Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 269
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pérdidas de suelo y nutrientes bajo diferentes coberturas vegetales en la zona Andina de Colombia Acta Agron. (Palmira)
Rodríguez,J. Alexander; Sepúlveda,Isabel Cristina; Camargo García,Juan C.; Galvis Quintero,Jesús H.
El estudio se realizó en la reserva natural El Ciprés, ubicada en la vereda Bellavista, municipio de El Dovio (Valle del Cauca). La vereda se encuentra en la zona Andina de la cordillera occidental, en el departamento del Valle del Cauca, entre 1700 y 1800 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 18 °C. Según la clasificación climática de Holdridge, corresponde a una zona de bosque húmedo Montano Bajo, con una precipitación promedio entre 2500 y 2700 mm/año, una humedad relativa de 90% y una pendiente del suelo de 62%. Las mediciones se hicieron en parcelas de escorrentía de 32 m² cada una y siete tipos de coberturas: guadua (Guadua angustifolia Kunth), bosque secundario, pastura (Brachiaria decumbens), café (Coffea arabica); banco de proteína...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Suelo; Erosión; Guadua angustifolia; Plantas de cobertura; Pérdidas nutritivas; Nutrientes; Conservación de suelos; Zona Andina; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Polimorfismo genético de beta-lactoglobulina y alphalactoalbúmina en el ganado criollo colombiano, mediante PCR-SSCP Acta Agron. (Palmira)
Rosero-Alpala,Jaime A; Álvarez-Franco,Luz Ángela; Muñoz-Flórez,Jaime Eduardo.
La población de ganado criollo colombiano ha venido presentando una inquietante disminución al pasar de 23.415 ejemplares en 1999 a 20.102 en 2003. A pesar de los esfuerzos por recuperar las razas criollas el panorama para su conservación es incierto, por tanto la búsqueda de caracteres deseables puede contribuir a su valoración y conservación. Los genes relacionados con el mejoramiento de la calidad de la leche producida por estas razas se consideran de gran importancia en la industria láctea, por tal razón y con el objetivo de caracterizar los genes beta-lactoglobulina y alpha-lactoalbúmina se analizaron 30 muestras de sangre de cada una de las razas criollas (Blanco Orejinegro, Caqueteño, Casanareño, Costeño con cuernos, Chino Santandereano, Hartón del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: A-LA; B-LG; Bovinos criollos; Colombia; Globulina; Proteínas del suero.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122011000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en las propiedades del suelo, posteriores a un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Camargo-García,Juan Carlos; Dossman,Miguel Ángel; Rodríguez,José Alexander; Arias,Ligia María; Galvis-Quintero,Jesús Hernando.
En 2006 ocurrió un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia, que afectó aproximadamente 2400 ha de ecosistema de páramo de sectores aledaños a la laguna del Otún (4 ° 46' 58.4" N y 75° 24' 26.8" O). Teniendo en cuenta la posible afectación de algunos servicios ecosistémicos proveídos por el suelo y la necesidad de encontrar variables que puedan ser utilizadas como indicadores del estado de este recurso, se realizó una evaluación de las propiedades físicas y químicas de los suelos en áreas afectadas (AA) y no afectadas (NA) por el incendio. Las evaluaciones se tuvieron inmediatamente después del evento (2006), dos años (2008) y tres años (2009) después. Se incluyeron áreas donde se implementaron estrategias de restauración y dos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Ecosistema de páramo; Incendios forestales; Parque Nacional natural Los Nevados; Propiedades físico-químicas del suelo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122012000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Differences in root distribution, nutrient acquisition and nutrient utilization by tropical forage species grown in degraded hillside soil conditions¹ Acta Agron. (Palmira)
Gómez-Carabalí,Arnulfo; Idupulapati Madhusudana,Rao; Ricaute,Jaumer.
Low nutrient availability, especially phosphorus (P) and nitrogen (N) supply is the major limitation to forage production in acid infertile soils of the tropics. A field study was conducted at the farm ‘La Esperanza’ located in Mondomo, Department of Cauca, in the coffee growing zone of Colombia. The main objective was to determine differences in root distribution, nutrient (N, P, K, Ca, Mg and S) acquisition and nutrient utilization of one C4 forage grass (Brachiaria dictyoneura) and two C3 forage legumes (Arachis pintoi and Centrosema macrocarpum) grown under two fertilization levels, cultivated either in monoculture or in association and harvested at four different ages.There were no significant differences in root biomass among the grass and legumes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plant nutrition; Nutrient uptake; Brachiaria dictyoneura; Centrosema macrocarpum; Arachis pintoi; Hillside; Colombia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia de la heterogeneidad de hábitats para la biodiversidad de hormigas en los Andes de Colombia Acta Agron. (Palmira)
Ramírez Ramírez,Mónica; Montoya-Lerma,James; Armbrecht,Inge.
Entre marzo y octubre de 2002 se compararon los ensamblajes de hormigas que forrajean en el suelo en un sistema no manejado (reserva natural El Ciprés) y en algunas fincas vecinas. En dos transectos de 100 m se instalaron estaciones de muestreo cada 10 m con trampa de caída (pitfall) y cebo de atún epígeo durante 880 h y 92 días respectivamente. En 1471 eventos de captura se determinaron 68 especies distribuidas en 26 géneros y 8 subfamilias. En el sistema silvopastoril- guayaba y en monocultivo de granadilla (Passiflora ligularis) dominaron las especies de hormigas mientras que la distribución fue más equitativa en los usos del terreno con estructura vegetal más compleja (bosque, café, sucesión temprana y banco de forrajes). El sistema...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Hormigas; Usos de la tierra; Heterogeneidad espacial; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Changes in soil organic carbon after burning in a forest-savanna edge Acta Agron. (Palmira)
Sánchez Ojeda,Federico; Armenteras Pascual,Dolors.
Abstract Soils are one of the largest terrestrial pools of carbon, yet there is still little understanding of spatial variability for ecosystems in the tropics. Fire plays an important role in Neotropical savannas ecosystems and significantly contribute to global greenhouse gas (GHG) fluxes. Nevertheless, the impacts of burning on soil carbon is still uncertain in Latin America. We compared soil organic carbon (SOC) in the first 20 cm depth in savannas in pre and post fire conditions along a forests-savanna edge typically present in these landscapes of the northern South America. We established 8 transects of 20 m longitude along the border with 1m2 plots sampled every 4 m. SOC pre-disturbance was on average 1.794 (±SE 0.043) and the minimum value found...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: SOC; Fire; Edge influence; Disturbance; Carbon cycl; Colombia.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122017000400519
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Longitud del micelio y glomalina de micorrizas arbusculares: agregación del suelo en bosques y agroecosistemas andinos Acta Agron. (Palmira)
Lozano Sánchez,Juan David; Calindo Canabal,Víctor Andrés; Armbrecht,Inge.
Resumen Estudiar el papel de las mícorrízas en los procesos ecológicos de soporte, estabilidad y agregación del suelo es de gran relevancia para ecosistemas de alta transformación en la región andina. Este estudio evaluó la relación e importancia de los hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) a través de los rasgos de densidad de esporas, longitud de micelio externo (LME) y concentración de glomalina sobre la agregación de suelo, según las características físicas y químicas, en 20 parches clasificados en cuatro coberturas de vegetación (bosque, rastrojo, cafetales, potreros) en la cuenca alta del río Cali (Colombia). Los rasgos de LME, glomalina difícilmente extractable (DE-GRSP) y glomalina total (T-GRSP) fueron significativamente mayores en los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agregación del suelo; Cobertura vegetal; Colombia; Estabilidad de agregados; Micelio externo.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122022000200139
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de forrajeras para zona de ladera del norte del Valle del Cauca (Colombia) mediante metodologías participativas Acta Agron. (Palmira)
Cárdenas V.,Paula Andrea; Durán C,Carlos Vicente; Roa V,José Ignacio.
En épocas de lluvia (mayo de 2006) y de sequía (agosto de 2006), en tres sitios de la zona de ladera de los municipios de Bolívar, Sevilla y El Dovio, se evaluó mediante metodologías participativas el proceso de adaptación de tecnologías forrajeras. Se aplicaron evaluaciones abiertas, absolutas y de orden de preferencia, esta última se procesó con la metodología de regresión logística. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones para las leguminosas y gramíneas respectivamente. Los resultados de las evaluaciones de los productores coincidieron con las de los técnicos. El primer lugar entre leguminosas herbáceas, leguminosas arbustivas y gramíneas lo ocuparon C. brasiliensis, L. leucocephala y B. brizantha cv. Toledo, respectivamente.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Metodologías participativas; Adopción de tecnologías; Leguminosas herbáceas; Leguminosas arbustivas; Gramíneas; Zona de ladera; Valle del Cauca; Colombia; Valle del Cauca; Colombia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formas de carbono orgánico en suelos con diferentes usos en el departamento del Magdalena (Colombia) Acta Agron. (Palmira)
Vásquez-Polo,José Rafael; Macías-Vázquez,Felipe; Menjivar-Flores,Juan Carlos.
Las fracciones de materia orgánica del suelo (MOS) lábiles y humificadas pueden ser afectadas por las prácticas de uso y manejo; sin embargo el impacto de estos cambios no se ha evaluado en suelos y ambientes tropicales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los contenidos y algunas formas de carbono orgánico del suelo (COS) en cinco zonas de clima cálido tropical (0 - 1110 m.s.n.m.) del departamento del Magdalena (Colombia) y el efecto que sobre ellas han tenido las prácticas asociadas a suelos cultivados con café (Coffea arabica), banano (Musa sp.), palma africana (Elaeis guineensis) y sábila (Aloe vera), comparados con suelos de bosques naturales. No se encontraron diferencias (P < 0.05) tanto entre zonas como entre usos del suelo, se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carbono; Ciclo biogeoquímico; Colombia; Humus; Magdalena; Nutrición de plantas; Suelos agrícolas.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122011000400010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en fracciones de fósforo en Inceptisoles y Mollisoles por aplicaciones de vinaza y/o cloruro de potasio Acta Agron. (Palmira)
ángel S,Diego Iván; Menjívar Flores,Juan Carlos.
Con el fin de determinar el efecto que la aplicación de vinaza puede tener sobre las fracciones de fósforo y su relación con la acumulación de biomasa total en maíz dulce, un experimento en invernadero fue realizado con suelos de los municipios de Florida (Inceptisol Typic Argiudoll con intrusiones Entic Dystropept) y Palmira (Mollisol Fluventic Haplustoll) en el Valle del Cauca, Colombia. Se utilizó un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron aplicados tratando de suplir los requerimientos de potasio del cultivo de maíz y se fraccionaron en dos épocas: quince días después de la siembra y antes de floración del cultivo. La evaluación de las fracciones de fósforo se realizó al inicio y al final del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vinaza; Enmiendas del suelo; Potasio; Compuesto orgánico de fósforo; Inceptisol; Mollisol; Maíz; Valle del Cauca; Colombia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Correlación fenotípica y análisis de sendero para el rendimiento de soya (Glycine max (L.) Merril) Acta Agron. (Palmira)
Valencia-Ramírez,Rubén Alfredo; Ligarreto-Moreno,Gustavo Adolfo.
En este trabajo se determinaron correlaciones entre el rendimiento de grano y algunas características agronómicas en soya (Glycine max (L.) Merril) y los efectos directos e indirectos de los componentes de rendimiento sobre la producción. A través del análisis de sendero se identificaron criterios de selección indirecta para alto rendimiento. Para el efecto se empleó un diseño de franjas divididas con cuatro repeticiones y 30 tratamientos en Oxisoles de la Orinoquía colombiana, en siete ambientes, durante 2007 y 2008. Los tratamientos consistieron en la combinación de seis variedades de soya y cinco fuentes de nitrógeno. Los datos unidos por ambientes mostraron una correlación fenotípica positiva entre rendimiento de grano con el número de vainas por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bradyrhizobium japonicum; Caracteres de rendimiento; Colombia; Fenotipos; Herencia genética; Oxisoles.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122012000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio molecular preliminar de accesiones de maíz (Zea maysL.) criollo e indígena Colombiano, utilizando una región de ADN cloroplástico Acta Agron. (Palmira)
Revelo Portilla,Ediel Armando; Cardozo Conde,Carlos Iván; Caetano,Creucí María.
Se exploró en forma preliminar la diversidad genética existente en las 23 razas de maíz criollo e indígena descritas para Colombia por Roberts y colaboradores (1957), para el efecto se evaluaron 28 cebadores nucleares y cloroplásticos. Catorce de ellos amplificaron en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y fueron enviados para secuenciar a Macrogen Inc. (Corea). Mediante programas bioinformáticos (BioEdit 7.1.0, ClustalW versión 1.81, EditPlus Text Editor versión 3.20 y Gblock 0.91b 8) se encontró que ocho de estos cebadores presentaron un nivel alto de polimorfismo. La región genómica cloroplástica AtpB-1-RbcL-1 mostró el mayor polimorfismo y por tanto se utilizó para evaluar 23 materiales representativos de las 23 razas conservadas en el Banco de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADNcp; Diversidad genética; Zea mays L; Razas criollas; Colombia.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis multivariado de propiedades químicas en Oxisoles con diferentes niveles de intervención agrícola Acta Agron. (Palmira)
Camacho-Tamayo,Jesús H; Luengas-Gómez,Carlos.
La intervención humana en la producción agrícola influye directamente en la calidad del suelo, promoviendo alteraciones en las propiedades físicas y químicas, mediante el uso de fertilizantes, correctivos y prácticas de labranza. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios en las propiedades químicas de dos Oxisoles (Typic Hapludox y Typic Haplustox), con diferentes niveles de intervención (cultivos de pasto Brachiaria y rotaciones de maíz y soya), en el municipio de Puerto López (Meta-Colombia). Las muestras fueron tomadas en 42 puntos, distanciados 25 m perpendicularmente, entre 0 y 0.10 m y 0.10 y 0.20 m de profundidad, para un total de 168 muestras en los dos lotes. Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza y técnicas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Manejo del suelo; Sabana nativa; Rotación de cultivos; Carbono orgánico; Fertilidad del suelo; Llanos Orientales; Colombia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fisicoquímica y fisiológica del proceso de maduración de plátano Hartón (musa AAB Simmonds) en dos sistemas de producción Acta Agron. (Palmira)
Barrera V,José Luis; Arrazola P,Guillermo Segundo; Cayón S,Daniel Gerardo.
En el Laboratorio de Análisis de Alimentos de la Universidad de Córdoba (Colombia) se realizó la caracterización fisicoquímica y fisiológica del proceso de maduración del plátano Hartón (Musa AAB Simmonds) cultivado en los sistemas de producción orgánico y convencional. Para el estudio se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 5: dos sistemas de producción y cinco estados de maduración. Los análisis realizados fueron físicos: resistencia, días de maduración; químicos: pH, °Brix, azúcares totales y reductores y almidón; y fisiológicos: tasa de respiración a temperatura ambiente. Los resultados obtenidos mostraron que entre los tratamientos (orgánico y convencional) durante el proceso de maduración se observaron diferencias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plátano; Musa; Frutales; Propiedades fisicoquímicas; Respiración; Poscosecha; Agricultura orgánica y química; Plátano Hartón; Córdoba; Colombia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciclo de vida, importancia agrícola y manejo integrado de la chisa rizófaga Phyllophaga menetriesi Blanchard (Coleoptera: Melolonthidae), en Cauca y Quindío, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Pardo-Locarno,Luis Carlos; Montoya Lerma,James.
La biología e importancia agrícola de P. menetriesi, especie rizófaga, fue investigado en laboratorio y en cultivos del Cauca y Quindío (Colombia). El ciclo de vida fue anual, la duración de los estados (semanas) fue: huevo 2-3, primer instar 3-4, segundo instar 6-8, tercer instar 20-25, prepupa 2-3, pupa 4-5, adulto macho 4-6 y adulto hembra 4-8. El tamaño corporal (mm) por instar fue: primer instar anchura cefálica 1.85-2.04, anchura corporal 1.05-2.02 y la longitud 14.3-19.2, segundo instar 3.3-3.95, 4.02-5.1 y 24-35 respectivamente y en el tercer instar 5.8-6.02, 6.1-7.6, 56-67 respectivamente. El periodo reproductivo, estudiado mediante captura semanal en trampas de luz en Caldono, Cauca (2° 81'N y 76° 55'O, 1.450 msnm, precipitación pluvial 2.191...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Phyllophaga menetriesi; Coleoptera; Melolonthidae; Biología; Manejo integrado; Colombia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación in vitro de semillas de la orquídea Comparettia falcata Poepp. &amp; Endl. (Orchidaceae) mediante técnicas simbióticas y asimbióticas Acta Agron. (Palmira)
Karol Chávez,Héctor; Mosquera-Espinosa,Ana Teresa; Otero Ospina,Joel Túpac.
Para su germinación, las orquídeas dependen de hongos micorrízicos y muchas de las características únicas de estas plantas están asociadas con el hongo que las coloniza. En este trabajo se evaluó la germinación de semillas de la orquídea Comparettia falcata en condiciones de laboratorio utilizando los métodos simbióticos: dos hongos micorrízicos de orquídeas de diferentes especies y un aislamiento patogénico de Rhizoctonia solani obtenido de arroz, y los asimbioticos: formulación de Knudson C y MS (Murashie &amp; Skood). Se encontraron diferencias (P < 0.05) entre tratamientos, resultando mejor el método asimbiótico con la formulación Knudson C y el simbiótico con R. solani, patógeno de arroz. Además, se observó que los tratamientos donde se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ceratobasidium; Colombia; Conservación de orquídeas; Orchidaceae; Propagación in vitro; Germinación; Micorrizas de orquídeas; Simbiosis.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización por colorimetria de accesiones de plátano del Sistema de Bancos de Germoplasma en Colombia Acta Agron. (Palmira)
Enriquez-Valencia,Ayda Lilia; Caicedo-Arana,Alvaro; Ordonez-Santos,Luis Eduardo; Rodriguez-Henao,Eberto.
Resumen El color es uno de los atributos sensoriales que mejor define la calidad de un alimento, no obstante las investigaciones sobre el color superficial de pulpa de frutos de musáceas en Colombia son escasas. Esta información es de gran utilidad para identificar materiales promisorios destinados para consumo fresco y procesamiento agroindustrial. En este estudio se caracterizó el color superficial de la pulpa de 25 accesiones de plátano Musa sp. (Musaceae) del Banco de Germoplasma de Musáceas del Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA) existente en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) en Palmira, Colombia. Las coordenadas CIEL.a.b. fueron determinadas por triplicado...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Color superficial; Musa balbisiana; Pardeamiento; Polifenol oxidasa; Recursos genéticos; Colombia.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122020000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en coberturas de áreas y usos del suelo en tres humedales en el Valle del Cauca Acta Agron. (Palmira)
Núñez Restrepo,Christian Andrés; Madero Morales,Edgar Enrique.
El objetivo de este proyecto fue aplicar la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG), en especial los programas ARCGIS y ERDAS, como metodología para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en las zonas de los humedales la Bolsa, Charco de Oro y el Pital, localizados en la parte plana del municipio de Andalucía corregimiento de Campoalegre y El Salto (Valle del Cauca, Colombia). Para el estudio se utilizaron fotografías aéreas de 1950 y 1998, imágenes Landsat 2002 y cartografía base de la zona. Los procesos dentro de la metodología fueron depurados, un ejemplo es la georreferenciacion de las fotografías y la creación de fotomosaicos que conllevan una imagen con mejor apariencia visual y más fácil identificación de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sistema de Información Geográfica; Imágenes satelitales; Georreferenciación; Humedales; Valle del Cauca; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000400012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inventario orquideológico de la Reserva Bosque de Yotoco, Valle del Cauca Acta Agron. (Palmira)
Pérez Escobar,Oscar Alejandro; Parra Sánchez,Edicson; Ortiz Valdivieso,Pedro.
En la Reserva Bosque de Yotoco (76° 20' O, 3° 50' N, 1200 - 1700 m.s.n.m.) relicto de selva subandina de aproximadamente 500 ha, durante 3 años (marzo de 2006 y mayo de 2009) se realizaron búsquedas intensivas aleatorias de especies de la familia Orchidaceae. Hasta junio de 2009 se habían reportado 80 especies pertenecientes a 46 géneros, siendo los de mayor riqueza específica Epidendrum L. con 13 y Maxillaria Ruiz y Pav. con seis. Como exclusivas de algunas zonas fueron identificadas Macroclinium oberonia (Schltr.) Dodson y Porroglossum muscosum (Rchb. f.) Schltr.; como abundantes y ampliamente distribuidas Epidendrum porpax Rchb.f., Campylocentrum micranthum (Lindl.) Rolfe y Oncidium adelaidae Königer; y como poco abundantes Cryptocentrum latifolium...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Orchidaceae; Reservas naturales; Yotoco; Valle del Cauca; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensamblaje de escarabajos Melolonthidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) asociados con pasturas en el departamento del Caquetá y su posible relación con la salubridad edáfica Acta Agron. (Palmira)
Pardo-Locarno,Luis Carlos; Ramírez-Pava,Bertha; Villota,Harold; Villanueva,Oscar; Bahamón,Wilmar.
La zona de piedemonte caqueteño (Colombia) forma parte de la región amazónica (3600 mm de precipitación anual, 260 m.s.n.m., 26 °C) y presenta un ambiente megadiverso y ecológicamente frágil cuyos suelos están siendo afectados de manera creciente por la ganadería de tipo extensivo. En el presente trabajo se hizo un monitoreo de la biología y abundancia de escarabajos edafícolas en fincas ganaderas con pasturas degradadas, localizadas en los municipios de San Vicente del Caguán, El Doncello, Belén de los Andaquíes, Albania y Valparaíso, del departamento del Caquetá. Para el estudio se hicieron muestreos de adultos utilizando trampas de luz y de larvas en cuadrantes de suelo en parcelas de pasturas y relictos de selva durante épocas seca y húmeda. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Escarabajo; Scarabaeidae; Coleoptera; Cyclocephala; Euetheola; Phyllophaga; Plectris; Barybas; Bolax; Caquetá; Colombia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122011000300008
Registros recuperados: 269
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional