Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 354
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRUEBA DE APAREAMIENTO EN 90 AISLAMIENTOS DE Phytophthora, PROVENIENTES DE FRUTOS ENFERMOS DE CACAO (Theobroma cacao Lin.) EN EL MUNICIPIO DE BARACOA, PROVINCIA GUANTÁNAMO, CUBA Rev. Protección Veg.
Matos,Y; Peteira,Belkis; Matos,G; Decock,C; Hubeaux,D; Lambertt,W; Bidot,I; Acebo,Yanelis; Ochoa,P; Clapé,P.
Existen al menos seis especies de Phytophthora informadas como agentes causales de la enfermedad de cacao conocida como mazorca negra, la cual causa grandes pérdidas a nivel mundial. Con el objetivo de identificar y caracterizar las principales especies de Phytophthora presentes en el cultivo en Baracoa, provincia Guantánamo se realizó una prueba de apareamiento a 90 aislados, extraídos de frutos enfermos de cacao, utilizando como cepas de referencia de Phytophthora palmivora 52539 (A1) y 52540 (A2), provenientes de la micoteca de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Del total de aislados analizados, 88 fueron compatibles con la cepa del tipo A1. Los dos aislados restantes no mostraron compatibilidad con ninguna de las dos cepas de referencia, lo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tipo de apareamiento; Cacao; Phytophthora.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antagónica in vitro de Tsukamurella paurometabola C-924 frente a fitopatógenos Rev. Protección Veg.
Marín,Marieta; Wong,Idania; García,Graciela; Morán,Rolando; Basulto,Rosa; Pimentel,Eulogio; Mena,Jesús.
El objetivo de este trabajo fue determinar las potencialidades de Tsukamurella paurometabola cepa C-924 como agente de control biológico de hongos fitopatógenos. Se evaluó el efecto de la bacteria sobre siete especies de hongos fitopatógenos a través de ensayos in vitro utilizando los medios Agar Triptona Soya (ATS) y Agar Papa Dextrosa (PDA). La actividad antagónica se determinó cada 24 horas midiendo el diámetro de las colonias de los hongos en presencia de la bacteria, determinando posteriormente los porcentajes de inhibición del crecimiento micelial con relación al control. Se evidenció que T. paurometabola C-924 tuvo actividad antagónica en ambos medios. Los mayores valores de inhibición se produjeron en el medio ATS, sobre Alternaria longipes (Ellis...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alternaria longipes; Bipolaris oryzae; Colletotrichum gloeosporioides; Fusarium oxysporum f. sp. cubense; Pestalotia palmarum; Thielaviopsis paradoxa; Pythium debaryanum; Antagonismo.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de dos técnicas para la detección molecular de rickettsia asociada a la enfermedad del cogollo arrepollado del papayo en Cuba Rev. Protección Veg.
Hernández-Rodríguez,Lester; Pérez López,Edel; Luis Pantoja,Maritza; Peña Bárzaga,Inés.
El objetivo de este estudio fue optimizar una técnica de diagnóstico para rickettsia-PBT, bacteria asociada a la enfermedad cogollo arrepollado del papayo (PBT), basada en la hibridación de ácidos nucleicos no radiactiva (HANS-PBT), y comparar la factibilidad de su uso con respecto a la PCR convencional. Se optimizó un procedimiento de HANS-PBT que permitió la detección específica de hasta 15 pg de ADN del gen sdhA de rickettsia-PBT. La evaluación de 141 controles caracterizados mediante PCR convencional (PCR-PBT), mostró parámetros de desempeño de la HANS-PBT favorables, con una especificidad diagnóstica (ED) de 97,2% y sensibilidad diagnóstica (SD) de 98,5%. Los análisis simultáneos mediante las dos técnicas de 179 muestras colectadas mayormente en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cogollo arrepollado del papayo; Rickettsia; Hibridación; Papayo; Especificidad; Sensibilidad.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTABILIDAD DE LA CEPA IMI SD 187 de Pochonia chlamydosporia var. catenulata EN MEDIO SÓLIDO Rev. Protección Veg.
Peteira,Belkis; Esteves,Ivania; Montes de Oca,Nivian; Hidalgo-Díaz,L.
Un aspecto importante en el desarrollo de un microorganismo como agente potencial de control biológico es disponer de un método de conservación adecuado para la cepa seleccionada, sin afectación de sus características. Entre los métodos más usados se encuentra los subcultivos seriados. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de esta práctica sobre la cepa IMI SD 187 del hongo nematofago Pochonia chlamydosporia var. catenulata, a través del comportamiento de las enzimas proteasas. El estudio se desarrolló en medio sólido, a través de la medición del halo de degradación de la gelatina adicionada al medio, el crecimiento del hongo y el indicador Actividad Proteasa (AP), a diferentes días post inoculación. Se demostró que este método de conservación...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Proteasas; Medio sólido; Pochonia chlamydosporia.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico, caracterización y algunas alternativas de manejo de enfermedades en cultivos de importancia económica Rev. Protección Veg.
Martínez Coca,Benedicto V.
Tipo: Journal article
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000300015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SINTOMATOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE CAUSAL DEL TIZÓN GOMOSO DEL TALLO EN SANDÍA (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum y Nakai) EN LA ISLA DE LA JUVENTUD Rev. Protección Veg.
Pérez,J; Martínez,B; Covas,B; García,H.
El Tizón gomoso del tallo, se considera la enfermedad de origen fungoso más importante en sandía para la Isla de la Juventud. La enfermedad causa daño en hojas, tallos y reduce los rendimientos de plantaciones infectadas. A menudo se encuentra asociada con otros hongos en las plantas provocando confusión. El objetivo del trabajo fue identificar al agente causal del Tizón gomoso del tallo y describir los síntomas que lo caracterizan. Las observaciones de la enfermedad en el campo mostraron que las manchas aparecen en hojas y tallos, y avanzan del centro de la planta de sandía hacia los extremos o guías. Cuando avanza la enfermedad, en el centro de las manchas se observan fructificaciones de color negro, que en las hojas viejas generalmente son peritecios de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sandía; Didymella bryoniae; Phoma cucurbitacearum; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A mathematic model for the interaction between Meloidogyne spp. and Pasteuria penetrans Rev. Protección Veg.
Miranda,Ileana; Gómez,Lucila; Benítez,Hugo L.; Castillo,Yoannia; Hernández-Ochandía,Dainé; Rodríguez,Mayra G..
Some aspects of Meloidogyne spp. (root-knot nematode) growth regulation by the gram-negative bacterium Pasteuria penetrans were reviewed. The study allowed the construction of a mathematical model to predict the dynamics of both organisms. The model includes 11 differential equations and 31biological constants describing the life-cycle of the nematode and its relationship with the bacterium. To simulate the real behavior of the populations, the constants, which represent biological parameters, have to be evaluated under controlled conditions similar to those of soil microcosm.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bio-mathematics; Meloidogyne; Pasteuria penetrans; Biological control; Biomatemática; Meloidogyne; Pasteuria penetrans; Control biológico.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antagonismo de Bacillus spp. frente a hongos fitopatógenos del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) Rev. Protección Veg.
Tejera,B; Heydrich,Mayra; Rojas,Marcia M.
El arroz es uno de los alimentos con mayor demanda en el mercado actual debido al gran número de personas que lo consumen. Una alternativa para dar solución a la aparición de enfermedades de origen fúngico es la utilización de bacterias como control biológico de hongos fitopatógenos. Dentro de estos microorganismos, los aislamientos del género Bacillus han sido uno de los más empleados en el control biológico, debido a que estos tienen la capacidad de producir una amplia diversidad de metabolitos con actividad antifúngica. En el presente trabajo se utilizaron siete aislados pertenecientes al género Bacillus para evaluar el efecto antagónico ejercido por estos microorganismos sobre dos hongos fitopatógenos del cultivo del arroz Curvularia sp. (Boed.) y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bacillus; Curvularia sp.; Pyricularia grisea.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ASPECTOS GENERALES DE LA INTERACCIÓN TOMATE (Solanum lycopersicon L.) _ Meloidogyne incognita Rev. Protección Veg.
Arias,Yailén; González,Ivonne; Rodríguez,Mayra; Rosales,Carolina; Suárez,Zoraida; Peteira,Belkis.
En el presente trabajo se abordan aspectos generales de la interacción tomate-Meloidogyne incognita. Se tienen en cuenta especificidades morfológicas y fisiológicas propias de los nematodos como organismos causantes de enfermedades, mecanismos desarrollados por este grupo en el momento de la penetración e infección y los mecanismos de defensa que desarrolla la planta.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tomate; Meloidogyne incognita; Mecanismos de defensa.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FAUNA DE CHINCHES HARINOSAS (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) ASOCIADAS A PLANTAS DE INTERES: IV PLANTAS ORNAMENTALES Rev. Protección Veg.
Martínez,María de los A; Blanco,E; Surís,Moraima.
Con el propósito de conocer la fauna de chinches harinosas asociadas a plantas ornamentales, se realizaron muestreos en diferentes localidades del país en jardines, avenidas, parques y viveros. Se determinó la frecuencia de las especies colectadas y se utilizó el análisis de cluster por el método de Ward y la distancia Euclidiana para agruparlas de acuerdo a sus hospedantes. Se hallaron en 25 especies de plantas ornamentales, 14 especies de chinches harinosas, de los géneros: Dysmicoccus Ferris; Ferrisia Fullaway; Nipaecoccus Sulc ; Paracoccus Ezzat y Mc Connell; Phenacoccus Cokerell; Planococcus Ferris y Pseudococcus Westwood . Las especies de mayor frecuencia fueron Paracoccus marginatus, Pseudococcus longispinus , Dysmicoccus bispinosus y Dysmicoccus...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chinches harinosas plantas ornamentales Hibiscus rosa-sinensis Codiaeum variegatum Pseudococcidae; Hemiptera.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lecanicillium lecanii (Zare and Gams) parasiting larvae of Agraulis vanillae insularis Maynard Rev. Protección Veg.
Escandón-Arbolay,María C; Díaz-Viruliche,Luisa; Castro-Lizazo,I.
Tipo: Journal article
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Insectos presentes en Morus alba L. y Moringa oleifora Lamark Rev. Protección Veg.
Martínez,María de los A; Ramírez,Susana.
Se realizaron muestreos en plantas de Morus alba L. y Moringa oleifora Lamark ubicadas en zonas de la provincia La Habana (Cuba), entre los meses de febrero y octubre del 2012. Los insectos colectados se identificaron con el auxilio de claves taxonómicas. Se hallaron cuatro especies de larvas desfoliadoras pertenecientes al orden Lepidoptera, cuyos ciclos culminaron en el laboratorio. Las especies identificadas fueron, Stigmene acraea (Drury), Glyphodes sybillalis Walker, Maenas jussiaeae (Poey) y Spodoptera latisfacia. Estos insectos constituyen nuevos hallazgos para estas plantas arbustivas en Cuba.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morera; Moringa; Lepidópteros.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
POTENCIALIDADES DE Heterorhabditis bacteriophora Poinar CEPA HC1 PARA EL MANEJO DEHypothenemus hampei Ferr . II. COMPATIBILIDAD CON Beauveria bassiana (Balsamo ) Vuillemin y Endosulfan Rev. Protección Veg.
Sánchez,Lourdes; Rodríguez,MayraG.
Heterorhabditis bacteriophora cepa HC1 ha demostrado ser un efectivo agente de control biológico para importantes plagas en las condiciones de Cuba, mostrando también potencialidades para el manejo de la broca del café. Con los objetivos de estudiar el tipo de relaciones que puede establecer con Beauveria bassiana , organismo de amplio uso a escala internacional para el manejo de la broca en condiciones de producción y el insecticida Endosulfan , se ejecutó este trabajo. H. bacteriophora cepa HC1 mostró efecto aditivo y sinérgico con B. bassiana , alcanzándose una mortalidad de 62% en el tratamiento donde se emplearon ambos biorreguladores. En el ensayo de viabilidad en placas Petri , donde se utilizó juveniles infestivos de nematodos (cepa HC1) y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nematodo entomopatógeno; Heterorhabditis bacteriophora; Hypothenemus hampei; Broca del café; Beauvera bassiana; Endosulfan.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología de Plodia interpunctella Hubner sobre garbanzo (Cicer arietinum L.) en condiciones de laboratorio Rev. Protección Veg.
Pérez,J.C; Ramírez,Susana; Suris,Moraima.
El estudio de la biología de Plodia interpunctella Hubner sobre garbanzo almacenado se realizó en condiciones de laboratorio, con valores promedio de temperatura y humedad relativa de 26,6 ± 2,90°C y 78,2 ± 11,04% respectivamente. Los huevos se recolectaron diariamente y se separaron por puesta. Para determinar la duración de los instares larvales se tuvo en cuenta la presencia de la exuvia de la cápsula cefálica. Se confirmaron según las exuvias encontradas cinco instares larvales. El ciclo de vida de esta especie desde la eclosión del huevo hasta la muerte del adulto fue de 43,82 ± 1,95 días como promedio para hembras y de 47,30 ± 2,65 días para los machos.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plodia interpunctella; Ciclo de vida; Cicer arietinum L.; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inventario, biología y alternativas para el manejo de insectos asociados al garbanzo (Cicer arietinum L.) en el municipio Jesús Menéndez, Las Tunas Rev. Protección Veg.
Pérez Zaldívar,Juan Carlos.
Tipo: Journal article
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia de Pochonia chlamydosporia var. catenulata (Kamyschko ex Barron y Onions) Zare y W. Gams a diferentes niveles de cloruro de sodio Rev. Protección Veg.
Ceiro,W.G; Arévalo,Jersys; Puertas,Ana L; Hidalgo-Díaz,L.
El estudio tuvo como objetivo determinar la tolerancia in vitro a diferentes niveles de cloruro de sodio de la cepa IMI SD 187 del hongo nematófago Pochonia chlamydosporia var. catenulata (Kamyschko ex Barron y Onions) Zare y W. Gams. El experimento se desarrolló en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba, utilizando los siguientes tratamientos: control (agua desionizada estéril 0,3dS.m-1), 2dS.m-1, 4dS.m-1, 6dS.m-1, 8dS.m-1, 10dS.m-1, 12dS.m-1, 14dS.m-1 y 16dS.m-1 de NaCl. El diseño utilizado fue completamente aleatorizado con 5 repeticiones. La relación entre la inhibición de la germinación de clamidosporas, conidios y los diferentes niveles de estrés salino fueron analizados a través de regresión lineal. Las clamidosporas fueron más...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Salinidad; Tolerancia; Control biológico; Meloidogyne spp.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS Rev. Protección Veg.
Infante,Danay; Martínez,B; González,Noyma; Reyes,Yusimy.
Los hongos antagonistas resultan importantes para el control biológico de los fitopatógenos. En este sentido, las especies del género Trichoderma se destacan entre las más utilizadas para el biocontrol de patógenos fúngicos del suelo. Estas especies presentan diferentes modos o mecanismos de acción que le permiten el control de los fitopatógenos. Entre estos mecanismos se encuentran: competencia por el sustrato, micoparasitismo, antibiosis, desactivación de enzimas del patógeno, resistencia inducida, entre otros. Mientras mayor sea la probabilidad de que un aislamiento de Trichoderma, manifieste varios modos de acción; más eficiente y duradero será el control sobre el patógeno, aspectos que no poseen los plaguicidas químicos. En el artículo, los autores se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trichoderma; Antagonismo; Biocontrol.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN MASIVA DE Amblyseius largoensis (Muma) EN CASAS DE MALLA Rev. Protección Veg.
Montoya,A; Rodríguez,H; Miranda,Ileana; Ramos,Mayra.
Actualmente se trabaja en la formulación de estrategias no químicas de control, dentro de las cuales se destaca, como una de las más prometedoras el uso de los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae. La utilización de estos depredadores demanda su producción estable, en cantidad y calidad. Teniendo en cuenta estos elementos, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la cría masiva del depredador Amblyseius largoensis en casas de malla a través de un sistema tritrófico. Para ello, inicialmente se evaluó la susceptibilidad de dos variedades de soya y seis de fríjol frente a Tetranychus tumidus. De este estudio se seleccionaron las variedades de frijol, Fósforo- 38 y 40 y de soya INCASOY-1 e INCASOY-27, como las más favorables para la reproducción...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Amblyseius largoensis; Reproducción masiva; Tetranychus tumidus; Phaseolus vulgaris; Glycine max; Casa de malla.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PCR MÚLTIPLE ANIDADA PARA DETECCIÓN DE FITOPLASMAS Y RICKETTSIA ASOCIADOS CON LOS SÍNTOMAS DEL COGOLLO ARREPOLLADO (BTS) EN PAPAYO Rev. Protección Veg.
Acosta,K; Martínez,Y; Zamora,L; Fernández,A; Santos-Cervantes,M.E; Leyva-López,N.E.
Recientemente, los grupos fitoplasmas 16SrI «Candidatus Phytoplasma asteris»,16SrII «Candidatus Phytoplasma aurantifolia» y rickettsia se asociaron a síntomas del cogollo arrepollado (BTS) del papayo en Cuba. El ADN de muestras de plantas de papayo positivas a fitoplasmas y rickettsia se empleó para optimizar y evaluar un ensayo de PCR múltiple anidada. Se usaron los iniciadores de PCR genéricos para fitoplamas R16mF2/R16mR1en la primera amplificación y en la segunda amplificación una mezcla PBTF1/PBTR1 (específicos para rickettsia) y R16F2n/BPVNr/p86r (específicos para los grupos de fitoplasmas 16SrI y 16SrII). El ensayo de diagnóstico por PCR múltiple anidado permitió la detección simultánea de fitoplasmas y rickettsia en muestras de plantas de papayo de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fitoplasma; Rickettsia; Papaya; PCR múltiple anidada.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRATEGIAS DE INGENIERÍA GENÉTICA PARA LA OBTENCIÓN DE PLANTAS RANSGÉNICAS RESISTENTES A GEMINIVIRUS. EXPERIENCIA DEL CENSA Rev. Protección Veg.
Quiñones,Madelaine L; Vega,A.
Los begomovirus constituyen el principal problema para la producción del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales, causando pérdidas de un 100% del rendimiento. Para el control de los mismos se han aplicado varias estrategias convencionales de lucha, las que prometen obtener resultados alentadores a largo plazo. La aplicación de la transgenesis en plantas para conferir resistencia a virus hace de esta alternativa una herramienta de gran importancia para el desarrollo de una agricultura más sostenible. Entre las estrategias más utilizadas se encuentran: la resistencia conferida por la sobreexpresión del gen de la proteína de la cápsida viral (CP), uso de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ingeniería genética; Plantas transgénicas; Resistencia derivada del patógeno; Geminivirus.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000200001
Registros recuperados: 354
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional