Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10.260
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reflections on Integration, Interaction, and Community: the Science One Program and Beyond Ecology and Society
Gass, Clifton Lee; University of British Columbia; gass@zoology.ubc.ca.
We describe three interrelated programs in interdisciplinary, undergraduate science education, two at the first-year level and the third an upper-division degree program. They are administered through the Faculty of Science, rather than through individual departments, and are taught by multidisciplinary teams of professors from various departments. In contrast to many programs discussed in the literature, these programs are intended for majors and honors students in all scientific disciplines. They aim to develop transferable skills and a broad outlook on science, in addition to a rigorous foundation in disciplinary knowledge. Interactive engagement and integration of content across disciplines are at the core of the approach. Each program brings...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Integrated Sciences program; Science One program; University of British Columbia; Diffusion of innovation; Integration of knowledge; Interactive engagement; Interdisciplinary programs; Interdisciplinary science education; Learning community; University administration.
Ano: 2002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Landscape Connectivity as a Function of Scale and Organism Vagility in a Real Forested Landscape Ecology and Society
D'Eon, Robert G; Self-employed; rdeon@interchange.ubc.ca; Glenn, Susan M; Department of Forest Sciences, University of British Columbia; SGlenn@gccnj.edu; Parfitt, Ian; Selkirk College; iparfitt@selkirk.ca.
Landscape connectivity is considered a vital element of landscape structure because of its importance to population survival. The difficulty surrounding the notion of landscape connectivity is that it must be assessed at the scale of the interaction between an organism and the landscape. We present a unique method for measuring connectivity between patches as a function of organism vagility. We used this approach to assess connectivity between harvest, old-growth, and recent wildfire patches in a real forested landscape in southeast British Columbia. By varying a distance criterion, habitat patches were considered connected and formed habitat clusters if they fell within this critical distance. The amount of area and distance to edge within clusters at...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: British Columbia; Dispersal; Forest fragmentation; Landscape connectivity; Marten; Northern flying squirrel; Northern goshawk; Scale; Vagility.
Ano: 2002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación geográfica de la abundancia poblacional de Delphacodes kuscheli (Fennah) en la región central de Argentina Ecología austral
Grilli,Mariano P; Gorla,David E.
Delphacodes kuscheli es uno de los vectores del virus causante del Mal de Río Cuarto del Maíz en el área central de Argentina. Esta enfermedad es endémica del departamento de Río Cuarto en la Provincia de Córdoba. Si bien estudios previos sitúan al insecto en Córdoba, La Pampa, San Luis, Santa Fe y Buenos Aires, existen pocos estudios sobre su dinámica poblacional en un área extendida. En este trabajo se estudian las variaciones estacionales de la abundancia de poblaciones de individuos dispersivos de Delphacodes kuscheli a lo largo de una transecta con origen fuera del área endémica y que pasa por ésta. Se realizaron muestreos de individuos dispersivos a dos niveles de altura mediante trampas pegajosas durante tres años. Las muestras fueron tomadas en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Delphacodes kuscheli; Mal de Río Cuarto; Maíz; Ecología regional; Plaga.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Chemical defenses in the tree Ziziphus mistol against the leaf-cutting ant Acromyrmex striatus Ecología austral
Pelotto,J Pablo; Del Pero de Martínez,María A.
Ziziphus mistol Griseb. (Rhamnaceae) trees are avoided by the leaf-cutting ant Acromyrmex striatus Roger (Formicidae, Attini) in a semi-arid Chaco forest of Santiago del Estero Province, Argentina. In order to find out the chemical fraction responsible of ant rejection, we analyzed putative chemical defenses (tannins, phenolics and saponins) in young and mature leaves of Ziziphus mistol and carried out field bioassays to test both polar and non-polar leaf extracts for ant-repellence. We included into our bioassays two flavonoid compounds, namely quercetin and its glycoside rutin, which are common in Ziziphus mistol leaves, and commercial quebracho tannin. Condensed tannins and total phenols were significantly in higher concentrations in mature than in...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características poblacionales y ciclo de vida de Diplodon chilensis (d'Orbigny, 1835) (Hyriidae, Bivalvia) en el lago Gutiérrez (Patagonia, Argentina) Ecología austral
Semenas,Liliana; Brugni,Norma.
Diplodon chilensis (Hyriidae, Bivalvia) es uno de los moluscos más representativos de la fauna de invertebrados de las aguas dulces de la región patagónica. Presenta sexos separados, marsupio en las hemibranquias internas y un estadio larval, el gloquidio, parásito de peces. El objetivo de este estudio es analizar características ambientales, poblacionales y del ciclo de vida que permitan ampliar el conocimiento sobre este bivalvo en el lago Gutiérrez, ambiente oligotrófico de la Patagonia andina. Los muestreos de Diplodon chilensis se efectuaron desde abril de 1993 hasta abril de 1995 a 10 m y a 15 m de profundidad; los del pez Galaxias maculatus se realizaron desde marzo de 1994 hasta abril de 1995 entre 0 m y 40 m de profundidad. Todos los individuos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones estacionales de la calidad del agua del río Chocancharava (río Cuarto), Córdoba, Argentina Ecología austral
Rodríguez,Claudia; Mancini,Miguel; Prósperi,Carlos; Weyers,Alicia; Alcantú,Gabriel; Ferrero,Susana.
El río Chocancharava (río Cuarto) se une al río Tercero para formar el río Carcarañá, destacado afluente del río Paraná. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las variaciones bacteriológicas, algales y físico-químicas del río Chocancharava, determinando el riesgo potencial para la salud humana y animal. Según los diversos aportes que recibe este ambiente, se establecieron seis estaciones de muestreo. La abundancia de microorganismos coliformes totales y coliformes fecales presentó variación a lo largo del año, superando las estaciones ubicadas río abajo de la descarga cloacal los límites admisibles. Similar situación se presentó para Streptococcus faecalis. El recuento de algas no presentó registros similares en las estaciones de muestreo evaluadas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Algas; Calidad de agua; Coliformes fecales; Contaminación; Ríos.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evidencia de competencia intraespecífica en estadios larvales tempranos de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae) Ecología austral
Pereyra,Patricia C.
La polilla del tomate (Tuta absoluta) es la plaga más importante de este cultivo en varios países de América del Sur. Dada la baja movilidad de las larvas en sus primeros estadios, el objetivo de este estudio fue evaluar si la densidad de huevos y el área foliar afectan a la supervivencia, el tiempo de desarrollo y el peso pupal en esta especie. La densidad de huevos estuvo negativamente correlacionada con la supervivencia larval. El peso pupal, positivamente correlacionado con la fecundidad, disminuyó con un aumento de la densidad de larvas. Un incremento en la densidad de huevos tuvo un efecto débil pero positivo sobre el tiempo de desarrollo. El área foliar solo explicó un 39% de la variación en el número de huevos, por lo que existirían otros factores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una propuesta para extender el rango de aplicación de la clasificación climática de Holdridge Ecología austral
Crivelli,Ernesto S; Dzendoletas,María A.
La clasificación por zonas de vida de Holdridge es tan útil como simple y elegante, pero cuando es aplicada en algunas regiones del planeta, como la Patagonia argentina o la Pampa Húmeda, no existe, en referencia a la vegetación y a otras características ambientales, una buena correlación entre lo esperado y lo observado. Dado que esta clasificación es importante, se justifica buscar modificaciones que, sin alterar la idea original, ajusten la definición de sus parámetros básicos ampliando su ámbito de aplicación. Con un criterio similar al utilizado por Holdridge para corregir la temperatura, introduciendo el concepto de "biotemperatura", sustituimos la precipitación promedio anual por otro parámetro, que se define aplicando una corrección a la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Corydoras paleatus (Jenyns, 1842), una nueva especie brasílica en el norte de la Patagonia (río Limay) y consideraciones ecológicas relacionadas con su distribución Ecología austral
Baigún,Claudio; López,Guillermo; Dománico,Alejandro; Ferriz,Ricardo; Sverlij,Sara; Delfino Schenke,Ricardo.
El hallazgo de Corydoras paleatus en un brazo secundario del río Limay constituye una novedad zoogeográfica para el norte de la Patagonia argentina. La especie fue capturada mediante electropesca en un gran pozón caracterizado por la presencia de densas macrófitas sumergidas. El hallazgo de Corydoras paleatus extiende considerablemente el límite de distribución austral de esta especie fuera de la región pampeana, donde la especie habita en ríos y lagunas templadocálidos y en los arroyos fríos de la cuenca de Sierra de la Ventana. Con el descubrimiento de Corydoras paleatus, la ictiofauna brasílica representa el 30% del total de especies patagónicas, y se eleva a ocho el número de estas especies en el límite norte de la Patagonia. Esta área representa un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Corydoras paleatus; Ecotono; Patagonia; Río Colorado; Río Limay; Río Negro.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Editorial Ecología austral
Rabinovich,Jorge.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente: un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina Ecología austral
Milesi,Fernando A; Marone,Luis; Lopez de Casenave,Javier; Cueto,Víctor R; Mezquida,Eduardo T.
Diferentes agrupamientos supra-específicos (e.g., gremios, grupos funcionales) son usados como herramientas de manejo para obtener indicadores simples o económicos del estado de los recursos o de la "salud" de las comunidades locales. Una de las propuestas es usar "gremios de manejo", que agrupan a las especies que tienen la misma respuesta a las perturbaciones de su ambiente. De acuerdo a la técnica a priori propuesta para formarlos, clasificamos las especies de aves del desierto del Monte central (Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Argentina) en gremios tróficos y de nidificación, utilizando datos propios, haciendo énfasis en el uso de microhábitats. Caracterizamos la estructura de la vegetación y estimamos la riqueza de especies de aves y la densidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Fuego; Gremios de manejo; Indicadores; Pastoreo; Perturbaciones; Monte.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación del efecto fitotóxico de aleloquímicos de Baccharis boliviensis (Asteraceae) en la germinación de Trichocereus pasacana (Cactaceae) Ecología austral
Cazón,Ada; de Viana,Marta L; Gianello,José C.
El género Baccharis presenta una amplia distribución en regiones áridas del noroeste argentino. Una de las especies arbustivas de este género, Baccharis boliviensis, se asocia con diversas plantas en las comunidades vegetales del Parque Nacional Los Cardones en la Provincia de Salta. Estudios realizados sobre la distribución espacial del cardón Trichocereus pasacana con relación al espacio disponible mostraron que, a pesar de que sus semillas son abundantes bajo la copa de Baccharis boliviensis, no se observan plantas creciendo en asociación, a pesar del requerimiento de plantas nodrizas para un establecimiento exitoso del cardón. Extractos acuosos del follaje de Baccharis boliviensis, repartidos en hexano, cloroformo y acetato de etilo, inhibieron la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alelopatía; Baccharis boliviensis; Trichocereus Pasacana; Cromatografía; Inhibición; Facilitación.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variables ambientales registradas por sensores remotos como indicadores de la distribución geográfica de Triatoma infestans (Heteroptera: Reduviidae) Ecología austral
Gorla,David E.
El trabajo presenta un análisis de la distribución geográfica de Triatoma infestans basado en variables biofísicas calculadas a partir de datos obtenidos por satélites meteorológicos. Se consideran datos derivados de un Análisis Temporal de Fourier sobre imágenes mensuales que contienen un conjunto de 14 descriptores estadísticos del promedio, mínimo, máximo, variabilidad, amplitud y fase de la temperatura del aire, la temperatura de superficie, la radiación infrarroja media y el índice de vegetación calculados con datos colectados por el sensor AVHRR. La serie temporal considerada cubre el período 1982-2000 y el área abarca desde Panamá hasta Tierra del Fuego. El análisis de variables individuales mostró que la fase anual del índice de vegetación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Triatoma infestans; Enfermedad de Chagas; Distribución geográfica; Sensores remotos.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Editorial Ecología austral
Rabinovich,Jorge.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Buceo eficiente en aguas poco profundas: comportamiento de buceo y patrón de alimentación del Cormorán Cuello Negro, Phalacrocorax magellanicus, en dos colonias de la costa patagónica Ecología austral
Quintana,Flavio; Morelli,Federico; Benedetti,Yanina.
Entre 1996 y 1998 se estudió, por medio de técnicas de radiotelemetría, el comportamiento de buceo y alimentación del Cormorán Cuello Negro (Phalacrocorax magellanicus) en Punta Loma y en Isla Vernacci, dos colonias de reproducción de la costa patagónica. En ambas colonias, los cormoranes bucearon por períodos prolongados (47-50 s) seguidos por breves intervalos de recuperación en superficie (14-18 s) y presentaron eficiencias de buceo altas (3.2-3.8, tiempo de buceo/tiempo en superficie). Tanto en Punta Loma como en Isla Vernacci, las aves permanecieron en el mar casi un tercio del total de horas luz (31-35%), bucearon la mayor parte del tiempo que estuvieron fuera de la colonia (aprox. 90%), realizaron numerosos viajes de alimentación diarios (2.6-3.7...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la atención de Camponotus rufipes (Fabricius) (Hymenoptera, Formicidae) sobre agregaciones de Enchenopa sericea Walk. (Hemiptera, Membracidae Ecología austral
Perotto,María C; Buffa,Liliana M; Delfino,Miguel A.
Las agregaciones del membrácido Enchenopa sericea Walk. son atendidas por hormigas Camponotus rufipes (Fabricius) sobre brotes de Caesalpinia gilliesii (Wall. et Hook.) Dietr. en La Quebrada, Río Ceballos, provincia de Córdoba. Para conocer los efectos de esta atención sobre las oviposturas, ninfas y adultos del membrácido, se impidió la atención de hormigas a 25 agregaciones y otras 74 se utilizaron como controles; en ambos casos fueron censadas desde octubre de 1997 hasta marzo de 1998. Se registró una correlación entre el número total de hormigas y de membrácidos. El número promedio de ninfas aumentó en las agregaciones atendidas, como así también el de machos, hembras y la proporción de sexos. Las oviposturas no fueron atractivas para Camponotus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Enchenopa sericea; Membracidae; Camponotus rufipes; Formicidae; Interacciones.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de hábitat de oviposición en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mediante estímulos físicos Ecología austral
Badano,Ernesto I; Regidor,Héctor A.
Aedes aegypti puede desarrollar su fase acuática en recipientes artificiales que detecta y evalúa mediante variables físicas. En este estudio se analizó el efecto del color (negro, rojo, verde y blanco) y de la superficie del recipiente (177 cm² y 57 cm²) sobre la respuesta de oviposición de Aedes aegypti en dos ambientes lumínicos diferentes (luz solar y 90% de sombra). Se montaron dos experimentos factoriales, uno en cada situación de luz, combinando colores y superficies. En ambas situaciones de luz se detectaron diferencias entre colores. Al sol, las trampas negras y rojas difirieron de las blancas y verdes; a la sombra, las trampas negras y rojas difirieron solamente de las verdes. Las superficies solo difirieron en la situación de sombra, con una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aedes aegypti; Culicidae; Selección de hábitat; Respuesta de oviposición; Argentina.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación espacio-temporal de la actividad del camarón dulceacuícola Macrobrachium jelskii (Miers, 1877) (Crustacea, Decapoda, Caridea, Palaemonidae) Ecología austral
Williner,Verónica; Collins,Pablo.
Los ecosistemas manifiestan diferentes ciclos influenciados por factores endógenos y exógenos. Los organismos que los componen presentan, acordes a esos cambios, periodicidades en sus actividades. El objetivo del estudio fue determinar el ritmo nictemeral del camarón Macrobrachium jelskii en una lagunas del Parque Nacional Río Pilcomayo, Argentina, y su variación en una transecta perpendicular a la costa. Las capturas fueron realizadas con trampas cada cuatro horas durante tres días consecutivos. En la noche se registró mayor actividad en las zonas vegetadas, caracterizadas por la presencia de ejemplares adultos, principalmente machos. La actividad trófica resultó elevada durante el día en áreas vegetadas, pudiendo ser atribuida a la disponibilidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La silvestría de las vicuñas, una característica esencial para su conservación y manejo Ecología austral
Vilá,Bibiana.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Papel del alga Nostoc commune y efecto del pastoreo por vacunos sobre la colonización de suelos alcalinos en la Pampa Deprimida Ecología austral
Ansín,Oscar E; Deregibus,Alejandro; Lanfranco,Jorge W.
El alga Nostoc commune (Vauch.), una cianofícea fotótrofa y fijadora de nitrógeno, es conspicua en los suelos alcalinos de la Pampa Deprimida. Se evaluó la posible relación positiva entre la presencia de Nostoc commune y la germinación de semillas y la emergencia de plántulas. Se propone que la presencia del alga tendría un papel ecológico significativo en los procesos de colonización de los suelos alcalinos desnudos y que el pastoreo con vacunos afectaría dicho papel. Se observó que los micrositios cubiertos por el alga mostraron un mayor número de plántulas en otoño, invierno y primavera, y que la mayor abundancia de plántulas (68.3 plántulas/dm²) ocurrió en las microdepresiones con algas. La germinación en condiciones de invernáculo de semillas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colonización vegetal; Nostoc commune; Pastizales naturales; Pastoreo; Establecimiento de plántulas.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200007
Registros recuperados: 10.260
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional