pública para la valoración de los servicios ambientales en México. Colegio de Postgraduados
Fragoso Olivares, Antonio.
Se identificaron tendencias sobre el cambio de uso de suelo en la región Chinantla de Oaxaca a través de la aplicación de Matrices de Markov, se determinó un valor económico aproximado a los servicios ambientales aplicando el método de costos de oportunidad y se identificaron las características socioeconómicas determinantes en la disponibilidad a aceptar un pago (DAA) en relación a la conservación de los servicios ambientales por parte de los titulares de parcelas en una localidad de la región. Se determinó a través de los costos de oportunidad que el valor por hectárea para la conservación de servicios ambientales es de $20,740.00. (1,537 dólares.), y que incrementos en escolaridad influyen de manera negativa en la disposición de los propietarios a...
Palavras-chave: Cambio de uso de suelo; Chinantla; REDD+; Change of use of soil; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2234
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional