Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 214
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El fotoperiodo y su relación con la reproduccón del venado cola blanca (Odocoileus virginianus miquihuanensis) en el Altiplano Potosino. Colegio de Postgraduados
Arenas Baéz, Pablo.
En México el venado cola blanca es la especie más importante en la actividad cinegética por su derrama económica, lo que ha motivado a manipular la reproducción de esta especie para garantizar su conservación y aprovechamiento sustentable en el territorio nacional. Por tal motivo se llevó a cabo la presente investigación con el objetivo de definir la época reproductiva del venado cola blanca (O. v. miquihuanensis) en el Altiplano Potosino, la calidad de semen, la relación del fotoperiodo en la producción y la calidad de semen, y generar un índice de calidad de semen de venado. Se utilizaron 3 venados machos adultos con edades de 3½, 4½ y 6½. La obtención del semen se realizó mensualmente por electro-eyaculación, y fue evaluado en base a motilidad masal...
Palavras-chave: Calidad de semen; Fotoperiodo; Reproducción; Venado cola blanca; Semen quality; Photoperiod; Reproduction; White-tailed deer; Ganadería; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/565
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración nutritiva y fermentativa del ensilado de bagazo de caña de azúcar (pre-fermentado) con residuos de lechuga (Lactuca sativa L.) Colegio de Postgraduados
Bastida López, Artemio Rafael.
Se realizó un bioproceso tecnológico para el mejoramiento de los parámetros fermentativos del ensilaje, incluyendo la fermentación sólida (FS) como biotratamiento para bagazo de caña de azúcar. Se utilizaron residuos de lechuga (L), bagazo de caña de azúcar sin fermentar (B) y bagazo de caña de azúcar fermentado por FS durante de 30 días (BFS). Se realizaron cuatro tratamientos T1) 2,93kg de L + 1,08kg de B (70% H); T2) 2,93kg de L + 1,08kg de BFS (70% H); T3) 3,16kg de L + 0,84kg de BFS (75% H) y T4) 3,16kg de L + 0,84kg de B (75% H). Se evaluaron parámetros nutritivos, fermentativos y de digestibilidad a 0, 4, 8, 16, 24 y 32 días de ensilaje. Los contenidos de FDN y FDA disminuyeron de 6,53% y 3,24% de MS cuando el bagazo de caña de azúcar se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Subproductos; Digestibilidad “in vitro”; Fermentación sólida; Maestría; Ganadería; By-products; Digestibility “in vitro”; Solid state fermentation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1461
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Finalización de borregos pelibuey utilizando dietas con diferentes niveles de alfalfa: respuesta en producción y calidad de la carne. Colegio de Postgraduados
Reséndiz Cruz, Verónica.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de incluir diferente nivel de alfalfa en la dieta de borregos, en la respuesta productiva y calidad de la carne. El estudio se dividió en dos etapas. La primera consistió en la evaluación del comportamiento productivo, y la segunda, en la evaluación del aspecto físico-químico y el perfil de ácidos grasos de la carne. Se utilizaron 36borregos machos de la raza Pelibuey, con peso inicial promedio de 22 kg y 5 meses de edad, distribuidos homogéneamente en 4 grupos de 3 animales cada uno, con 3 repeticiones por grupo, y sacrificados a peso promedio de 38 kg. Los grupos fueron asignados al azar a cada uno de cuatro tratamientos evaluados: 0, 20, 30 y 40 % base seca de alfalfa.En la primera etapa, se evaluó...
Palavras-chave: Borregos pelibuey; Alfalfa; Producción; Carne; Canal; Calidad; Sheep pelibuey; Production; Meat; Carcass; Quality; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/419
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidad productiva de praderas mono-específica, asociada y silvopastoril en un ambiente tropical seco. Colegio de Postgraduados
Jiménez Guillén, Régulo.
Esta investigación tuvo como objetivo describir las características edáficas, del forraje y la respuesta productiva de bovinos, en tres tipos de pradera para un ambiente tropical seco. Los tratamientos fueron praderas con: A) Andropogon gayanus; A+C) A. gayanus y Clitoria ternatea y A+C+M) A. gayanus, C. ternatea y Morus alba. En la época de lluvias el forraje ofrecido, residual y desaparecido, fue diferente (P<0.05) entre tratamientos. El forraje total ofrecido fue de 2,007 b, 4,089 a y 4,192 a kg de materia seca (MS) ha-1 para praderas con A, A+C y A+C+M, respectivamente y, en la época seca, la cantidad de forraje ofrecida fue de 1,435 b, 3,471 a y 2,547 ab kg de MS ha-1, para las mismas praderas. Durante la época de lluvia los cambios en forraje...
Palavras-chave: Praderas asociadas; Características del suelo; Cambios en el forraje; Ganancias de peso vivo; Associated prairies; Soil properties; Forage changes; Live weight gains; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/666
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dietas bajas en proteína adicionadas con ácido linoleico conjugado o aceite de soya acidulado para cerdos en engorda Colegio de Postgraduados
Martínez Aispuro, Manuel.
Reducir la concentración de proteína en las dietas de cerdos adicionando aminoácidos sintéticos mantiene la respuesta productiva, pero la carne tiene un mayor contenido de grasa. El uso de distinto aceite en la dieta de cerdos puede modificar este aspecto; además, de cambiar el contenido de ácidos grasos en la carne por aumento en el consumo de ácidos grasos que no son sintetizados por los cerdos. Se realizaron tres experimentos para evaluar dietas bajas en proteína y distinta fuente de aceite (aceite crudo de soya “ACS”, ácido linoleico conjugado ”ALC” y aceite de soya acidulado “ASA”) en cerdos de engorda. El experimento 1 y 2 fueron pruebas de comportamiento productivo y evaluación de las características de la canal en las dietas de inicio, crecimiento...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cerdos; Ácido linoleico conjugado; Aceite de soya acidulado; Dietas bajas en proteína; Contenido de ácidos grasos; Doctorado; Ganadería; Pigs; Conjugated linoleic acid; Acidulated soybean oil; Low protein diets; Fatty acid profile.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1349
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tasas de defecación en venado cola blanca (Odocoileus virginianus) a partir del contenido de fibra en heces. Colegio de Postgraduados
Vega Hernández, Dania Melissa.
El método indirecto de conteo de grupos fecales es muy empleado en la estimación de poblaciones de venado. Para realizar su estimación es necesario utilizar un índice fecal, lo que se conoce como tasa de defecación. Sin embargo, existe gran variación entre las tasas a emplear lo que hace cometer errores al estimar la densidad de población en una determinada área, independientemente de la semejanza en hábitat, lo que puede acarrear estimaciones y decisiones equivocadas en el manejo y aprovechamiento de la especie. Considerando lo anterior, se planteó la construcción de modelos para estimar las tasas de defecación de venado cola blanca a partir de los contenidos de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) en heces. De mayo de 2012 a junio...
Palavras-chave: Venado; Grupos fecales; Consumo; Fibra; Defecación; Deer; Fecal groups; Food intake; Fiber; Defecation; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento productivo y patrón de rebrote de la asociación de pasto ovillo (Dactylis glomerata L.), ballico perenne (Lolium perenne L.) y trébol blanco (Trifolium repens L.). Colegio de Postgraduados
Flores Santiago, Ever del Jesús.
Con el objetivo de cuantificar las diferencias en el rendimiento anual y estacional de forraje y la velocidad de crecimiento de dos gramíneas y una leguminosa en función al manejo estacional de la frecuencia de pastoreo, se realizó el presente estudio en el campo experimental del Colegio de Postgraduados, en Montecillo, Texcoco, Estado de México, en una pradera asociada en su segundo año de establecimiento. Se evalúo el rendimiento de forraje, altura de planta (cm), radiación interceptada (RI, %) y composición botánica del forraje cosechado (% y kg MS), dinámica de rebrote, tasa de aparición, tasa de muerte y tasa de sobrevivencia de tallos (DPT, TAT, TMT, TST). Los tratamientos fueron las asociaciones 100:00:00, 00:100:00, 20:40:40, 00:50:50, 40:20:40,...
Palavras-chave: Rendimiento de materia seca; Asociaciones de especies forrajeras; Densidad de tallos; Tasa de aparición; Muerte de tallos; Dry matter yield; Forage species associations; Tiller density; Rate of emergence; Death of tillers; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2101
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracteristicas digestivas del heno de alfalfa (Medicago sativa), producida en el valle de Mexicali durante dos épocas de corte Colegio de Postgraduados
Rosales Martínez, Gerardo Noé.
El objetivo de este estudio fue evaluar las características de digestión ruminal y el flujo de nutrientes a duodeno e íleon del heno de alfalfa (Medicago sativa) de dos épocas de corte (verano e invierno) en novillos Holstein. Se usaron cuatro novillos Holstein (240±KgPV) con cánulas en rumen, duodeno e íleon. Los tratamientos fueron heno de alfalfa de verano (HAV) y heno de alfalfa de invierno (HAI), en un diseño cross over. Los datos se analizaron con PROC GLM de SAS y se usó la prueba de Tukey para comparar las medias. Se analizó la composición del heno y se midieron variables de digestión. El flujo a duodeno de MS, MO, FDN, FDA y NN, al igual que el flujo a íleon de MS, MO, FDN, y FDA fue mayor (P!0.10) para el HAV en comparación al HAI. La...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Heno de alfalfa; Rumen; Digestibilidad; Flujo; Maestría; Ganadería; Alfalaf hay; Digestibility; Flow.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1511
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características seminales de toros criollo lechero tropical. Colegio de Postgraduados
Villatoro Salinas, Roberto de Jesús.
Las características seminales de sementales Criollo Lechero Tropical (CLT) son poco conocidas y son requeridas para producir dosis de semen para inseminación artificial (IA) y sementales de alto valor genético todo el año. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el semen de sementales CLT en dos épocas del año, fresca (enero) y calurosa (mayo) en la región central de Veracruz, México, de clima cálido subhúmedo, precipitación y temperatura media anual de 1060 mm y 26.4 oC. Se utilizaron 70 muestras de semen provenientes de siete sementales de 25.6±1.68 meses de edad y 319.14±6.24 kg, alimentados en pastoreo de zacate Pará (Brachiaria mutica) y un suplemento comercial con 18 % de proteína (4 kg d-1 animal-1). Se recolectaron cinco muestras de semen...
Palavras-chave: Semen; Bovino criollo; Climas cálidos; Criollo cattle; Warm climates; Veracruz; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1849
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de una bacteria ruminal acetogénica en la producción de metano in vitro. Colegio de Postgraduados
Abrego García, Amaury.
Una alternativa para disminuir las emisiones de metano de los rumiantes es mediante la inoculación de bacterias acetogénicas, estas bacterias pueden competir por los sustratos (CO2 e H+) que usan las bacterias metanogénicas para producir metano. Los objetivos del estudio fueron identificar mediante secuenciación del gen ADNr 16S una bacteria ruminal acetogénica (BRA) aislada en medios selectivos, y evaluar el efecto de su inclusión sola o en cocultivo con un inóculo de bacterias ruminales totales (IBRT) en la producción de metano, ácidos grasos volátiles (AGV), y la degradación in vitro de la materia seca (DIVMS). La bacteria aislada se identificó como Clostridium paraputrificum. La BRA fue inoculada a dos concentraciones (1x106 y 1x108 bacterias mL-1 de...
Palavras-chave: Bacteria ruminal acetogénica; Producción de gas in vitro; Metano; Dióxido de carbono; Bacterias ruminales; Acetogenic-rumen bacteria; In vitro gas production; Methane; Carbon dioxide; Rumen bacteria; Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/719
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de arginina y vitamina E en la respuesta inmunitaria de pollos de engorda vacunados e infectados experimentalmente con Eimeria spp. Colegio de Postgraduados
Pérez Carbajal, Carlos.
Este experimento se llevó a cabo para analizar los efectos inmunomodulatorios de arginina (ARG) y vitamina E (VE) en pollos de engorda infectados con coccidias. Un total de 300 pollos, vacunados contra coccidiosis (Coccivac®-B) al primer día de edad, fueron divididos en seis grupos con la finalidad de evaluar tres niveles de ARG en el alimento (NARG, 1.44%; MARG, 1.74%; HARG, 2.04%) y dos niveles de VE (40 u 80 UI / kg de alimento, VE40 y VE80, respectivamente) en un diseño factorial 3 x 2. Los pollos se criaron en piso y se les proporcionó agua y una dieta a base de maíz y pasta de soya ad libitum. Al d 14, todos los pollos se infectaron oralmente con un cultivo de diferentes especies del género Eimeria (E. acervulina, E. maxima y E. tenella). A los 9,...
Palavras-chave: Pollos de engorda; Arginina; Vitamina E; Respuesta inmunitaria; Broilers; Arginine; Vitamin E; Immune response; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/63
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IGF-1 y actividad ovárica en la fase folicular tardía de cabras suplementadas con proteina no degradable en rumen en diferente condición corporal Colegio de Postgraduados
Guerra García, Minerva.
La influencia de la nutrición en la función ovárica se clasifica como “efecto estático”, “efecto dinámico” (Meza-Herrera et al., 2004) y “efecto agudo” (Scaramuzzi et al., 2006). Dichos efectos son mediados por cambios en los niveles de hormonas metabólicas y de la superfamilia de factores de crecimiento (Meza-Herrera et al., 2006), pero su importancia relativa y rutas de acción necesitan ser dilucidados (Martin et al., 2004). Se utilizaron 32 cabras de 19 meses de edad, F1 (AlpinoxNubia), sometidas a un periodo de adaptación de 40 días, registrando los pesos corporales y la condición corporal (Russel et al., 1969), al inicio y cada quince días en ayunas. A partir del día 40, la dieta consistió de heno de alfalfa molido y dos niveles de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Actividad ovárica; Cabras; Condición corporal; IGF-I; Proteína no degradable en rumen; Maestría; Ganadería; Ovaric activity; Goats; Body condition; Non-degradable protein in rumen.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1439
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de crecimiento y rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta a diferentes frecuencia de cosecha Colegio de Postgraduados
Cadena Villegas, Said.
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Ganadería).- Colegio de Postgraduados, 2009.
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Ganadería; Alfalfa; Rendimiento; Dinámica de crecimiento; Medicago sativa; Cutting frequency; Herbage yield; Dinamic growth.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1421
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de la canal y carne de corderos complementados con aceites y rastrojo de maíz. Colegio de Postgraduados
Hernández Cruz, Laura.
El estudio se realizó con 48 corderos de la cruza Pelibuey x Katahdin de aproximadamente 4 meses de edad con un peso promedio de 29 ±1.2 kg los cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar, en arreglo factorial 2x4; los tratamientos fueron: 1) Sin aceite (C), 2) 3% de aceite con ácido linoleico conjugado (CLA), 3) 3% de aceite con ácido linoleico (LA) y 4) 3% de aceite de linaza (LZ); y dos porcentajes de rastrojo de maíz por kg de MS-1 (16 y 26). Los resultados en GDP y CMS/GDP no presentaron diferencias, sin embargo, el CMS fue menor (P<0.05) cuando se proporcionó 16% de rastrojo de maíz en las dietas. En el rendimiento de la canal caliente, fría y proporciones no hubo diferencias. En el tratamiento C se observo el mayor tamaño...
Palavras-chave: CLA; Linoleico; Linaza; Ovinos; Carne; Linoleic acid; Linseed; Sheep; Meat; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/410
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo matemático para predecir el rendimiento del queso a partir de la composición química de la dieta. Colegio de Postgraduados
Chávez Delgadillo, Elías.
Se elaboró un modelo matemático para predecir el rendimiento del queso usando como entradas el peso vivo del animal y la composición química de la dieta. Para el desarrollo del modelo se realizó un análisis sistemático de artículos del Journal of Dairy Science (1980-2011), se estableció una metodología para la selección de los artículos y la selección de variables para el modelo, con las cuales se realizaron seis regresiones lineales por mínimos cuadrados, para predecir el consumo de materia seca (R2= 62.5 %), la producción de leche (R2=90.6 %), proteína (R2=90.4 %), grasa (R2=83.5 %), lactosa (R2=94.8 %) y caseína (R2=100 %); en cada regresión se verificó la existencia de una distribución normal en los residuales (P<0.05; Anderson-Darling), con media...
Palavras-chave: Modelo matemático; Rendimiento del queso; Producción de leche; Composición química de la dieta; Ganadería; Maestría; Mathematical model; Cheese yield; Milk production; Chemical composition of the diet.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1818
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microorganismos con uso potencial contra el nematodo de ovinos Haemonchus contortus. Colegio de Postgraduados
Aguilar Marcelino, Liliana.
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la actividad antagónica de microorganismos con uso potencial contra el parásito de ovinos Haemonchus contortus. Esta investigación constó de cuatro estudios. En el primer estudio se obtuvo e identificó morfológica y molecularmente el aislamiento de una bacteria a partir de nematodos fitopatógenos. Los resultados obtenidos del análisis molecular mostraron un 95% de similitud con la región 16S rRNA de la bacteria Comamonas aquatica. A pesar de que los iniciadores utilizados en el presente estudio fueron específicos para Pasteuria-like, los antecedentes de esta bacteria al parecer no tienen relación con ninguna actividad antagónica en contra de nematodos; y regularmente no produce esporas. Por lo...
Palavras-chave: Control biológico; Pasteuria-like; Lasioseius penicilliger; Butlerius; Duddingtonia flagrans; Haemonchus contortus; Biocontrol; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/713
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de manejo del anestro postparto en ovejas pelibuey. Colegio de Postgraduados
Morales Terán, Gladis.
Se realizaron tres experimentos para determinar el efecto del amamantamiento y su interacción con el efecto macho, el efecto del destete y el efecto del suplemento de aceite de soya durante el periodo postparto (PP) en la eficiencia reproductiva de ovejas Pelibuey. En el experimento 1, a los 7 d postparto, cuatro tratamientos se asignaron al azar a las ovejas con sus crías: amamantamiento continuo (AC), amamantamiento controlado (Ac), amamantamiento continuo con macho (ACCM) y amamantamiento controlado con macho (AcCM). A partir del día 7 al día 60 postparto, se tomaron muestras de progesterona dos veces por semana y por medio del ultrasonido se realizó el registró del día a que emergen los folículos 4-5mm y folículos preovulatorio (FP; >6mm). El...
Palavras-chave: Amamantamiento; Efecto macho; Desarrollo folicular; Aceite de soya; Postparto; Nursing; Male effect; Follicle development; Soy oil; Postpartum; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/193
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociación de cepas fijadoras de nitrógeno de vida libre, con recursos genéticos de pastos para zonas áridas. Colegio de Postgraduados
Plascencia Jiménez, Raúl.
Para evaluar microorganismos de la rizosfera de Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr., se recolectó suelo de cinco localidades 1) Salinas, San Luis Potosí 2) Ejido, Jacalón, Salinas, San Luis Potosí; 3) Calera, Zacatecas; 4) Santa María del Oro, Durango y 5) Crucero La Zarca, Durango. La población de actinomicetos, bacterias y hongos, se estimó con diluciones seriadas (10-1 a 10-10). Los actinomicetos (AS), bacterias (BS) y hongos (HS) se estimaron con diluciones 10-3 a 10-5; 10-5 a 10-7; 10-2 a 10-4, respectivamente, con cinco repeticiones. Las siembras en placa se incubaron a 30 °C. Las unidades formadoras de colonias de bacterias (ufc) se cuantificaron a 24, 48 y 72 h; mientras que, para actinomicetos y hongos, las ufc se cuantificaron a 7, 8 y 9 d. En...
Palavras-chave: Bouteloua; Fijación de nitrógeno; Forraje; Inoculación; Nitrogen fixation; Forage; Inoculation; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2139
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Digestión del forraje íntegro y de las paredes celulares en los pastos Pennisetum purpureum CT 115, Brachiaria humidicola y en Saccharum officinarum Colegio de Postgraduados
Robles Robles, José Manuel.
Se realizaron dos ensayos para determinar la cinética de degradación de los componentes fibrosos de los forrajes Cuba CT-115 (CT), Humidícola (H) y Caña de azúcar (CA). En el primer ensayo se evaluó la cinética de degradación de la MS, FDN y FDA de los forrajes en estudio. En el segundo ensayo las muestras de los forrajes evaluados fueron tratadas previamente con detergente neutro y ácido, y también se estudio la cinética de degradación ruminal de la MS, FDN y FDA. La CA presentó el mayor (p<0.05) contenido de MS y el menor contenido de PC. Asimismo, el contenido de FDN y FDA de la CA fueron bajos (p<0.05) en comparación con los registrados en los pastos CT y H. En el Ensayo I, con los forrajes no tratados previamente, la digestibilidad de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Digestibilidad; Paredes celulares; Pennisetum purpureum CT 115; Brachiaria humidicola; Saccharum officinarum.; Maestría; Ganadería.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1514
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tratamientos cortos para sincronizar estro con acetato de flugestona, progesterona natural y la combinación de prostaglandina F2α y GnRH en ovejas Colegio de Postgraduados
Ávila Castillo, Blas Rogelio.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del acetato de flugestona (FGA) y progesterona natural (P4) por periodos cortos y la combinación de GnRH y PGF2 en la sincronización del estro en ovejas. En el experimento 1, se utilizaron 40 ovejas adultas (cruzas de Katahdin y Pelibuey) que fueron asignadas al azar a uno de cuatro tratamientos: T1, grupo testigo, tres aplicaciones de PGF2 con nueve días de intervalo entre cada aplicación ; T2, inserción de esponjas intravaginales con 40 mg de FGA por 11 días y aplicación de PGF2 el día del retiro de las esponjas; T3, inserción de esponjas intravaginales con 40 mg de FGA por 5 días y aplicación de PGF2 el día del retiro de las esponjas; T4, aplicación de 50 g de GnRH el día -9 y aplicación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sincronización de estro; Acetato de flugestona; Progesterona; Partos; Ovejas.; Doctorado; Ganadería; Estrous synchronization; Flugestone acetate; Progesterone; Lambing; Ewes..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1459
Registros recuperados: 214
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional