Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MORFOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO DE LA RAYA MARIPOSA GYMNURA MICRURA (BATOIDEA: GYMNURIDAE) Boletín de Investigaciones
Kobelkowsky,Abraham.
Con el objeto de conocer la organización morfológica del sistema digestivo de la raya mariposa Gymnura micrura, se colectaron 23 ejemplares con red de arrastre en lagunas costeras y el litoral del estado de Veracruz en el golfo de México. Las muestras se fijaron en formaldehído y se conservaron en alcohol etílico. En el laboratorio, se realizó el análisis anatómico de los componentes del tracto digestivo y de sus glándulas anexas. Así mismo se llevó a cabo la comparación con especies representativas de las familias Rhinobatidae, Rajidae, Urotrygonidae y Dasyatidae, permitiendo reconocer que la organización general del sistema digestivo de G. micrura corresponde al patrón morfológico general de Batoidea. Sin embargo, se identificaron como diferencias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Batoidea; Gymnura; Morfología; Sistema digestivo; Dimorfismo sexual dentario.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612013000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y distribución de Dolotortula mniifolia y Trachyphyllum dusenii (Bryophyta) en Panamá Boletín de la Sociedad
Gudiño Ledezma,José; Salazar Allen,Noris.
El género Dolotortula y la especie D. mniifolia, se registran por primera vez para Panamá. Se describen por primera vez para las poblaciones de Centroamérica de D. mniifolia tallos ramificados y borde de la hoja de color amarillo, éste en corte transversal, con 5-6 hileras de células de paredes engrosadas. Se detalla y amplía la morfología y distribución geográfica de Trachyphyllum y la especie T. dusenii, recientemente reportados para Panamá. Se reportan por primera vez hojas periqueciales débilmente serruladas para esta especie. La distribución de esta especie en Panamá es la más septentrional conocida para la América tropical, e incluye las únicas poblaciones del género conocidas para la vertiente del Pacífico. Se incluyen mapas con la distribución...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Centroamérica; Dolotortula; Musgos; Morfología; Neotrópico; Panamá; Trachyphyllum.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio palinológico en especies de Asplenium (Aspleniaceae) de Argentina Boletín de la Sociedad
Ganem,María Alejandra; Luna,María Luján; Giudice,Gabriela Elena.
El género Asplenium L. se halla representado en Argentina por cerca de 38 especies, siendo su hábito terrestre, saxícola o epífito. En la presente contribución se completa el estudio palinológico del género en este país. El material fue procesado de acuerdo a técnicas clásicas para su observación con microscopios óptico y electrónico de barrido. Las esporas son monoletes, la pared está conformada por el exosporio homogéneo de superficie lisa, y el perisporio camerado y plegado. Se distinguen dos tipos de pliegues: alados y lomados y se observa variabilidad en cuanto a la densidad de las perforaciones del estrato externo del perisporio, a los tipos de margen y los elementos esculturales de los pliegues y a las áreas entre pliegues. Se describen las esporas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asplenium; Esporas; Morfología; Argentina.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diatomeas de ambientes marinos costeros de Argentina: Especies del género Pleurosigma (Pleurosigmataceae) Boletín de la Sociedad
Sar,Eugenia A.; Sterrenburg,Frithjof A.S.; Lavigne,Andrea S.; Sunesen,Inés.
Este estudio está enfocado en el análisis de la morfología, taxonomía y distribución de las especies pertenecientes al género de diatomeas Pleurosigma W. Smith presentes en aguas marinas costeras de la Argentina. Las muestras de red fueron obtenidas en la capa superficial de la columna de agua en varias estaciones costeras de las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Materiales procesados y no procesados fueron examinados con microscopía óptica y electrónica de barrido. Las especies determinadas fueron Pleurosigma decorum W. Smith, P. distinguendum Hustedt, P. inflatum Shadbolt, P. inscriptura M. A. Harper, P. normanii Ralfs y P. simonsenii Hasle. Dos nuevos taxa son erigidos. Pleurosigma patagonicum var. paucistriatum nov. var. es comparada con el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aguas marinas costeras; Pleurosigma; Provincia de Buenos Aires; Provincia de Río Negro; Argentina; Taxonomía; Morfología.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios palinológicos de especies argentinas de los géneros Cereus, Cleistocactus, Denmoza, Echinopsis y Monvillea (Cactaceae, Cactoideae) Boletín de la Sociedad
Lattar,Elsa; Cuadrado,Graciela.
Se estudió la morfología del polen de 19 especies pertenecientes a cinco géneros (Cereus, Cleistocactus, Denmoza, Echinopsis y Monvillea) de la subfamilia Cactoideae (Cactaceae) en Argentina, fueron descriptas usando microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido: Cereus aethiops Haw., C. argentinensis Britton & Rose, C. forbesii Otto ex C.F.Först., C. haenkeanus F.A.C. Weber ex K. Schum., C. stenogonus K. Schum., C. uruguayanus R. Kiesling; Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem., C. hyalacanthus (K. Schum.) Gosselin, C. smaragdiflorus (F.A.C. Weber) Britton & Rose; Denmoza rhodacantha (Salm-Dyck) Britton & Rose; Echinopsis ancistrophora Speg., E. aurea Britton & Rose, E. leucantha (Gillies ex Salm-Dyck) Walp., E....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Polen; Morfología; Cactaceae; Taxonomía.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión del género PerezIa (compositae) Boletín de la Sociedad
Katinas,Liliana.
El género Perezia Lag. (Compositae) se compone de 30 especies de hierbas perennes distribuidas principalmente en la región andino-patagónica, desde Colombia hasta el sur de Argentina y Chile, con algunas especies en el este de Brasil y de la Argentina, Paraguay y Uruguay. Sus corolas bilabiadas, anteras sagitadas, estilos truncados con una coronita apical de pelos colectores y su estructura polínica ubican al género en la tribu Nassauvieae, subfamilia Mutisioideae. Se propone en este trabajo: a) la rehabilitación de Perezia atacamensis, P. burkartii y P. capito; b) la transferencia de P. ciliosa var. dentata a la categoría de especie [P. dentata (Cabrera) comb. nov.]; c) la inclusión de Perezia catharinensis Cabrera, P. eryngioides (Cabrera) Crisci y P....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Taxonomía; Morfología; Asteraceae; Nassauvieae; Mutisioideae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis morfológico y toxicológico de cultivos de Pseudo-nitzschia pungens var. pungens (Bacillariophyceae) Boletín de la Sociedad
Sar,Eugenia A.; Andrinolo,Darío; Sunesen,Inés.
En el marco de un proyecto de monitoreo de especies de diatomeas nocivas llevado a cabo en el área norte del Golfo San Matías (Provincia de Río Negro, Argentina) hemos encontrado a Pseudo-nitzschia pungens (Grunow ex. P.T. Cleve) Hasle var. pungens y establecido cultivos monoclonales de esta variedad. Las cepas aisladas a partir de muestras tomadas con red, provenientes de Las Grutas y Piedras Coloradas (Golfo San Matías), fueron cultivadas en medio F/2 con adición de silicatos, y mantenidas a 20 ºC con luz continua, blanca, fría. Los cultivos fueron analizados mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) para determinar si la variedad aislada era productora de ácido domoico (DA) en el área bajo estudio. Material procedente de campo y de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pseudo-nitzschia pungens var. pungens; Cultivos; Morfología; Ácido domoico.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características morfológicas y anatómicas de las plántulas de Trichocereus candicans (Cactaceae) Boletín de la Sociedad
Cenizo,Viviana J; Mazzola,Mónica B; Corró Molas,Bárbara M; Kin,Alicia G.
El objetivo del presente trabajo fue analizar el desarrollo morfológico y las características anatómicas de las plántulas de Trichocereus candicans (Gillies ex Salm-Dyck) Britton & Rose, una especie de cactus columnar ampliamente distribuida en regiones áridas y semiáridas de Argentina. Durante los primeros 30 días desde la germinación, se registran en las plántulas los mayores cambios morfológicos. La raíz presenta abundantes pelos radicales y un patrón de crecimiento definido. La epidermis es uniestrata con células de contorno ondulado, estomas de tipo paralelocítico e inclusiones minerales en forma de drusas. El xilema presenta traqueidas de banda ancha con paredes celulares anilladas y helicoidales. Se observaron plántulas con crecimiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trichocereus candicans; Morfología; Anatomía; Plántula; Cactáceas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios anatómicos y morfológicos en plántulas de Eucalyptus sp. en respuesta a diferentes niveles de luz Boletín de la Sociedad
Guarnaschelli,Ana B.; Mantese,Anita I.; Battaglia,Anabela.
Se evaluaron respuestas en la anatomía y morfología de plántulas de Eucalyptus globulus subesp. globulus, Eucalyptus grandis y Eucalyptus camaldulensis creciendo bajo diferentes niveles de luz. Las plantas fueron expuestas a tres regímenes de iluminación: pleno sol (C), 50 % (S50) y 75% de restricción lumínica (S75) y regadas diariamente. Se midieron características morfológicas y anatómicas del follaje, se calcularon coeficientes foliares e índices de plasticidad. Al disminuir la disponibilidad lumínica, las plantas mostraron cambios asociados a la aclimatación a la sombra. Se observaron aumentos en el área foliar y en los coeficientes foliares. Paralelamente se detectaron disminuciones en el espesor de las hojas, de la epidermis, del parénquima en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Eucalyptus; Sombra; Aclimatación; Plasticidad; Morfología; Anatomía foliar.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de Leguminosae-Caesalpinioideae arbustivas-arbóreas y lianas de la selva Paranaense (Misiones, Argentina) utilizando caracteres vegetativos Boletín de la Sociedad
Kostlin,Marcelo R.
En este trabajo se estudia la diversidad de caracteres morfológicos vegetativos de taxones nativos de la familia Leguminosae-Caesalpinioideae (en su sentido tradicional) de la Provincia de Misiones, Argentina, a fin de facilitar la identificación de géneros, especies, subespecies y variedades en ausencia de sus flores y frutos. Se estudiaron ejemplares de herbario de las 15 especies, subespecies y variedades de Caesalpinioideae arbustivas-arbóreas y lianas pertenecientes a 10 géneros presentes en Misiones. Los caracteres analizados fueron hábito, filotaxis, tallo, hojas, estípulas, glándulas y nectarios extraflorales, tipo de venación, pubescencia y yemas. Como resultado se presenta una clave para la identificación de todos los taxones estudiados y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Clave de identificación; Distribución; Especies nativas; Fenología; Hábitat; Herbario; Morfología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toulicia crassifolia (Sapindaceae, Sapindeae): Caracteres carpológicos, seminales, distribución y citogenética Boletín de la Sociedad
Ferrucci,María S.; Urdampilleta,Juan D..
Se completa la diagnosis original de Toulicia crassifolia Radlk. (Sapindaceae, Sapindeae) mediante la descripción del fruto y la semilla, hasta ahora desconocidos; el lectotipo es aquí designado. Esta especie conocida para Minas Gerais y Pernambuco, es ahora registrada para Bahia, Goiás y Tocantins. Nuestro recuento de 2n = 28, constituye el primer registro para el género; la fórmula cariotípica es 4m + 14sm + 10st, ésta muestra una relativa asimetría (TF % = 15,9).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sapindaceae; Toulicia crassifolia; Morfología; Distribución; Citogenética.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Esporas de helechos (monilofitas) y licofitas presentes en el Parque Nacional El Palmar (Entre Rios, Argentina) Boletín de la Sociedad
Di Pasquo,Mercedes; Rodríguez,Estela; Nuñez Otaño,Noelia; Muñoz,Nadia; Silvestri,Leonardo.
Se analiza la morfología de esporas de doce especies de helechos (monilofitas) y licofitas colectadas entre 2011 y 2014 (Adiantopsis chlorophylla (Swartz) Fée, Adiantum raddianum C. Presl., Anemia tomentosa (Savigny) Sw. var. tomentosa, Asplenium ulbrichtii Rosenst., Doryopteris concolor (Langsd. & Fisch.) Kuhn, Equisetum giganteum L., Microgramma x mortoniana De la Sota, Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl, Pleopeltis pleopeltifolia (Raddi) Alston, Pleopeltis minima (Bory) Prado & Hirai, Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching, Selaginella sellowii Hieronymus) en el Parque Nacional El Palmar. Se describen e ilustran esporas monoletes y triletes con MO (algunas complementadas con MEB y fluorescencia), y se muestran variaciones morfológicas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Esporas; Helechos; Licofitas; Morfología; Diversidad; Ecología; Distribución.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Esporas de Funaria hygrometrica y Entosthodon laxus (Funariaceae, Bryophyta) para la región de Tierra del Fuego, Argentina Boletín de la Sociedad
Piñeiro,María R.
La familia Funariaceae se halla representada en Tierra del Fuego, por los géneros Entosthodon Schwägr. y Funaria Hedw. Entosthodon con una única especie, E. laxus, y Funaria con dos variedades, F. hygrometrica var. hygrometrica y F. hygrometrica var. fuegiana. Se analizan y describen, en base a material fresco y de herbario, los esporofitos y esporas de las especies citadas, más la variedad de una de ellas. Las observaciones se hicieron con Microscopios Óptico y Electrónico de Barrido. Los esporofitos de ambos géneros presentan cápsulas con distinta forma, color y longitud. En las esporas se observan diferencias en el tamaño y ornamentación de la superficie. Se puede concluir que el estudio de los esporofitos, y en especial el análisis de las esporas,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Tierra del Fuego; Bryophyta; Funariaceae; Esporas; Esporofito; Morfología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y reconocimiento de las principales especies leñosas nativas de la provincia de Santa Fe, Argentina, en el estado de plántula Boletín de la Sociedad
Marino,G. D.; Mas,M. V.; Orlandoni,M. J..
Debido a su escaso conocimiento, generalmente los árboles y arbustos nativos de la Argentina son considerados como especies invasoras o recursos marginales y, solo por excepción, como un recurso que puede ser manipulado dentro de los establecimientos agropecuarios. Un aspecto relevante para el uso múltiple de los bosques nativos es el conocimiento de la comunidad de plántulas de árboles y arbustos, ya que estas constituyen su potencial de perpetuación. Sobre la base del estudio de 19 caracteres en plántulas normales de especies leñosas nativas se elaboraron descripciones morfológicas y se seleccionaron aquellos caracteres de mayor valor taxonómico. Los resultados del presente trabajo aportan información sobre el tipo de germinación y las características...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Morfología; Germinación; Plántulas; Especies leñosas; Bosque nativo; Santa Fe.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Polen de interés apícola del Noroeste de Santa Cruz (Patagonia Argentina): aspectos Morfológicos Boletín de la Sociedad
Forcone,Alicia; Ruppel,Silvina.
Se describen e ilustran mediante fotomicrografías tomadas con MO y MEB catorce tipos morfológicos hallados en mieles y cargas polínicas de Apis mellifera L. en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Los tipos polínicos pertenecen a las siguientes familias: Apiaceae, Asteraceae, Caryophyllaceae, Cupressaceae, Euphorbiaceae, Iridaceae, Onagraceae, Schoephiaceae, Tropaeolaceae, Ulmaceae y Valerianaceae.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Polen; Morfología; Miel; Identificación; Patagonia.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y ultraestructura de las esporas de NephrolepIs cordifolIa (DavallIaceae) del Noroeste de Argentina Boletín de la Sociedad
La familia Davalliaceae se encuentra representada en el Noroeste argentino por el género Nephrolepis, con una única especie N. cordifolia. El estudio se realizó en base a material de herbario y fresco. La observación se realizó con microscopios óptico y electrónicos de barrido y transmisión. Las esporas son monoletes, de forma elipsoidal, superficie rugada, miden en promedio 20 µm de diámetro polar y 35 µm de diámetro ecuatorial mayor. La esporodermis está constituida por dos paredes: exosporio y perisporio. El exosporio, 1,3-2,6 µm de espesor, presenta procesos verrucosos, y consta de 2 capas. El perisporio, 920 nm-2,75 µm de espesor, con procesos verrucosos y tuberculados, con dos capas. Las esporas de las Davalliaceae muestran cierta similitud con las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Davalliaceae; Nephrolepis; Esporas; Morfología; Escultura; Ultraestructura; Argentina.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y ultraestructura de las esporas de las Equisetaceae (Equisetopsida) del Noroeste de Argentina Boletín de la Sociedad
Piñeiro,María Raquel; Morbelli,Marta A.
La familia Equisetaceae se haya representada en el Noroeste de Argentina por el género Equisetum Michx. ex DC con dos especies, E. bogotense Kunth y E. giganteum L. El estudio se realizó en base a material de herbario y fresco. Las observaciones se realizaron con microscopios óptico y electrónicos de barrido y transmisión. Las esporas son esferoidales, miden 35-64 μm de diámetro ecuatorial, su citoplasma posee clorofila. En ambas especies, las esporas presentan una estructura abertural circular y a ambos lados de la misma poseen un par de eláteres acintados de extremos espatulados, no resistentes al tratamiento de acetólisis. La esporodermis consta de dos paredes, perisporio, delgado, ornamentado, con dos estratos, de 930 nm-1,2 μm de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Equisetaceae; Equisetum; Argentina; Esporas; Morfología; Ultraestructura.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100004
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional