Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 243
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia del gusano cogollero Spodoptera frugiperda Smit en Ocoyucan, Puebla y actividad bioinsecticida de semillas de Carica papaya L. y Trichilia havanensis Jacq. Colegio de Postgraduados
Figueroa Brito, Rodolfo.
El maíz es el principal cultivo de México y constituye la base de la alimentación de la población. Entre los factores que limitan la producción en este cultivo están los insectos plaga, destacando los daños ocasionados por el gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Se evaluaron en laboratorio los productos naturales de las semillas de Carica papaya y Trichilia havanensis sobre S. frugiperda y su enemigo natural Chrysoperla carnea. En invernadero, se evaluó el sulfato de amonio (13.6 g), urea (6 g), fosfonitrato (6.56 g) y la vermicomposta con tierra negra (1:3) en bolsas de plástico (6 kg) junto con el extracto acuoso de semillas de C. papaya al 20 % en plantas de maíz. En campo, se entrevistaron 35 productores de maíz del municipio de Ocoyucan, Puebla,...
Palavras-chave: Daño-maíz; Manejo tradicional; Caricaceae; Meliaceae; Productos naturales; Actividad biológica; Efectos secundarios; Chrysoperla carnea; Damage-corn; Traditional management; Natural products; Biological activity; Secondary effects; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gestión del agua público-urbana en la cabecera municipal de Tepexi de Rodríguez, Puebla. Colegio de Postgraduados
Miranda Trejo, Mario.
El objetivo de la presente investigación fue analizar los procesos de administración y de distribución del agua público-urbana para los usos doméstico, público e industrial, que controla el Ayuntamiento de Tepexi de Rodríguez, Pue. El enfoque teórico utilizado fue el de la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), bajo el cual se evaluaron los procesos de planeación, seguimiento, participación ciudadana; principios de transparencia y equidad en el acceso al agua; así como el papel de actores sociales clave como los empresarios del mármol. Fueron entrevistados 89 habitantes de la localidad con la técnica de encuesta. La muestra (n) se calculó a través de muestreo aleatorio simple, considerando como población (N) el total de viviendas particulares...
Palavras-chave: Agua; Equidad; Gestión Integral de Recursos Hídricos; Transparencia; Equity; Hydric Resources Integral Arrangements; Water; Transparency; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación in vitro y convencional de tres especies de bambú. Colegio de Postgraduados
Lárraga Sánchez, Noé.
Las condiciones fisiográficas y climáticas de México son apropiadas para la propagación y producción de bambú en todo el país. Sin embargo, su aprovechamiento comercial tiene dificultades porque los métodos comunes de propagación son lentos o poco viables. La propagación por semilla se descarta porque la mayoría de las especies de bambú tienen periodos juveniles de hasta 70 años, su floración es impredecible y su semilla recalcitrante. En cuanto a la propagación vegetativa, no existen suficientes centros de producción de plántula de buena calidad y en las cantidades requeridas. Sólo en Puebla se requieren al menos 20 000 ha para producir 1 000 t diarias de papel. Por lo anterior, es necesario desarrollar metodologías de propagación que permitan satisfacer...
Palavras-chave: Sustratos; Hongos; Guadua; Bambusa; Mixteca poblana; Substrates; Fungi; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/538
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad del chile poblano, oportunidad de comercio para productores de San Matías Tlalancaleca y San Rafael Tlanalapa, Puebla. Colegio de Postgraduados
Cruz Vargas, Alejandro.
En la Sierra Nevada del estado de Puebla, el cultivo de chile poblano (capsicum annuum) presenta un descenso en superficie sembrada, debido a precios bajos que resultan de la competencia con el chile proveniente de otros estados del país, y bajos rendimientos. El objetivo de este trabajo consistió en determinar si en la producción del picante la adopción de criterios de calidad alimentaria representa una oportunidad de mercado, y de aumento de ganancias, considerando a la industría restaurantera como nicho de mercado durante la temporada de chiles en nogada. Para ello, se realizó un estudio de caso con aplicación de entrevistas estructuradas a productores de San Matías Tlalancaleca, San Rafael Tlanalapa y a restauranteros del centro histórico de la capital...
Palavras-chave: Autenticidad; Chile poblano; Comercialización; Inocuidad; Rentabilidad; Authenticity; Marketing; Profitability; Safety; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1981
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento tradicional sobre plantas medicinales en huertos familiares en la Mixteca Poblana, México. Colegio de Postgraduados
Gómez Calderón, Hilaria Angélica.
Las plantas medicinales son recursos naturales disponibles en el ambiente silvestre y en los huertos familiares. Las plantas medicinales son la opción inmediata y en muchos casos la única para tratar las enfermedades comunes. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel que juegan las plantas medicinales en los huertos familiares, y los conocimientos alrededor de ellas. Pretende contribuir al diseño de estrategias de desarrollo rural que promuevan alternativas para el desarrollo local de las comunidades. El trabajo de campo se realizó del 2010 al 2013 en dos diferentes entornos, uno rural y otro urbano, en el municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla, México (Agua de la Luna, Huejonapan, y Tula) y en el sur de la Ciudad de Puebla, México. Se...
Palavras-chave: Decisiones de salud; Medicina tradicional; Plantas medicinales; Health treatment decisions; Medicinal plants; Traditional medicine; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2205
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reestructuración de la actividad agrícola: nuevas relaciones rurales en la comunidad de San Mateo Ayecac, Estado de Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Alvarado Méndez, María Concepción.
Dadas las características de la economía campesina, este estudio aborda los cambios que han tenido las unidades productivas familiares después de la política de ajuste estructural, los productores de granos básicos del sur del estado de Tlaxcala han enfrentado un proceso de disminución del ingreso por parte de la actividad agrícola lo que conllevó a que optaran por actividades no agrícolas para poder complementar su poder adquisitivo, no obstante las actividades no agrícolas son actualmente más que complementarias, pues en determinados momentos son imprescindibles, sin las cuales la reproducción familiar sería aún más difícil, por lo que la coexistencia de actividades no agrícolas principalmente de la industria domiciliaria es un componente...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Reestructuración; Maquila; Agricultura; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Restructuration; Multure; Agricultural.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1311
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El proceso de consolidación de las agencias de desarrollo rural como instrumento para operar el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria. El caso de Guerrero 2007 y 2008. Colegio de Postgraduados
Contreras Domínguez, Josafat.
En México, la prestación de servicios asistenciales al medio rural ha presentado diversas modalidades. Uno de ellos es la creación de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), como un foro para hacer llegar los servicios profesionales a las familias rurales. Tal propósito es insertar en el territorio un equipo de profesionistas que identifiquen la problemática en ejercicios participativos y elaboren propuestas de planes pertinentes para promover mejoras en las condiciones de vida que padece la población en situación de pobreza. En el estado de Guerrero se puso en operación el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria – Guerrero Sin Hambre (PESA-GSH) incorporando las ADRs como agente promotor. Este modelo se basa en el Enfoque de Desarrollo...
Palavras-chave: Servicios profesionales; Seguridad alimentaria; Agencia de desarrollo; Consolidación; Professional services; Food security; Development agency; Consolidation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/341
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de variedades nativas de maíz expuestas a helada natural y artificial en Valles Altos de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Pérez de la Luz, Ricardo.
El maíz es el cultivo mas importante en México, por su superficie sembrada y por ser parte de la dieta básica de la población mexicana; sin embargo, el rendimiento por ha es bajo debido a factores adversos como las heladas. En México la superficie sembrada con maíz es de 8 millones de ha, de las cuales el 1.2 % es siniestrada por helada, porcentaje que en Puebla es de 1.1 y de 1.6 en sus Valles Altos, lo cual afecta la producción de grano de maíz. A pesar de lo anterior, los estudios enfocados a un mejor entendimiento de los efectos de las heladas en la producción de maíz son escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las heladas en el rendimiento de grano de maíz y en la germinación y vigor de la semilla expuesta a helada natural y...
Palavras-chave: Factores adversos; Maíz; Conductividad eléctrica; Germinación estándar; Adverse factors; Maize; Electrical conductivity; Standard germination; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/276
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las redes sociales y migratorias, un acercamiento al fenómeno migratorio de Perote, Veracruz y Guadalupe Victoria, Puebla. Colegio de Postgraduados
López Toxqui, María Guadalupe.
La migración de mexicanos hacia los Estados Unidos se incrementó en los años 2000 a 2006 en 37.29%, favoreciendo las remesas que para el 2008 fueron de 23,978.99 millones de dólares, el estado con mayor monto fue Michoacán con 2,263.55 millones de dólares y Veracruz recibió 1,473.9. El objetivo fue caracterizar la migración de los municipios de Perote Veracruz y Guadalupe Victoria, Puebla. El enfoque metodológico fueron las redes sociales. Los resultados muestran que los migrantes tenían una actividad productiva en las comunidades expulsoras, es decir, la migración no es la falta de oportunidades si no el bajo ingreso que percibían, también que las remesas son para gastos familiares y que a excepción de la construcción de casas, no se destinan para la...
Palavras-chave: Migración; Red Social; Remesas; Estructura migratoria; Migration; Social Networks; Remittances; Migratory structure; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo agrícola regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/91
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El cultivo de la pitaya de agosto (Stenocereus stellatus) en los municipios de Tlalixtaquilla y Xochihuehetlán, Gro. Colegio de Postgraduados
Sánchez Cortés, Hermes.
Se realizó un estudio en los municipios de Tlalixtaquilla y Xochihuehuetlán, Guerrero, México, con el fin de estudiar el cultivo de la pitaya de agosto (Stenocereus stellatus) con un enfoque de cadena productiva. Se caracterizó la cadena productiva y se identificaron los diferentes actores de la misma para cada uno de sus eslabones, identificando los factores críticos que limitan su competitividad. El cultivo de la pitaya de agosto es importante para un sector de los productores entrevistados (41% de ellos obtienen una tercera parte de sus ingresos por la producción de este cultivo y un 21% obtienen hasta un 50%), y para otro sector (38%) será importante en el futuro, cuando inicie la producción de sus huertos. Los productores entrevistados tienen un...
Palavras-chave: Pitaya; Cadena productiva; Stenocereus stellatus; Productive chain; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/291
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La acción colectiva rural y dinámica reticular de los actores sociales en el altiplano poblano. Un estudio de caso. Colegio de Postgraduados
Lugo Morín, Diosey Ramón.
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la acción colectiva a través de redes sociales propiciadas por los actores sociales del sistema hortícola del municipio de Acatzingo como mecanismo que interviene en el acceso a la renta que genera el sistema e incide en la dinámica productiva de los pequeños productores hortícolas. El estudio analizó ampliamente al sistema productivo hortícola del municipio de Acatzingo y sus actores sociales. El análisis valoró la organización del sistema y las relaciones que establecen los actores a su interior. Las consideraciones previas muestran que los actores sociales establecen relaciones de negociación, cooperación, subordinación, confianza, parentesco y conflicto en una atmósfera de arreglos, intereses y...
Palavras-chave: Acción colectiva rural; Redes sociales; Actores sociales; Horticultura; Desarrollo Rural; Acatzingo; Rural collective action; Social networks; Social actors; Horticulture; Rural development; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sector de bienestar individual integral de salud en el desarrollo endógeno de Tepexi de Rodríguez, Puebla. Colegio de Postgraduados
Miranda Trejo, Gabriel.
El desarrollo implica mucho más que los aspectos económicos. El concepto involucra además cuestiones sociales como educación, vivienda, servicios y salud, entre otros; en general todo aquello que tiene relación con el bienestar de los integrantes de la sociedad. La salud es un importante indicador del grado de desarrollo y bienestar. Las unidades familiares, particularmente las indígenas, establecen estrategias particulares para el cuidado y recuperación de su salud, basándose en sus conocimientos tradicionales, recursos naturales y económicos. Para incrementar el bienestar y el desarrollo, es necesario conocer el sistema de bienestar individual de salud en las zonas rurales de origen indígena, al igual que las estrategias de vida a fin de integrarlas en...
Palavras-chave: Desarrollo; Estrategias de salud; Medicina tradicional; Sistema de bienestar individual de salud; Development; Health strategies; System of Individual Well-being of Health; Traditional medicine; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2110
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de la gestión de los gobiernos municipales; el caso IWA 4 en Zacatlán. Colegio de Postgraduados
Barrios Martínez, Mario Alejandro.
Zacatlán es el primer municipio del estado de Puebla, en implementar el Modelo de Gestión de la Calidad para Gobiernos Confiables IWA 4, desarrollado por Carlos Gadsden Carrasco, sistema que actualmente se desarrolla en diversos gobiernos locales del mundo como en las Repúblicas de Chile, Uruguay y España y de nuestro país como las ciudades de Irapuato, León, Guanajuato y Nuevo León y que tiene como objetivo principal lograr administraciones municipales eficientes, participativas y de confiabilidad para la población de acuerdo a estándares internacionales establecidos por la Norma ISO 9001:2000. La administración 2008-2011 del municipio de Zacatlán determinó aplicar el Modelo IWA 4 basándose en la identificación de áreas de oportunidad para fomentar el...
Palavras-chave: Desarrollo económico local; Planeación participativa; Participación ciudadana; Gobernanza; Local economic development; Participative Planning; Citizen participation; Government; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/336
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agricultura protegida campesina en Tehuacán, Puebla. Colegio de Postgraduados
Flores Guevara, Adriana.
El abandono de los invernaderos en la región de Tehuacán Puebla, es un problema que se presenta principalmente en el sector campesino debido a la falta de asesoría técnica y capacitación eficiente; el técnico agrícola encargado de estas, no ha sido formado para enfrentarse a los problemas del medio campesino, su formación responde a un medio empresarial capitalista. La investigación se realizó con el objetivo de proponer un perfil de formación para profesionistas de las ciencias agrícolas acorde a las necesidades del contexto de su desempeño, para el desarrollo de manera eficiente de la agricultura protegida bajo un enfoque campesino. Se diseñó un plan de formación por competencias concretándose en un curso de capacitación en agricultura protegida...
Palavras-chave: Asesoría técnica; Capacitación; Invernadero; Plan de formación; Técnico agrícola; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Agricultural technician; Greenhouse; Training; Technical assistance; Training plan.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1837
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de tres atrayentes alimenticios para la captura de Rhagoletis zoqui Bush, 1966 (Díptera: Tephritidae) y caracterización del sistema de producción del nogal de castilla (Juglans regia L.) en la Sierra Nevada de Puebla. Colegio de Postgraduados
Aparicio del Moral, Yahana Michelle.
La mosca de la fruta Rhagoletis zoqui Bush, 1966 (Diptera: Tephritidae), es un insecto plaga asociado al nogal de Castilla (Juglans regia L.) que ocasiona pérdidas a los productores nogaleros en la Sierra Nevada de Puebla. En los últimos años se han incrementado las poblaciones de este insecto provocando daños importantes al fruto. No se dispone de información científica sobre los aspectos básicos para el control de este insecto en la región. En este trabajo, se evaluaron 3 atrayentes alimenticios: proteína hidrolizada (Nulure®), acetato de amonio (Ferommis) y Ceratrap® para la captura de R. zoqui en 4 huertos de la comunidad de Santa María Nepopualco, Puebla. Se utilizaron 27 trampas tipo Multilure durante 12 muestreos semanales y se procedió a calcular...
Palavras-chave: Atrayentes alimenticios; Nogal de Castilla; Rhagoletis zoqui; Castilla Wanut; Food attractants; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2233
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización, rendimiento de maíces nativos y descripción de las unidades de producción en el Municipio de Molcaxac, Pue. Colegio de Postgraduados
Ángeles Gaspar, Elizabeth.
El maíz (Zea mays L.) en México es importante social, cultural y económicamente. En el municipio de Molcaxac, Pue. la mayor parte de los productores utilizan poblaciones locales de maíz. Sin embargo, no existen estudios en la zona que describan la diversidad y potencial de las poblaciones locales de maíz, y las condiciones socioeconómicas en que se da la producción de este grano. La presente tesis se dividió en dos partes. La primera tuvo como objetivos evaluar el rendimiento de grano y caracterizar agronómicamente la diversidad de las poblaciones locales de maíz existentes en el municipio de Molcaxac. La segunda parte tuvo como objetivo realizar una descripción general de las principales características de los productores de maíz, así como de su unidad...
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones locales; Diversidad genética; Sistmemas de producción; Local populations; Genetic diversity; Production systems; Maestría; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/177
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la pertinencia del PROEDAR del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Colegio de Postgraduados
Martínez Parra, Javier.
El presente trabajo aborda la pertinencia social del Programa en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional que imparte el Campus Puebla del Colegio de Posgraduados, a nivel maestría y doctorado desde la perspectiva de sus egresados y empleadores. El objetivo principal es analizar en qué medida el programa de estudios de maestría y doctorado del (PROEDAR) responde a las expectativas de la población demandante. El trabajo se abordó a partir de la revisión de calidad y pertinencia de programas como principales ejes de marco teórico. La metodología planteada consideró la aplicación de un cuestionario a 51 egresados y a 22 empleadores, haciendo uso de una escala Likert de cinco valoraciones. Se realizó análisis descriptivo, validez y confiabilidad de...
Palavras-chave: Curricular; Egresados; Empleadores; Pertinencia; Programa; Curriculum; Curriculum evaluation; Employers; Graduates; Program; Relevant; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Evaluación plan de estudios.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2186
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción ovino de pelo en el Suroeste del Departamento de Matagalpa, Nicaragua. Colegio de Postgraduados
Laguna Gámez, Julio César.
Con el objetivo de analizar el sistema de producción y caracterizar a las poblaciones de ovinos de pelo en el suroeste del Departamento de Matagalpa, Nicaragua, se realizó un estudio en cuatro etapas: primera, entrevista a 103 ovinocultores (as) registrando información sobre las características de la unidad de producción y del rebaño; segunda, la caracterización faneróptica y zoométrica de 500 ovejas y 150 machos; tercera, el análisis de la información con los paquetes estadísticos SPSS y SAS estimando estadísticos descriptivos para las variables del sistema ovino y se clasificó a la población de ovejas y carneros con técnicas mutivariadas; y cuarta, la presentación de alternativas para el mejoramiento del sistema de producción. Los rebaños tienen 10.1...
Palavras-chave: Ovinos de pelo; Zoometría; Características fanerópticas; Programa productivo alimentario; Hair sheep; Zoometric; Etnological characteristization; Food production program; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/362
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La alfarería en San Felipe Cuapexco y sus elementos potenciales para generar valor agregado. Colegio de Postgraduados
Deolarte George, Mónica.
Esta investigación aplico elementos de la investigación acción participativa en combinación con métodos de la investigación cuantitativa, para conocer el quehacer alfarero, identificar su problemática y emprender acciones de mejora en la actividad productiva de alfarería (comales rústicos), en San Felipe Cuapexco Puebla. Con el consenso entre participantes se llevo a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje en diversas sesiones para apropiarse de técnicas de pegado de cromo al polióleo y pintura a mano en acrílico sobre comales rústicos y así cambiar la utilidad de forma de su producto y generar valor agregado. Durante este proceso se fortaleció la capacidad de trabajo grupal, la comunicación y ayuda entre los participantes. Se observó que los artesanos...
Palavras-chave: Alfarería; Comales Rústicos; Investigación Acción Participativa; Pintura en Acrílico; Valor Agregado; Acrylic paint; Added value; Comales Rustic; Participatory Action Research; Pottery; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2235
Registros recuperados: 243
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional