Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 136
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de semilla de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) libre de virus mediante el manejo de insectos vectores. Colegio de Postgraduados
Marín Sánchez, José.
El tomate de cáscara ocupa el cuarto lugar dentro de las hortalizas en México, sin embargo la investigación en esta especie es escasa, particularmente en el proceso de producción de semilla. Este trabajo se realizó en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo y en un invernadero de la Universidad Autónoma Chapingo. Este último se mantuvo libre de áfidos sembrado con tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) variedad CHF1-Chapingo. Los objetivos de este trabajo fueron identificar los virus transmitidos por semilla, conocer el porcentaje de semillas infectadas de plantas asintomáticas mediante el ensayo serológico ligado a enzimas en doble sándwich (DAS-ELISA), así como para evaluar diferentes tratamientos en el manejo de...
Palavras-chave: Physalis ixocarpa; Tomate de cáscara; Calidad de semilla; AMV; CMV; TEV; Husk tomato; Seed quality; Tobacco etch virus; Semilla; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/202
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sucesión de entomofauna cadavérica utilizando como biomodelo Cerdo Blanco, Sus scrofa L. Colegio de Postgraduados
Flores Pérez, Leonardo Roberto.
La entomología forense es la disciplina que estudia a los insectos y otros artrópodos que acuden a los cadáveres y que aportan información útil en investigaciones policiales y judiciales, siendo la contribución más importante la estimación del intervalo postmortem, el cual se basa en la tasa de desarrollo de determinada especie de insecto (sobre todo díptero) y en los patrones de sucesión de insectos sarcosaprófagos en un cuerpo en descomposición. Al existir objeciones éticas y morales al uso de cadáveres humanos como modelos de estudios para el conocimiento de dichos insectos, se hace inevitable el empleo de animales que permitan determinar la composición de insectos; siendo el cerdo doméstico, el animal que presenta más semejanzas en el proceso...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Entomología forense; Intervalo postmortem; Sucesión de insectos; Dípteros; Coleópteros; Doctorado; Entomología y Acarología; Forensic entomology; Postmortem interval; Insect succession; Coleopterans.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1397
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de especies de gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) asociadas al Agave tequilana Weber var. Azul en Jalisco, México Colegio de Postgraduados
Lugo García, Gabriel Antonio.
Con la finalidad de identificar las especies de gallina ciega asociadas a las raíces del Agave tequilana Weber var. Azul, así como su fluctuación poblacional, se realizaron recolectas de larvas mediante muestras de suelo (30x30x30 cm) obtenidas mensualmente de septiembre de 2006 a agosto de 2007 y de adultos de mayo a agosto de 2007 utilizando una trampa de luz fluorescente negra. Las especies de gallina ciega asociadas al cultivo de agave tequilero fueron Cyclocephala comata (Bates), Phyllophaga ravida (Blanchard), Phyllophaga misteca (Bates), Phyllophaga polyphylla (Bates), Strategus aloeus (Linné) y Anomala hoepfneri (Bates). Las especies P. ravida y A. hoepfneri se reportan por primera vez asociadas al agave tequilero y esta última junto con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Larvas; Phyllophaga; Gallina ciega; Agave tequilero; Maestría; Entomología y Acarología; Larvae; White grubs.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1577
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aptitud biológica de poblaciones de Bemisis tabaci (Gennadius) biotipo B (Hemiptera: Aleyrodidae) con diferente susceptibilidad al insecticida Thiamethoxam Colegio de Postgraduados
Campuzano Martínez, Xochitl Aidee.
En dos poblaciones de campo de Bemisia tabaci (Gennadius) biotipo B cuyas generaciones anteriores habían sido seleccionadas con el insecticida neonicotinoide thiamethoxam (NEO-R y NEO-N) y una susceptible a insecticidas (SUSC) se determinó el nivel de respuesta al insecticida thiamethoxam, así como las tablas de vida y fertilidad. A nivel de CL95, la población NEO-R tuvo una proporción de resistencia (PR95) a thiamethoxam de 8.8× y una tasa intrínseca de incremento (rm) de 0.072. La aptitud biológica de las poblaciones NEO-R, NEO-N en relación a la SUSC fue de 1.75 y 2.0, respectivamente. La población NEO-N tuvo una PR95 de 1.9× y una rm de 0.082, mientras que en SUSC, este valor fue de 0.041. El huevo y el adulto tardaron más tiempo en desarrollarse en la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Neonicotinoides; Tablas de vida; Tablas de fertilidad; Mosca blanca; Maestría; Entomología y Acarología; Life tables; Fertility tables; Whitefly.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1547
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y biología del Brúquido Exótico Specularius impressithorax (Pic) (Coleoptera: Bruchidae). Colegio de Postgraduados
Ríos Reyes, Angélica Verónica.
Specularius impressithorax, es un brúquido de origen africano, el cual, el cual se ha ido introducido en diferentes países como India, Hawái, EUA y actualmente en México; la distribución del brúquido en el país es amplia y hasta el momento se encuentra en los estados de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Nayarit, Veracruz y Distrito Federal. Las hospederas a las que ataca este insecto son leguminosas del género Erythrina spp., de las cuales se alimenta y desarrolla desde su estado de huevo y larva hasta la emergencia como adulto. Los daños que causa a la hospedera son considerables y los resultados son la pérdida del germoplasma debido a que el embrión de la semilla muere. Esta planta es de importancia económica y ecológica ya que de...
Palavras-chave: Specularius impressithorax; Erythrina; Colorín; Ciclo biológico; Tablas de vida; Tablas de fertilidad; Biological cycle; Life tables; Fertility tables; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2157
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría y tabla de vida de Bactericera cockerelli (Sulc) en dos variedades de jitomate en invernadero. Colegio de Postgraduados
Vargas Madríz, Haidel.
Se evaluó el efecto de dos variedades de jitomate (“Charanda F1” y “Rafaello”) en la morfometría de B. cockerelli (Sulc). Se colectaron huevos, ninfas y adultos criados en dos variedades de jitomate “Charanda F1” y “Rafaello”, en condiciones de invernadero en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, México, en el periodo Octubre-Diciembre 2009 – Enero-Marzo 2010. Las condiciones generales de la cría fueron: sin aplicación de agroquímicos; los adultos fueron mantenidos en jaulas individuales de marco de madera cubiertos con tela de organza, bajo un periodo de 14 h de luz, con un rango de temperatura de 10 a 25° C. En el análisis de morfometría de huevos se consideraron las variables: Longitud de Huevo (LH), Ancho de Huevo (AH) y Longitud de...
Palavras-chave: Charanda F1; Rafaello; Psylloidae; Triozidae; Hospederas; Morfología; Hosts; Morphology; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/185
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un producto a base de neem (Azadirachta indica) para el control de Varroa destructor. Colegio de Postgraduados
González Gómez, Rebeca.
Se estudió el efecto del extracto oleoso de neem (A. indica) en el control de V. destructor. La investigación estuvo encaminada a explorar los efectos que causa el neem tanto a V. destructor como a Apis mellifera, donde la colonia de abejas se observó como un superorganismo. En la primera parte de la investigación se corroboraron en laboratorio los efectos de toxicidad y repelencia del neem en el ácaro, observados en estudios previos; se observó que 2.64, 5.28, 10.56 y 21.12% de extracto de neem presentaron alta estabilidad en cuanto al efecto repelente; y 21.12% impidió que 98% de las varroas se posaran sobre pupas de abejas, lo que llevó a 100% de mortalidad de varroa en 72 h. La segunda etapa estuvo orientada a determinar los efectos del neem sobre...
Palavras-chave: Azadirachta indica; Apis mellifera; Control alternativo; Abejas; Desarrollo; Alternative control; Honey bees; Development; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/200
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación genética de poblaciones de Brevipalpus phoenicis (Acari: Tenuipalpidae), vector del Citrus leprosis virus tipo citoplásmico. Colegio de Postgraduados
Sánchez Velázquez, Eber Josué.
Brevipalpus phoenicis es considerado un vector importante del Citrus leprosis virus C (CiLV-C) agente causal de la leprosis tipo citoplásmico, enfermedad que afecta cítricos de variedades dulces principalmente. En este estudio se obtuvieron muestras de Brevipalpus phoenicis en huertos de naranja dulce (Citrus sinensis) de ocho y 12 localidades de Brasil y México, respectivamente. La estructura poblacional, la variación genética, así como el análisis filogenético de las muestras recolectadas fueron estudiados a partir de secuencias de nucleótidos del gen citocromo oxidasa subunidad I (COI). Se observó la existencia de dos grupos morfológicos (“B” y “C”) en muestras de ambos países, siendo éste el primer reporte del grupo “C” en el territorio mexicano. La...
Palavras-chave: Morfoespecies; Red de haplotipos; AMOVA; Morphospecies; Haplotype network; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2222
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología del pardeamiento y la brotación anormal en los tubérculos de papa en la región central de México Colegio de Postgraduados
Díaz Valasis, Margarita.
El cultivo de la papa ha sido afectado por una enfermedad que induce el pardeamiento y la brotación anormal en el tubérculo, a ésta se le ha denominado punta morada de la papa (PMP). La PMP, asociada con un fitoplasma y Bactericera (Paratrioza) cockerelli, se han encontrado relacionadas con este síndrome, son de importancia mundial y se presentan en las principales zonas paperas de México. El objetivo de esta investigación fue dilucidar con más precisión los agentes causales (B. cockerelli y fitoplasma) involucrados en el pardeamiento y en la brotación anormal de los tubérculos de papa, diferenciar el efecto independiente de los mismos en genotipos de interés nacional e identificar los que puedan servir como fuentes de tolerancia a estas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1482
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación poblacional y lesiones morfo-histológicas de Steneotarsonemus spinki (Acari: Tarsonemidae) en arroz var. Morelos A-92. Colegio de Postgraduados
Jaimez Ruíz, Isis Anmerany.
El ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley es una plaga del arroz, cultivo alimenticio de relevancia mundial. Se ha diseminado en diversas partes del mundo causando daños importantes. Se inocularon plantas de arroz var. Morelos A-92 con este ácaro con la finalidad de comprender mejor las lesiones que ocasiona para lo cual se evaluaron sus tasas poblaciones a lo largo del tiempo en diferentes fases del cultivo y se determinó el nivel de lesión morfológica e histológica causada por el ácaro. Se observó un máximo de población 13 semanas después de ser inoculadas las plantas, con 58.5 individuos/planta promedio, y mayor cantidad de hembras adultas a lo largo del ensayo. La lesión morfológica observada en las plantas de arroz se categorizó mediante una escala de...
Palavras-chave: Oryza sativa; Ácaro del vaneo; Poblaciones; Lesiones morfológicas; Lesiones histológicas; Rice mite; Populations; Histological injuries; Morphological injures; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2242
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prueba rápida para la detección de plantas de maíz resistentes al herbicida glifosato. Colegio de Postgraduados
Urzúa Gutiérrez, Jaime Alfredo.
La liberación al ambiente de maíz (Zea mays L) genéticamente modificado resistente a glifosato, requiere de metodologías rápidas, confiables y no destructivas que permitan detectar de manera confiable siembras ilegales o presencia de plantas que expresan este gen transferido vía flujo de polen. Para tal fin, se elaboró una prueba rápida que delata la presencia de transgenes con resistencia a glifosato y su eficacia se corroboró con la prueba bioquímica de acumulación de shikimato. La metodología consiste en cortar discos de hoja de 0.5 cm de diámetro de la tercera hoja verdadera de plantas de maíz de dos semanas de edad y exponerlos a la concentración de 4.32 g i.a. L-1 de glifosato más 2% v/v de sulfato de amonio, durante 12 h a 40 ºC; luego a una...
Palavras-chave: Maíz transgénico; Maíz biotecnológico; Bioseguridad; Shikimato; Transgenic corn; Biotechnologic corn; Biosafety; Shikimate; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/731
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Géneros y especies de avispas de la familia Branconidae (Hymenoptera: Ichneumonoidea) del estado de Hidalgo Colegio de Postgraduados
Saavedra Aguilar, Mario.
Se revisaron ejemplares de la familia Braconidae colectados en el estado de Hidalgo para determinar los géneros y especies presentes en el estado, mismos que se encuentran depositados en la Colección Entomológica del Colegio de Postgraduados (CEAM). Se revisaron también los registros publicados sobre la presencia de algunas especies en el estado. Se obtuvieron 2261 ejemplares revisados, se registró un total de 71 géneros pertenecientes a 19 subfamilias y se determinaron 23 especies y 188 morfoespecies. Se presentan datos sobre los meses de colecta y distribución en México de los géneros identificados, Los géneros colectados con mayor frecuencia fueron Bracon, Opius Utetes, Blacus, Aphidius, Heterospilus, Apanteles y Homolobus. 14 especies son...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Avispas parasitoides; Entomófagos; Plagas; Taxonomía; Doctorado; Entomología y Acarología; Parasitic wasps; Entomophagus; Pests; Taxonomy.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1374
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación intraespecífica del hongo conidiobolus coronatus y su relación endosimbiótica con la bacteria pseudomonas sp. Colegio de Postgraduados
Pérez Martínez, Carolina.
El hongo Conidiobolus coronatus es un saprófito facultativo, patógeno de muchas especies de insectos e incluso está reportado como causante de micosis subcutánea en humanos, aunque los reportes de esto último son poco comunes y se restringen a regiones con climas tropicales y de alta humedad. En la presente investigación se analiza la variación genética de aislamientos de C. coronatus de diferentes hospedantes (incluyendo al humano) y se corrobora la presencia de una bacteria endosimbiótica en dicho hongo. Mediante las técnicas RAPD, SSR y secuenciación de ITS 1 y 2 y región 5.8, se obtuvo variación intraespecífica y una clara distancia genética entre aislamientos obtenidos de humanos y otras fuentes (insectos y suelo). Para corroborar la endosimbiosis, se...
Palavras-chave: Análisis filogenético; Clonación; Endosimbiosis; Entomoftorales; Microscopía Láser confocal; Multihospedero; Polimorfismo; Variación intraespecífica; Phylogenetic analysis; Cloning; Endosymbiosis; Entomophtorales; Confocal lasser microscopy; Multihost; Polimorphism; Intraespecific variation; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/366
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de cuatro insecticidas sobre Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptera: Eulophidae) y su hospedero Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemíptera: Psyllidae). Colegio de Postgraduados
Luna Cruz, Alfonso.
Bactericera cockerelli es una de las plagas más importantes en solanáceas en México. Su manejo se basa en el uso de insecticidas y recientemente se ha explorado el uso del parasitoide Tamarixia triozae dentro de un programa de MIP. El objetivo del presente trabajo fue explorar la compatibilidad de insecticidas con este parasitoide. En este trabajo se evaluó, en condiciones de laboratorio (25±2ºC, 60±5% H.R.), la toxicidad de Azadiractina, Spinosad, Imidacloprid y Abamectina sobre T. triozae y B. cockerelli. Los cuatro insecticidas resultaron tóxicos tanto para el psílido como para el parasitoide, aunque el grado de toxicidad dependió de la especie, insecticida, estado biológico específico, dosis y forma en que los insectos se expusieron a los productos. De...
Palavras-chave: Psyllidae; Plaguicidas; Control biológico; Manejo integrado; Pesticides; Biological control; Pest management; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/119
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nemátodos entomopatógenos en el control de la mosca negra (Dípetera: Sciaridae) en nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex. Klotzch). Colegio de Postgraduados
Villanueva Sánchez, Evert.
Las “moscas negras” (Diptera: Sciaridae), son plagas primarias en el cultivo de nochebuena en las zonas productoras del centro de México. A pesar de su importancia, no existen antecedentes sobre su identidad taxonómica, su desarrollo y sus alternativas de control diferentes a las químicas. En el presente trabajo se planteó identificar la(s) especie(s) de mosca negra asociada(s) al cultivo, caracterizar los estados biológicos de la especie más abundante, así como evaluar el potencial de control de los nematodos entomopatógenos Heterorhabditis bacteriophora y Steinernema feltiae a travez del estudio de su persistencia en substrato, su patógenicidad y virulencia. Para identificar las especies, se realizaron recolectas de adultos de la mosca negra en...
Palavras-chave: Bradysia difformis; Heterorhabditis bacteriophora; Steinernema feltiae; Persistencia; Patogenicidad; Virulencia; Persistence; Pathogenicity; Virulence; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1899
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría y tabla de vida de Bactericera cockerelli (Sulc) en dos variedades de jitomate en invernadero. Colegio de Postgraduados
Vargas Madríz, Haidel.
Se evaluó el efecto de dos variedades de jitomate (“Charanda F1” y “Rafaello”) en la morfometría de B. cockerelli (Sulc). Se colectaron huevos, ninfas y adultos criados en dos variedades de jitomate “Charanda F1” y “Rafaello”, en condiciones de invernadero en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, México, en el periodo Octubre-Diciembre 2009 – Enero-Marzo 2010. Las condiciones generales de la cría fueron: sin aplicación de agroquímicos; los adultos fueron mantenidos en jaulas individuales de marco de madera cubiertos con tela de organza, bajo un periodo de 14 h de luz, con un rango de temperatura de 10 a 25° C. En el análisis de morfometría de huevos se consideraron las variables: Longitud de Huevo (LH), Ancho de Huevo (AH) y Longitud de...
Palavras-chave: Charanda F1; Rafaello; Psylloidae; Triozidae; Hospederas; Morfología; Hosts; Morphology; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/185
Registros recuperados: 136
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional