Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 145
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología de un síndrome fungoso y viral en cladodios de nopal verdura (Opuntia ficus-indica). Colegio de Postgraduados
Alonso Barrera, Berenice.
El cultivo de nopal (Opuntia ficus-indica) presenta diversas enfermedades de importancia económica asociadas a hongos y virus. Los objetivos de esta investigación fueron: a) detectar la ocurrencia de infecciones latentes del agente causal de la mancha negra, Pseudocercospora opuntiae (Po), mediante estudios histológicos y evaluar la implicación sinergética de Colletotrichum sp. (C) en la infección de P.opuntiae, y b) demostrar la naturaleza etiológica viral asociada a manchas cloróticas anulares en nopal. Con respecto al primer objetivo se evaluaron 31200 cortes histológicos provenientes de 78 cladodios sintomáticos colectados en siete fechas de muestreo comprendido en el periodo, junio-agosto, caracterizado por alta incidencia de mancha negra....
Palavras-chave: Pseudocercospora; Colletotrichum; Virus; Infección latente; Sinergismo; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/525
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodesinfección del suelo y uso de Pochonia chlamydosporia en el manejo de Meloidogyne arenaria en el cultivo de guayabo en el oriente de Michoacán. Colegio de Postgraduados
Torres López, Japhet.
El objetivo de esta investigación fue estudiar la respuesta de los árboles de guayabo al tratamiento con diferentes abonos orgánicos y la incorporación del hongo nematófago Pochonia chlamydosporia y el efecto en la reducción de juveniles (J2) de Meloidogyne arenaria. Se tomaron muestras de suelo infestados con el nematodo en la región guayabera oriente del estado de Michoacán, México. Se obtuvieron dos aislamientos de Pochonia chlamydosporia var. chlamydosporia provenientes de raíz y suelo. Se obtuvieron in vitro los aislamientos, de raíz que parasitó 89 % huevos de Meloidogyne sp. y el aislamiento de suelo parasitó 83% con una producción de 18 x 107 •g-1 y 11 x 107 •clamidosporas/g-1 respectivamente. Se aplicaron 13.5 kg, 42 kg y 13.5 kg de gallinaza,...
Palavras-chave: Nematodo; Meloidogyne arenaria; Vermicomposta; P. chlamydosporia; Hongo nematófago; Nematode; Vermicompost; Nematophagus fungus; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2313
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios de resistencia a roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. avenae) en avena (Avena sativa L.) Colegio de Postgraduados
Mariscal Amaro, Luis Antonio.
Se estudió cómo opera la genética de la resistencia de genotipos de avena (Avena sativa L.) contra la roya del tallo causada por el hongo Puccinia graminis f. sp. avenae, mediante el análisis del número y similitud de genes de resistencia en cruzas entre genotipos resistentes y susceptibles, y la observación de la variabilidad genética del patógeno en algunas zonas de importancia por la siembra de este cereal. De los genotipos estudiados, se encontró, que en la variedad Karma, la resistencia está dada por dos genes complementarios dominantes, mientras que para la variedad Avemex y en el genotipo Calandria la resistencia esta conferida por un gen dominante. En estado de plántula, las progenies F3 de cruzas entre progenitores resistentes compartieron un gen...
Palavras-chave: Avena sativa L.; Puccinia graminis f. sp. avenae; Genes complementarios; Gen de resistencia y roya del tallo; Complementary genes; Resistance gene y stem rust; Doctorado; Fitopatología; Fitopatology.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/88
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección e incidencia del fitoplasma Maize Bushy Stunt y su relación con el rendimiento en maíz en el estado de Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Alcántara Mendoza, Susana.
Una nueva enfermedad del maíz apareció en el estado de Veracruz, México durante 2003-2004. Síntomas de amarillamiento, enrojecimiento y posterior quemado de hojas, proliferación de mazorcas, jilotes raquíticos, falta de fecundación y granos vanos fueron parte del síndrome de la enfermedad. El fitoplasma Maize Bushy Stunt (MBS) se identifico por PCR se detectó en plantas con los síntomas antes descritos, en los municipios de Tlalixcoyan, Cosoleacaque y Paso de Ovejas en 2006 y 2007. Los genotipos CP-562, 30F83, 30F92, Orca, 30F96, Nutria y Asgrow 7573 resultaron positivos a la presencia del MBS, mientras que en 3086, 30F97 y CP-560 no se detectó la presencia del MBS en una plantación experimental en plantas sintomáticas en Tlalixcoyan, Ver. en 2006 y 2007....
Palavras-chave: Maize Bushy Stunt; PCR; Incidencia; Resistencia genética; Genoma; Homología; Incidence; Genetic resistance; Genome; Homology; Maestría; Postgrado en Fitosanidad; Fitopatología.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/53
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología, histopatología y control de la muerte descendente de injertos de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn) en Guerrero, México Colegio de Postgraduados
Tovar Pedraza, Juan Manuel.
La muerte descendente de varetas injertadas de zapote mamey es el principal problema durante la propagación vegetativa de este frutal en viveros comerciales en Guerrero, México. Lasiodiplodia theobromae, identificado cultural, morfológica y molecularmente, se asoció con este problema en 97 % de los aislamientos obtenidos de varetas necrosadas. Se realizaron pruebas de patogenicidad en varetas injertadas de la selección “El Mexicano”. Las varetas mostraron muerte descendente, caracterizada por secamiento gradual con agrietamiento de la corteza del ápice a la base y crecimiento micelial externo y en la unión del injerto. Picnidios abundantes se observaron en peridermis y cicatrices foliares. El estudio de patogenicidad confirmó a L. theobromae como el...
Palavras-chave: Propagación; Vivero; Fungicidas; Lasiodiplodia theobromae; Pouteria sapota; Propagation; Nursery; Fungicides; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/89
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formación de biopelículas y resistencia a desinfectantes en cepas de salmonella aisladas de nopal verdura y muestras de agua y suelo de uso agrícola. Colegio de Postgraduados
Santos Villamil, Alfricia Adriana de los.
La presencia de Salmonella en nopal verdura fresco (Opuntia ficus-indica L.) MILL se ha documentado recientemente (Hernández et al., 2009). La contaminación de alimentos es un problema de salud pública que afecta a las personas en todo el mundo. Una característica importante de Salmonella es su capacidad para formar biopelículas, las cuales son comunidades de células microbianas embebidas en una matriz de exopolímeros que ellas mismas producen en respuesta a factores como la temperatura, la humedad relativa y la composición del medio en que se encuentran (Annous et al., 2005; Stepanovic et al., 2000). Esta capacidad le permite a Salmonella adherirse de manera irreversible y de colonizar superficies bióticas y abióticas (Annous et al., 2005, Stepanovic et...
Palavras-chave: Biopelículas; Desinfectantes; Nopal; Salmonella; Biofilms; Desinfectants; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/220
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epidemiología y manejo de la cenicilla (Leveillula taurica) del tomate en la Comarca Lagunera, Coahuila Colegio de Postgraduados
Fajardo Franco, Marja Liza.
La cenicilla del tomate (Leveillula taurica) está presente en diferentes regiones del norte de México, como la Comarca Lagunera en el estado de Coahuila. Para su control en esta región se realizan aplicaciones intensivas de fungicidas durante todo el ciclo de la planta. L. taurica es un microorganismo altamente susceptible a las condiciones microclimáticas del cultivo. Sobre esta base, en 1997 Guzmán-Plazola desarrolló un modelo (TOMATO.PM) que permite categorizar el microclima a nivel del dosel vegetal, determinar niveles de riesgo de daño económico de la enfermedad y generar recomendaciones sobre la conveniencia de aplicar o no fungicidas para su control. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la epidemiología de la cenicilla (L. taurica) del...
Palavras-chave: Leveillula taurica; Solanum lycopersicum; Control; Modelo de riego; Tomato.PM; Risk models; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/152
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica y molecular de aislamientos de Monilinia fructicola obtenidos de frutos de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] en México y pruebas de agresividad sobre durazno, pera y manzana. Colegio de Postgraduados
Robles Yerena, Leticia.
Existen tres especies de Monilinia reportadas como causantes de la pudrición café de los frutos de hueso: M. fructigena y M. laxa de origen Europeo y M. fructicola de origen Americano. En este trabajo 50 cultivos monospóricos de Monilinia spp. de frutos de durazno provenientes de los Estados de Aguascalientes, Chihuahua, Michoacán, Morelos y Zacatecas, México colectados durante el 2008-2009. La caracterización molecular se hizo mediante PCR e ITS y se confirmó a Monilinia fructicola con base en la banda de 500 pb y la amplificación de la región interna ITS-1 e ITS-2. Para la caracterización morfológica PDA y agar-durazno (AD2) fueron seleccionados. Las colonias fueron color gris marrón, de crecimiento continuo uniforme y los márgenes de las colonias fueron...
Palavras-chave: Monilinia fructigena; Pudrición café; Postcosecha; Medios de cultivo; PCR; Brown rot; Postharvest; Media cultures; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/84
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de virus asociados a la nochebuena de sol (Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzch) en México. Colegio de Postgraduados
Ocampo Ocampo, Tania.
El Campo Experimental “Zacatepec”, del INIFAP, inició un programa de mejoramiento genético de plantas silvestres y semicultivadas de nochebuena (“nochebuena de sol”). Dicho programa requiere de la generación de una amplia base de datos fitosanitarios que permitan la liberación permanente de nuevas variedades e híbridos con tolerancia a las principales enfermedades. En México no hay con información sobre presencia de virus en nochebuena de sol, por lo que el objetivo de la presente investigación fue generar información de los virus asociados a esta planta. La identificación de estos patógenos se realizó mediante pruebas ELISA, inmunotiras y RT-PCR; adicionalmente, se inocularon plantas indicadoras y se hizo microscopia electrónica de transmisión. Con...
Palavras-chave: DAS-ELISA; RT-PCR; TMV; PnMV; Nochebuena de sol; Wild poinsettia; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1732
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseminación y transmisión por semilla del BCMV en genotipos de frijol con resistencia cuantitativa Colegio de Postgraduados
Andrade Hoyos, Petra.
La resistencia cuantitativa es reconocida por tener la habilidad de reducir el incremento de la enfermedad. Sin embargo, Evaluar la capacidad de frenar la diseminación de la enfermedad bajo condiciones de campo y apreciar su efecto en el rendimiento, no es frecuente en los trabajos de mejoramiento, pero es un elemento necesario de rastreo y evaluación del avance del proceso de mejoramiento. Se evaluó el efecto de la resistencia cuantitativa en ciclos avanzados de mejoramiento en frijol sobre la reducción en la diseminación del BCMV, transmisión por semilla y rendimiento bajo condiciones de campo. Se compararon en su capacidad de reducir la diseminación en campo, genotipos de ciclos avanzados de mejoramiento (C4, C5, C6 y C7) con genotipos del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Frijol; Transmisión por semilla del BCMV; Ddiseminación del BCMV; Resistencia cuantitativa; Mejoramiento de plantas.; Maestría; Fitopatología; Bean; Seed transmission of BCMV; Ddissemination of BCMV; Qquantitative resistance; Pplant breeding..
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1353
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia de Toxoptera citricida y tasa de adquisición del Citrus tristeza virus en la Península de Yucatán. Colegio de Postgraduados
Hernández Nava, Gabriel Alejandro.
La detección en 2000 de Toxoptera citricida (Tc) en la Península de Yucatán (PY) y su progresiva dispersión en el país justifica estudiar la prevalencia de éste vector en huertos citrícolas de PY; determinar la frecuencia de individuos virulíferos al Citrus tristeza virus (CTV) y establecer el tipo de aislamiento que dispersa con el fin de prevenir epidemias potenciales. Durante febrero 2011 y enero 2012 se censaron en PY cinco huertos con antecedentes positivos al CTV. De noviembre 2011-marzo 2013 se realizaron en 18 huertos seis muestreos dirigidos a focos positivos. Por árbol, se colectó independientemente 1-4 muestras de áfidos ápteros (10 insectos/muestra) así como su brote colonizado. En 2.5 años Tc se detectó en un rango de infestación del...
Palavras-chave: CTV; Toxoptera citricida; Citrus sp.; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2066
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patogénesis y sensibilidad de Penicillium sp. en cítricos a fungicidas. Colegio de Postgraduados
Pelayo Sánchez, Gabriela.
Se evaluó el efecto de seis concentraciones de conidios de Penicillium digitatum con el objetivo de determinar la concentración óptima que permita 100% de infección en frutos de limón persa en postcosecha. El hongo se aisló de frutos de limón mexicano del estado de Colima, Méx. Cada concentración (1 x 105, 3 x 105, 5 x 105, 7 x 105, 9 x 105, 1 x 106 esporas mL-1), se colocó en heridas de 2 mm profundidad x 1mm de ancho, aproximadamente, hechas en frutos en etapa de madurez de corte. Las concentraciones 1 x 105 y 3 x 105 esporas mL-1 mostraron una incidencia de 33 y 50 % de infección, respectivamente, mientras que los frutos inoculados con 5 x 105, 7 x 105, 9 x 105 y 1 x 106 esporas mL-1 presentaron 100% de incidencia de la enfermedad. Asimismo, se...
Palavras-chave: Esporas; Concentración; Infección; Control; Fungicidas; Eficiencia; Spores; Concentration; Infection; Fungicides; Efficiency; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1684
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Similitud genética del viroide de la mancha de sol del aguacate en Michoacán, México. Colegio de Postgraduados
Cambrón Crisantos, José Manuel.
La mancha de sol causada por el Avocado sunblotch viroid (ASBVd) fue detectada durante el 2009 en Tingambato, Michoacán, México. Se ha sugerido que síntomas como el variegado y el blanqueado así como plantas asintomáticas son producto de variaciones en la secuencia de nucleótidos del genoma del viroide. Los objetivos del presente trabajo fueron: Determinar si los síntomas de variegado, blanqueado, clorosis, frutos con grietas amarillas, frutos con grietas necróticas, deformaciones, ramas con franjas amarillo blanquecino, brotes blanquizcos y de árboles asintomáticos observados en huertas comerciales de aguacate ubicadas en Tacámbaro y Tingambato, Michoacán, son debidos a variaciones en la secuencia de nucleótidos del ASBVd. Conocer la presencia o...
Palavras-chave: Avocado sunblotch viroid; Aguacate silvestre; Colección de aguacate; Rt-PCR; Wild avocado; Avocado collection; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/350
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Histopatología, fisiología y calidad postcosecha de frutos de aguacate (Persea americana Mill.) cv. 'Hass' infectados con el avocado sunblotch viroid (ASBVd) y diagnóstico de la enfermedad. Colegio de Postgraduados
Vallejo Pérez, Moisés Roberto.
Frutos de aguacate (Persea americana Mill) cv. ‘Hass’ se cosecharon de árboles infectados con el Avocado sunblotch viroid (ASBVd) en Tingambato, Michoacán, considerando tres condiciones fenotípicas: árboles asintomáticos vigorosos (A), árboles de vigor regular (AR) y árboles con síntomas en frutos (S). Se determinó la presencia del ASBVd mediante RT-PCR e hibridación Northern con ribosondas complementarias al viroide. La presencia del ASBVd se detectó en el exocarpio y mesocarpio de frutos de aguacate “Hass” sintomáticos y asintomáticos y en los tejidos de la semilla (cubierta seminal, cotiledones y eje embrionario) de frutos sintomáticos. Es posible que los síntomas macroscópicos causados por el ASBVd en frutos hayan sido el resultado de cambios...
Palavras-chave: Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/570
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de portainjertos de aguacate para tolerancia-resistencia a Phytophthora cinnamomi (Rands). Colegio de Postgraduados
Andrade Hoyos, Petra.
A nivel mundial, el intento por controlar la pudrición de la raíz causada por Phytophthora cinnamomi ha tenido un éxito limitado. La identificación de portainjertos resistentes es una opción para que prospere el cultivo de aguacate en condiciones de presión de inóculo con P. cinnamomi. En plantas de aguacate raza Mexicana de 1 a 2 años y en etapa de plántula, responden a la infección por el oomicete P. cinnamomi. Esta respuesta se debe a la variación genética basada en la supervivencia, y a la implicación de la formación de tilosas y depósito de fenoles como mecanismos de defensa histológica, así como la capacidad totipotencial después de la inoculación con el oomicete. Con el objetivo de seleccionar portainjertos de aguacate tolerantes-resistentes a P....
Palavras-chave: Phytophthora cinnamomi; Persea americana; Pudrición de raíz; Cancro; Mecanismos de defensa; Tilosas; Fenoles; Fitopatología; Doctorado; Root rot; Canker; Defense mechanisms; Tyloses; Phenols.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1769
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de severidad de antracnosis en frutos de mango usando proyecciones geométricas obtenidas de imágenes digitales. Colegio de Postgraduados
Soto Rojas, Lauro.
Se desarrolló una metodología para estimar el porcentaje de severidad de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en frutos de mango (Manguifera indica L.). Se emplearon imágenes digitales para hacer una proyección geométrica, la cual es la representación extendida de la superficie del fruto. Se construyó un goniómetro para girar un fruto sobre su eje longitudinal y tomar una foto cada 90 grados hasta adquirir cuatro imágenes por fruto. Cada imagen fue segmentada manualmente para separar el área enferma de la superficie sana del fruto. Después se desarrolló un módulo en el programa estadístico R para procesar las imágenes digitales y hacer la proyección geométrica. Esta técnica puede emplearse en otros frutos, con forma predominantemente convexa, para...
Palavras-chave: Colletotrichum gloeosporioides; Manguifera indica; Enfermedades postcosecha; Estimación de severidad; Análisis de imágenes; Proyección geométrica; Post-harvest diseases; Assessment of severity; Image analysis; Geometric projection; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/296
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular y biológica y efecto epidemiológico de aislamientos de CTV en los estados de la Península de Yucatán. Colegio de Postgraduados
Domínguez Monge, Santiago.
El Citrus tristeza virus (CTV) implicó una intensa Campaña Fitosanitaria desde su detección en 1993 hasta el 2008 bajo el sustento de la norma NOM-031-FITO-2000. El antecedente devastador del virus en otros países sugiere mantener su vigilancia epidemiológica para manejo del riesgo. Este trabajo tuvo como propósito cuantificar la situación epidemiológica del CTV en la Península de Yucatán a 11 años del ingreso de T. citricida (TC), vector eficiente en dispersión y selección de razas severas. Se integraron datos históricos de 1999-2008, con evaluaciones en 2010-2011 en 34 parcelas seleccionadas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo con criterios ponderativos. Por huerto se definió variedad, edad, patrón, densidad, pedregosidad, riego, datos climaticos y...
Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Epidemiología; Citrus sp.; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/527
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial de nematodos agalladores (Meloidogyne spp.), y su relación con factores edáficos en la Vega de Metztitlán, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Hernández Flores, Benjamín.
México ocupa el onceavo lugar a nivel mundial como productor de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.), con una producción de 2.15 millones de toneladas (1.7% del total mundial), sin embargo es el segundo comercializador del producto en el mundo con aproximadamente 895,126 toneladas métricas, solo después de España que exporta 1,023,028 toneladas métricas. En México, el jitomate es una de las hortalizas de mayor importancia por el valor de su producción y superficie cultivada. Según cifras del SIAP-SAGARPA la superficie total cosechada durante el año de 2004 fue de 71,502.3 hectáreas y una producción total de 2.3 millones de toneladas, con un valor de la producción de 14,375.6 millones de pesos. En México los principales productores son: Sinaloa, Baja...
Tipo: Tesis Palavras-chave: M. incognita; M. arenaria; M. javanica; M. hapla; Textura de suelos; Materia orgánica; PH; Conductividad eléctrica; Meloidogyne spp.; Distribución espacial; Maestría; Fitopatología; Soil texture; Organic matter; Electrical conductivity; Spatial distribution.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1584
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sobrevivencia, crecimiento e internalización de Salmonella Typhimurium y su asociación con Rhizopus en melón cantaloupe bajo atmósferas controladas Colegio de Postgraduados
Landa Salgado, Patricia.
Estudios epidemiológicos reportan a Cantaloupes mexicanos como responsables de algunos brotes de salmonelosis. Se ha demostrado que el crecimiento de enteropatógenos como Salmonella se ve favorecido cuando se asocia con hongos y bacterias pectinolíticas. Actualmente ningún desinfectante es 100% efectivo para eliminar Salmonella de la corteza de melón, por lo que se han buscado varias alternativas para llevar a cabo su control. Se tiene conocimiento de que las atmósferas controladas (AC), utilizadas para incrementar la vida postcosecha de varios productos, pueden inhibir el desarrollo de algunos fitopatógenos y patógenos de humanos. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la sobrevivencia, el crecimiento y la capacidad de internalización de S. Typhimurium...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salmonella Typhimurium; Melón cantaloupe; Atmósferas controladas; Maestría; Fitopatología; Cantaloupe melon; Controlled atmospheres.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1665
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coinfección de virus y fitoplasmas en el síndrome de engrosamiento del nopal (Opuntia ficus-indica Mill). Colegio de Postgraduados
Suaste Dzul, Alba Priscilia.
Durante el 2010, en el municipio de Nopaltepec, Estado de México, se han observado síntomas de amarillamiento, mosaico, proliferación, deformación de frutos y engrosamiento del cladodio en nopal tunero, algunos de estos síntomas se ha atribuido a la infección por fitoplasmas y otros son característicos de virus. Los estudios moleculares han sido incipientes para demostrar esta asociación, pues no se incluyen pruebas biológicas que determinen esto. Por lo tanto, los objetivos de esta investigación fue determinar la presencia de virus en muestras de nopal con el síndrome de engrosamiento del cladodio por medio del análisis del RNA bicatenario, microscopía electrónica, transmisión mecánica y RT-PCR, por otro lado, detectar mediante la Reacción en Cadena de la...
Palavras-chave: Nopal; Virus elongados; Microscopía electrónica de transmisión; Mollicutes; PCR anidada; RFLP-PCR; Gen 16S rRNA; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/629
Registros recuperados: 145
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional