Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 9.409
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica: ¿panacea o rueda cuadrada? Ecología austral
Aguiar,Sebastián; Camba Sans,Gonzalo; Paruelo,José M.
La percepción de que las estrategias que llevan adelante los gobiernos para asegurar la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos son inefcaces o insuficientes dieron lugar a nuevas alternativas basadas en instrumentos económicos, impulsadas tanto por actores privados (en particular, ONG) como por los mismos gobiernos. Algunos de estos instrumentos buscan internalizar una externalidad positiva al compensar al proveedor del servicio ecosistémico (SE) por los costos en los que incurre al asegurar su provisión. Actualmente, no existe consenso respecto a las ventajas y desventajas de los instrumentos económicos basados en mercados para la conservación (IEBMC), y la mayor parte de este debate ha ocurrido en el plano teórico....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pago por servicios ecosistémicos; PSA; Servicios ambientales; Equidad; Efectividad; Sudamérica; Centroamérica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribution of benthic communities in relation to the environmental integrity of subtropical streams Ecología austral
Pujarra,Samaila; Klosinski Lourenço,Danielle; de Almeida Gurski,Fernanda; dos Santos,Ana P. A; Moretto,Yara.
The benthic macroinvertebrate community structure is directly related to environmental factors such as water characteristics, habitat availability and substrate heterogeneity. This study had the purpose of characterizing the benthic macroinvertebrate community and compare its attributes in streams located inside (preserved area) and outside (altered area) the Iguaçu National Park, in the west of Parana, Brazil, in two season (dry and rainy). Three replicates per site were obtained through the Surber collector in four microhabitats (litter pool, litter riffle, substrate pool and substrate riffle). There was significant discrimination in the benthic fauna composition among the study areas (Wilks=0.091; F272,746= 2.249; P<0.0001). The taxa Corbiculidae,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aquatic macroinvertebrates; Iguaçu National Park; Agricultural impact; Riparian vegetation; Habitat heterogeneity.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recordando a Eddy Rapoport (3/07/1927- 15/05/2017) Ecología austral
Ladio,Ana H..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Changes in the bacterial community composition of different habitats along a polluted river (Suquía River, Cordoba, Argentina) Ecología austral
Merlo,Carolina; Amé,María V; Berrtrand,Lidwina; Abril,Adriana.
El objetivo de este estudio fue investigar la influencia de la contaminación del Río Suquía sobre la composición de la comunidad bacteriana en agua, suelo de ribera y sedimentos en dos períodos de caudal de agua. Para ello se tomaron muestras de los tres hábitats (agua, sedimento, y suelo de ribera) en cinco sitios contaminados y un sitio de referencia a lo largo del Río Suquía en las épocas de alto y bajo caudal de agua. Se midió &#8220;in situ&#8221; el pH, el oxígeno disuelto, la temperatura y la conductividad del agua, mientras que en todas las muestras se determinó el contenido de carbono orgánico total, nitrato y amonio. Además, se midió el pH, la conductividad y el contenido de N total en sedimento y suelo de ribera. La composición de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: C orgánico; Ecosistema lótico; Gen 16S ARNr; Variables ambientales.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The role of facultatively nectarivorous birds as pollinators of Anarthrophyllum desideratum in the Patagonian steppe: a geographical approach Ecología austral
Paiaro,Valeria; Cocucci,Andrea A; Oliva,Gabriel E; Sérsic,Alicia N.
The endemic shrub Anarthrophyllum desideratum appears to be the only ornithophilous plant offering nectar as reward in the extensive Patagonian steppe. The identity of its floral visitor assemblage and to what extent this species depends on bird pollination for sexual reproduction is yet unknown. A. desideratum's vast distribution includes climatic gradients, which may promote geographical shifts in its floral visitors. The aims of this study were to determine the species dependence on pollinators to set fruits, to identify its floral visitor assemblages, to document possible geographical and environmental variation of these assemblages across the species range and to assess their temporal constancy. We conducted different pollination treatments in several...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bird assemblage composition; Breeding system; Climatic factors; Floral visitors; Geographical structure; Passerines; Phrygilus gayi; Zonotrichia capensis.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones tróficas entre mamíferos herbívoros nativos y exóticos del Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina) Ecología austral
Reus,María L; de los Ríos,Claudia; Peco,Begoña; Giannoni,Stella M; Campos,Claudia M.
Cada vez es más frecuente que las comunidades de herbívoros estén compuestas por especies nativas y exóticas. Las especies exóticas, con una historia reciente de coexistencia entre ellas y con las especies nativas, presentarían menos estrategias de reparto de recursos que las especies nativas, que co-evolucionaron juntas y establecieron relaciones entre sí y su ambiente. Con el fin de evaluar las relaciones tróficas en una comunidad de herbívoros que coexisten en el Parque Provincial Ischigualasto se analizaron las composiciones estacionales de las dietas, las amplitudes de los nichos tróficos y los solapamientos dietarios, y se realizaron asociaciones en base a la condición (nativo o exótico) y a los tamaños corporales (grandes o pequeños). En la región...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Burro; Desierto del Monte; Dietas; Guanaco; Liebre europea; Mara; Rata vizcacha; Vaca.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos y percepciones de la fauna silvestre por pobladores de dos barrios aledaños a la Reserva Natural Otamendi, Campana, Argentina Ecología austral
Cruz,Diana P; Courtalon,Paula.
La Reserva Natural Otamendi (RNO), ubicada en el partido de Campana, Provincia de Buenos Aires, posee ambientes propios de la Región Pampeana y del Delta del Paraná. La matriz del paisaje está formada por agroecosistemas, y la RNO preserva, por ejemplo, parches de pastizal pampeano, parches de bosque de tala (Celtis tala) y parches de bosque ribereño. En la comunidad aledaña a la reserva se evaluaron las referencias al uso de fauna silvestre y las percepciones de dicha fauna. Se llevaron a cabo entrevistas a pobladores locales, contactados a través de la Administración de Parques Nacionales. Además, para ampliar la muestra se utilizó la técnica "bola de nieve". Los resultados mostraron tres usos principales de la fauna silvestre: para alimento, para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Entorno rural; Área protegida; Fauna silvestre; Comunidad.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de la tierra y ambiente local de descomposición en el Chaco Semiárido de Córdoba, Argentina Ecología austral
Aníbal,Cuchietti; Marcotti,Eugenia; Conti,Georgina; Casanoves,Fernando; Mazzarino,María J; Vaieretti,María V; Díaz,Sandra; Pérez Harguindeguy,Natalia.
El cambio en el uso de la tierra es un proceso clave debido a sus efectos directos sobre la identidad y la estructura de la vegetación. En el Chaco Semiárido se conoce poco acerca del impacto de los cambios en la vegetación sobre los procesos relacionados con el ciclado de nutrientes (e.g., la descomposición). En este trabajo analizamos si las modificaciones en la vegetación, producto de distintas intensidades en el uso de la tierra, producen cambios en las condiciones del ambiente local, y si estos cambios afectan el patrón de descomposición de dos materiales comunes. En las configuraciones vegetales analizadas encontramos que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto evidente sobre la cobertura vegetal, aunque no se traduce en cambios...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Controles de descomposición; Materiales comunes; Carbono; Configuraciones vegetales; Estructura de la vegetación; Clima local.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influence of the physical structure of an invasive barnacle in structuring macroinvertebrate assemblages Ecología austral
Mendez,María M; Bortolussup,Alejandro; Schwindt,Evangelina.
Para asentarse y evitar la depredación y la desecación, muchas especies de invertebrados usan los microhábitats que generan los cirripedios. En la Argentina, el cirripedio acorazado invasor Balanus glandula no sólo coloniza las costas rocosas; también ha invadido con éxito marismas de fondos blandos, donde forma grandes estructuras tridimensionales que facilitan la presencia de otros invertebrados. Esto afecta la estructura de la comunidad. Se colocaron cirripedios artificiales en una marisma de la Patagonia para imitar la estructura física de los agregados naturales. El experimento incluyó controles naturales y de materiales, y dos niveles de complejidad estructural que representaron la variedad de los agregados que se encuentran en la naturaleza: (i)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Especies formadoras de hábitat Balanus glandula Estructuras artificiales Marismas; Patagonia.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable Ecología austral
Rusch,Verónica; López,Dardo R; Cavello,Laura; Rusch,Graciela M; Garibaldi,Lucas A; Grosfeld,Javier; Peri,Pablo.
Desarrollamos un modelo de estados y transiciones (MEyT) para el bosque de ñire (Nothofagus antarctica) en el norte de la Patagonia, con el fin de sintetizar el conocimiento disperso sobre las repuestas de este sistema al manejo silvopastoril. En base a una recopilación bibliográfica, a un taller de expertos seguido por sesiones de consulta y a relevamientos de campo propusimos los estados alternativos e identificamos los disturbios naturales y las prácticas de manejo más comunes que disparan cambios entre estados. Definimos siete estados, 13 transiciones de degradación y cuatro de restauración. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña (Chusquea culeou) y el estado más degradado lo componen estepas sub-arbustivas de cadillo (Acaena...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: MEyT; Sistema silvopastoril; Resiliencia; Degradación; Disturbios.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos?: El caso de los polinizadores Ecología austral
Garibaldi,Lucas A; Aguiar,Sebastián; Aizen,Marcelo A; Morales,Carolina L; Sáez,Agustín.
La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Consumo; Cultivos; Degradación; Equidad; Intensificación; Polinización; Seguridad alimentaria; Servicios ambientales; Sustentabilidad.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las disputas por los bienes comunes y su impacto en la apropiación de servicios ecosistémicos: La Ley de Protección de Bosques Nativos, en la Provincia de Córdoba, Argentina Ecología austral
Cabrol,Diego A; Cáceres,Daniel M.
A partir de las cuatro categorías que regulan la propiedad, el acceso y la apropiación de los bienes naturales (i.e., privada, estatal, libre, y comunal), el presente trabajo busca analizar cómo la aprobación de una ley que propone conservar el bosque nativo i) genera procesos de cercamiento de bienes comunes, y ii) impacta de manera diferencial sobre distintos actores sociales. La utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas, y la combinación de distintas fuentes de información (i.e., entrevistas a distintos actores sociales, medios masivos de comunicación, documentos gubernamentales) permitió analizar los impactos sociales de la implementación de la Ley de Ordenamiento Territorial para los Bosques Nativos, en la Provincia de Córdoba (Argentina)....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Exclusión; Legislación ambiental; Cercamientos; Green grabbing.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de la contaminación orgánica sobre el fitoplancton de un arroyo de la llanura pampeana Ecología austral
Padulles,María L; Conforti,Visitación T. D; Nannavecchia,Paula; O´Farrell,Inés.
Este trabajo analiza la influencia de la calidad del agua sobre el fitoplancton y, en particular, sobre el ensamble de euglenofitas de un arroyo periurbano de la provincia de Buenos Aires (Argentina), muy afectado por la recepción de aguas residuales urbanas e industriales. Los índices de calidad de agua ICA (Berón 1984) calculados sobre el cauce principal y sus afluentes mostraron un deterioro marcado de las aguas y evidenciaron un claro patrón espacial. Además, en más de un sitio muestreado, muchos de los valores de los parámetros indicadores de la calidad del agua para la preservación de la vida acuática excedieron los rangos establecidos por las normas nacionales. El fitoplancton estuvo dominado por clorofitas, con codominancia de cianobacterias y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Euglenophyta; Arroyo periurbano; Calidad de agua; Aguas residuales industriales.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las aves en el patrimonio biocultural de los crianceros rurales del centro-norte de la Patagonia, Argentina Hornero
Castillo,Lucía; Ladio,Ana.
Los habitantes de la meseta patagónica de la provincia de Chubut, Argentina, han basado su supervivencia en múltiples estrategias, generando diversos vínculos vitales y recíprocos con la fauna. Con el tiempo, muchas de estas familias mapuches, tehuelches y criollas han construido una identidad criancera que se crea y recrea en el presente. Habitan en establecimientos ganaderos de pequeña escala y poseen pequeñas majadas de ovinos y caprinos. Numerosas manifestaciones de su acervo biocultural pueden ser visibilizadas como patrimonio etnozoológico local, como lo son los múltiples conocimientos y expresiones culturales acerca de las aves. Se realizaron entrevistas abiertas y en profundidad a 20 crianceros de Sierra Rosada, Sierra Ventana y El Escorial. Parte...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agüeros; Alimento; Choique; Conocimiento ornitológico tradicional; Etno-ornitología; Rhea pennata; Versatilidad utilitaria; Zooterapia.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepciones humanas sobre las aves rapaces: una revisión sinóptica centrada en las costumbres y mitos de la zona sur-austral de Chile Hornero
Raimilla,Víctor; Rau,Jaime.
Las aves rapaces han simbolizado poder a nivel global y son parte de los mitos y las leyendas locales. En la zona sur-austral de Chile, las actitudes humanas hacia las aves rapaces son ampliamente variadas como resultado de una mezcla cultural, principalmente entre conquistadores españoles y pueblos nativos (mapuche, selk&#8217;nam, yagán). Las aves rapaces han sido consideradas por los humanos como beneficiosas para la agricultura (e.g., control de plagas) pero también como perjudiciales al alimentarse de aves de corral o por ser &#8220;de mal agüero&#8221;. Se realizó una búsqueda sinóptica pero comprehensiva de la literatura académica y de libros sobre mitos y leyendas del sur de Chile con el fin de evaluar la percepción que los pobladores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etno-ornitología; Inspiración poética; Mitos; Relatos históricos; Mal agüero.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Keeping wild birds as pets in a semiarid region of Rio Grande do Norte state, northeastern Brazil Hornero
Bezerra,Dandara M. M; Araujo,Helder F. P; Alves,Rômulo R. N.
Hay una gran diversidad de aves silvestres en la región semiárida de Brasil. Algunas de ellas son a menudo utilizadas por las poblaciones locales de diferentes maneras, siendo muy común el hábito de criarlas en jaulas como mascotas. El objetivo de este trabajo fue relevar las aves utilizadas como mascotas en una región semiárida del estado de Rio Grande do Norte, en el noreste de Brasil. El trabajo de campo fue realizado entre septiembre de 2009 y marzo de 2010 en las localidades de Caicó, São João do Sabugi, Serra Negra do Norte y Timbaúba dos Batistas. Fueron entrevistadas 101 personas, incluyendo 91 varones, de 10-75 años de edad. Los datos fueron obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas con habitantes que utilizaban aves silvestres como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves endémicas; Caatinga; Etno-ornitología; Semiárido brasileño; Valor de uso.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del poblado de Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahía, noreste de Brasil) Hornero
Galvagne-Loss,Ana Teresa; Costa-Neto,Eraldo M.
Las aves han estado presentes en la vida del ser humano, ya sea como mascotas, fuente de alimento, en la medicina popular, así como participantes en la cosmovisión de muchos grupos humanos; así, son elementos clave de leyendas, mitos y supersticiones. En este estudio se registra el conocimiento de los habitantes del poblado de Pedra Branca (Santa Teresinha, Bahía, noreste de Brasil) acerca de la ecología de las aves y su asociación con la etimología de los nombres comunes. Se registraron los datos por medio de entrevistas abiertas, semiestructuradas y pruebas proyectivas. Se entrevistaron 48 personas de diferentes edades. Se registraron 124 especies de aves. Los nombres comunes adoptados por los pobladores estuvieron asociados con el hábitat, la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Augurios; Conocimiento popular; Conservación; Etimología; Etno-ornitología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Integrando el conocimiento ecológico local y el conocimiento académico sobre el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) en Bahía Caulín, sur de Chile: un abordaje preliminar Hornero
Tobar,Claudio N; Rau,Jaime R; Santibañez,Alexis; Cursach,Jaime A; Vilugrón,Jonnathan.
El conocimiento ecológico local y el conocimiento académico se consideran dos maneras paralelas y diferentes de conocer la naturaleza. En este estudio se abordan los primeros antecedentes del conocimiento ecológico local sobre el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) en el humedal marino de Bahía Caulín (Chiloé, sur de Chile) y su integración con el conocimiento académico sobre la especie. El conocimiento ecológico local se registró entre noviembre y diciembre de 2014 mediante entrevistas semiestructuradas a tres informantes clave, mientras que el conocimiento académico se basó en la revisión de datos bibliográficos. Al integrar el conocimiento ecológico local con el académico respecto a la presencia del Flamenco Austral, se registró una gran...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Dieta; Etno-ornitología; Flamenco Austral; Migración.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves y mocovíes: una mirada a sus relaciones en el siglo XVIII en la región del Gran Chaco meridional a partir de fuentes jesuitas Hornero
Rosso,Cintia N; Pautasso,Andrés.
El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones que los mocovíes tenían con las aves de su entorno en la región meridional del Gran Chaco argentino. Se caracterizaron algunos de los dominios o ámbitos culturales en los que las especies de aves aparecen representadas en las fuentes históricas producidas por los jesuitas, tanto aquellos que misionaron entre esas poblaciones indígenas entre 1743-1767 como los que elaboraron la historia de esta orden religiosa en el área. Se encontraron 43 etnoespecies de aves que pueden ser vinculadas con el espacio habitado por los mocovíes. La mayoría de ellas pudo ser identificada a nivel de especie. Se registraron nueve categorías de uso, siendo las principales el empleo como alimento, la función como anunciadoras,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etno-ornitología histórica; Gran Chaco Meridional; Mocovíes; Rhea americana; Siglo XVIII.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La caza y el trampeo de aves en la vida de los pobladores de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina Hornero
Arias Toledo,Bárbara; Trillo,Cecilia.
Mediante encuestas semiestructuradas a 40 familias del área de influencia de Mar Chiquita (Córdoba, Argentina), se registró el uso (actual o pasado) de 28 especies de aves. El principal uso de las aves es el consumo, pero no el único, ya que se relevó la existencia de especies que son trampeadas para usarlas como mascotas, elegidas por la belleza de su canto o por lo atractivo de sus colores. Hay aves que son utilizadas como guardianes para avisar la presencia de extraños en el hogar. Un aspecto interesante es el componente mágico de la percepción de las aves, existiendo dos especies medicinales que incluyen aspectos mágico-simbólicos en su uso, y otras tres que son de mal agüero o mala suerte. Existieron diferencias estadísticamente significativas entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobiología; Etno-ornitología; Mar Chiquita; Pobladores rurales.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100010
Registros recuperados: 9.409
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional