Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 530
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las organizaciones cooperativas en el agro argentino: apuntes metodológicos para su estudio en base al Censo Nacional Agropecuario de 1937 Mundo agrario
Makler,Carlos A..
Este trabajo presenta un análisis del movimiento cooperativo en el agro pampeano y en el resto del país, tal como fuera retratado por el Censo Nacional Agropecuario del año 1937. Tiene por objetivo aportar herramientas metodológicas para el conocimiento del grado de arraigo del cooperativismo agropecuario entre los productores agrarios a partir del uso de índices de asociación, adhesión e integración. Finalmente se concluye del estudio estadístico de esos indicadores que la doctrina cooperativa jugó un papel muy relativo en la estructuración de las opciones económicas efectivas de bases sociales del movimiento.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Productores agropecuarios; Organizaciones cooperativas; Comercialización agropecuaria; Análisis censal.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inmigración y trabajo irregular en la agricultura: trabajadores tamaulipecos en Estados Unidos y jornaleros magrebíes en Andalucía Mundo agrario
Izcara Palacios,Simón Pedro; Andrade Rubio,Karla Lorena.
Tanto en Estados Unidos como en España, la escasez de mano de obra local dispuesta a aceptar las condiciones sociolaborales imperantes en la agricultura, unida a la dificultad de inspeccionar y regular un sector donde la movilidad de trabajadores es constante, ha conducido a que la agricultura sea la actividad donde encuentran empleo más fácilmente los trabajadores migrantes indocumentados. En Estados Unidos la demanda de empleo en la agricultura ha venido siendo cubierta principalmente por trabajadores mexicanos; mientras, en España, los jornaleros procedentes de Marruecos constituyen el colectivo de inmigrantes con mayor presencia en el sector agrario. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa, analiza, por una parte, la situación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Inmigración; Mano de obra; Agricultura; Indocumentados; Jornaleros.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942004000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformaciones en la organización del trabajo en el cultivo del olivar: El caso de Andalucía Mundo agrario
García Brenes,M. David.
Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Reestructuración; Mercado de trabajo; Aceite de oliva; Andalucía; Cambios técnicos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
O uso e manejo dos recursos naturais na Amazônia Brasileira: a organização social e produtiva do PDS Nova Bonal Mundo agrario
Silva Ferreira Milagres,Cleiton; Aparecida de Moura,Roseni; Ferreira Neto,José Ambrósio.
O artigo analisa a organização social e a utilização dos recursos naturais pelas famílias beneficiadas pelo programa de reforma agrária na Amazônia brasileira, considerando aspectos das práticas extrativistas e do manejo comunitário da floresta. O objeto de análise é o Projeto de Desenvolvimento Sustentável (PDS) Nova Bonal, localizado no estado do Acre. A organização do território e da produção no PDS Nova Bonal ao articular orientações direcionadas tanto para o atendimento das práticas de agricultura convencional quanto agro-extrativistas, tem diferenças de outros assentamentos rurais criados pelo governo brasileiro. O trabalho analisa as possibilidades dessa modalidade de projeto proporcionar o desenvolvimento socioeconômico das famílias beneficiadas e,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Organização social; Recursos naturais; Programa de reforma agraria.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero: una institución al servicio de su comunidad, 1933- 1953 Mundo agrario
Rodríguez,María Elena.
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cooperativismo; Agua corriente; Energía eléctrica; Córdoba.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia y adaptación entre los grupos indígenas de pampa y patagonia (siglos XVII y XIX) Mundo agrario
Ratto,Silvia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942007000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alternativas ante el conflicto entre autoridades ambientales y habitantes de áreas protegidas en páramos colombianos Mundo agrario
Avellaneda-Torres,Lizeth Manuela; Torres Rojas,Esperanza; León Sicard,Tomás Enrique.
Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Páramo; Conflicto ambiental; Parques nacionales naturales; Participación comunitaria; Campesinos.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias e intercambios culturales entre el campo y la ciudad respecto de las mujeres en la España del siglo XVIII Mundo agrario
Rey Castelao,Ofelia.
Este artículo es una síntesis que pone en relación los niveles culturales femeninos en el campo y en las ciudades de España en el siglo XVIII con los movimientos migratorios femeninos entre ambos mundos. La autora propone algunas vías para estudiar las diferencias de alfabetización y la diversidad de idiomas, y para observar si las migraciones temporales o permanentes a las ciudades sirvieron como forma de transmisión de ideas o costumbres entre las ciudades y el campo. El texto subraya en especial las diferencias territoriales entre el Norte y el Sur españoles, y ofrece explicaciones sobre estos contrastes
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mujeres; Cultura; Intercambios; Migraciones; Campo; Ciudades; España.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942013000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo y límites de la producción argentina de tractores (1955-1978): Su situación en el marco de la competencia internacional Mundo agrario
Bil,Damián Andrés.
En este trabajo, nos concentramos en un punto particular: la historia de la fabricación argentina de tractores desde sus orígenes hasta fines de los ‘70. El objetivo es analizar sus potencialidades y sus límites. Para ello, consideramos fundamental el análisis de la industria auxiliar, costos, características del proceso de trabajo, las exportaciones y el papel de la competencia internacional. Este trabajo es parte de nuestra tesis de doctorado. Nos remitimos a diversas fuentes: entrevistas a antiguos trabajadores, series estadísticas, publicaciones oficiales y periódicas especializadas en el tema, informes de organismos internacionales, material de empresa y aportes de otros investigadores.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las formas sociales de producción familiar: Un análisis de su construcción a partir de los modelos de clasificación para el caso pampeano. Rojas 2002 Mundo agrario
de Martinelli,Guillermo.
En este artículo proponemos un abordaje de las formas sociales de producción familiar, articulando la reflexión teórica sobre las dimensiones de interés que comprenden su definición y la propuesta de identificación de distintos subtipos agrarios, dentro de la categoría de explotación familiar. Asimismo revisamos una serie de factores que suelen considerarse al momento de explicar y/o definir el carácter familiar de las unidades productivas familiares, para luego avanzar a través de un ejercicio de estimación de la importancia de los distintos subtipos familiares. A partir de este ejercicio, buscaremos acercarnos al debate sobre los obstáculos al desarrollo del capitalismo en el agro a la luz de los datos obtenidos. El artículo se basa en el reprocesamiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tipologías; Explotaciones familiares; Metodología; Tablas de contingencia; Análisis Cluster.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferenciación social en comunidades campesinas en la transición al capitalismo Mundo agrario
Vassallo,Rosana.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942004000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia del capitalismo agrario pampeano: Los límites del progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense, Entre Ríos 1852-1872 Mundo agrario
Elizondo Barrios,Raquel; Prosdócimo,Carolina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000100020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción de la frontera decimonónica en la historiografía rioplatense Mundo agrario
Schmit,Roberto.
Este estudio está centrado en la evolución y la articulación de los conceptos de frontera en la historiografía americana y rioplatense durante el siglo XIX. En el mismo se analiza la trayectoria de los estudios de frontera y sus abordajes sobre los diversos factores que incidieron en los procesos históricos decimonónicos del Río de la Plata.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Frontera; Tierra; Historia rural; Historia cultural; Siglo XIX; Nineteenth century.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La agricultura familiar en la región pampeana argentina: La utilización de los factores de producción y su relación con nuevas dinámicas familiares Mundo agrario
Neiman,Melina.
Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura familiar; Familias; Región pampeana.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformaciones en el hábitat rural: Los planos topográficos de Chascomús, 1826 - 1854 Mundo agrario
Aliata,Fernando; Loyola,Omar.
Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Historia de los pueblos; Historia urbana; Chascomús; Comisión de Solares; Departamento Topográfico.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los bienes de los jesuitas: Destino y administración de sus temporalidades en el Río de la Plata 1767-1813 Mundo agrario
Troisi Melean,Jorge.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942002000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reacciones y protestas de agricultores e inmigrantes en El Ejido: un municipio español inserto en las dinámicas de la globalización Mundo agrario
Entrena-Durán,Francisco; Jiménez-Díaz,José Francisco.
El Ejido es una ciudad del sudeste español que ha pasado de ser una pequeña aldea dedicada a la agricultura de subsistencia, a principios de 1960, a tener en 2015 más de 85.000 habitantes. Este cambio se debe al desarrollo de una economía de invernaderos muy próspera que hoy está totalmente inserta en las dinámicas de la globalización. Tales dinámicas han ocasionado efectos contradictorios y han suscitado reacciones y/o formas de protesta diferentes en los dos principales actores sociales de El Ejido (los agricultores y los inmigrantes), entre los que se observan profundas asimetrías socioeconómicas y relaciones de explotación laboral. Como consecuencia, los inmigrantes y los agricultores viven en dos mundos sociales completamente diferentes y tienen...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: El Ejido; España; Invernaderos; Agricultores; Inmigrantes; Protestas populares; Globalización.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las salamancas de Lorenza: Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial Mundo agrario
Zamora,Romina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942005000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones ciudad - aldea en Trasmiera y la zona Oriental de Cantabria: linajes, parentelas y clientelas en el marco del señorío de los Condestables (siglos XIV-XVI) Mundo agrario
Pereyra,Víctor Osvaldo.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aldeas; Villas; Agentes señoriales; Linaje; Señorío.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942013000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La desamortización de tierras civiles corporativas en México: ¿una ley agraria, fiscal o ambas?: Una aproximación a las tendencias enla historiografía Mundo agrario
Escobar Ohmstede,Antonio.
El trabajo hace una revisión historiográfica que problematiza la hipótesis de que la desamortización despojó de sus tierras o pauperizó a los pueblos de indios en México. Ello permite hilar otros cuestionamientos sobre actores políticos, sociales e institucionales, que no han recibido mucha atención de los historiadores respecto de los efectos de la Ley de 1856, como los ayuntamientos, los abogados y tinterillos. Apunta, además, a problemas metodológicos sobre la interpretación del tipo de tierras que fueron desamortizadas en virtud de que no se ha hecho un análisis corográfico, ni del paisaje de las mismas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desamortización; Ley de 1856; Derechos de propiedad; Fiscalidad; Ayuntamientos; Pueblos.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000200009
Registros recuperados: 530
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional