Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.180
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial agroecológico de los huertos familiares en el municipio de H. Cárdenas, Tabasco: Permanencia y prospectivas de desarrollo. Colegio de Postgraduados
Gómez Gómez, Bety.
La investigación aborda la importancia del sustento y permanencia de los huertos familiares desde el punto de vista de la Agroecología con una visión multidisciplinaria, no solo para el estudio de las interacciones sociales, económicas y ecológicas; también, el desarrollo, diseño y evaluación de los agroecosistemas, áreas y regiones agrícolas, o bien unidades jerárquicas grandes donde se desarrolla la producción agrícola. Se conoce al huerto familiar como un sistema agroforestal, que conserva la diversidad botánica, proporciona ahorro familiar a través del uso medicinal de algunas plantas. Se llevó a cabo, basándose en un muestreo estratificado en tres localidades: Gregorio Méndez Magaña (C28), Ejido Miguel Hidalgo 2ª sección y Ejido Sinaloa 1ª sección,...
Palavras-chave: Huerto familiar Agroecología Indices de diversidad botánica Tabasco; México Family orchard Agroecology Botanical diversity Maestría Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/178
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación y fluctuación poblacional del minador de la hoja y sus parasitoides en chile Capsicum annuum L. en el norte de Sinaloa. Colegio de Postgraduados
Valenzuela Escoboza, Fernando Alberto.
Se identificó a Liriomyza trifolii (Burgess) (Díptera: Agromyzidae) como la especie de minador de la hoja que ataca al cultivo de chile en el norte de Sinaloa y su fluctuación poblacional a través del desarrollo del cultivo, de septiembre de 2008 a abril de 2009. El trabajo se llevó a cabo en parcelas experimentales de chile jalapeño durante el ciclo agrícola otoño invierno, realizando semanalmente muestreos y recolección de foliolos infestados con la larva de minador. En los lotes experimentales no se aplicaron insecticidas, con el fin de favorecer la fluctuación natural de la plaga y sus parasitoides. Tanto el adulto de minador de la hoja como de sus enemigos naturales, se obtuvieron mediante técnicas de confinamiento de foliolos infestados; para ambos...
Palavras-chave: Agromyzidae; Liriomyza trifolii; Trampas de impacto; Chile jalapeño; Impact traps; Jalapeño pepper; Maestría; Entomología; Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/57
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la nutrición en los programas de sincronización de estros, superovulación y transferencia embrionaria en ovejas. Colegio de Postgraduados
Molina Mendoza, Pedro.
El aspecto nutricional y endocrino tiene influencia en la sincronización de estros y programas de superovulación, evaluándose su efecto en dos experimentos. En el experimento 1 se evaluaron dos régimenes alimenticios y dos programas de sincronización de estros, teniendo los siguientes tratamientos: ovejas sin pre-sincronización alimentadas con heno de avena (HS) o concentrado comercial (TS) y pre-sincronizadas con heno de avena (HP), o concentrado comercial (TP). En el experimento 1 la concentración de P4 fue mayor en grupos HP y TP (P<0.05). El inicio del estro y la elevación de LH fueron más rápido en los grupos HS y HP (P<0.05). En el experimento 2 se evaluaron dos régimenes de alimentación, un grupo alimentado con concentrado comercial (T) y...
Palavras-chave: Ovis aries; Grasa dorsal; Superovulación; Progesterona; Insulina; Backfat; Superovulation; Progesterone; Insulin; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/96
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valor económico del agua en el distrito de riego 044 Jilotepec Colegio de Postgraduados
Zetina Espinosa, Ana Mónica.
El desperdicio de agua en la agricultura es un problema que se agrava debido a la escasez, por lo tanto, es importante determinar el precio para optimizar su uso. El objetivo de este estudio es optimizar el patrón de cultivos en el Distrito de Riego 044, Jilotepec, Estado de México, en el ciclo agrícola 2008-2009 y dar un valor económico del agua en posibles escenarios futuros, para lo cual se instrumentó un modelo de programación lineal, en el que se tomaron 37 actividades agrícolas cíclicas y perennes; se introdujeron 62 restricciones. Los resultados mostraron una diferencia de 2.2 millones de pesos entre la situación actual y el óptimo económico. Con un escenario de asignación óptima sin restricción de superficie, el maíz, principal cultivo de la...
Palavras-chave: Programación líneal; Óptimo económico; Escasez; Linear programming; Optimized; Shortage; Economía; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/82
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio sobre la susceptibilidad a periodo seco en flores de corte (Rosa hybrida). Colegio de Postgraduados
Mosqueda Lázcares, Gabriela.
Se evaluó la respuesta de tallos de rosa (Rosa hybrida) de los cultivares Freedom, Red alfa, Red vicer, Opera, Pecubo, Vendela, Royalty, Grand gala y Sena al almacenamiento en seco considerando la influencia de la época de corte y dos períodos de almacenamiento con el objetivo de proponer a los productores de flores del estado de México un manejo alternativo (seco) al que de forma tradicional emplean (húmedo). Pese a que se observaron diferencias significativas entre cultivares, en general todos respondieron mejor al manejo en seco y el uso de Crystalclear® en la solución de florero. El uso de Hydraflor®, previo al almacenamiento refrigerado, favoreció el desarrollo de Botrytis, redujo la duración de la vida de florero así como la absorción de solución de...
Palavras-chave: Epocas de corte; Almacenamiento refrigerado; Botrytis; Cutting season; Cold storage; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/397
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Servicios financieros en el medio rural. Caso Xalacapan, Zacapoaxtla, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Becerril Toral, Aída.
Al referirnos al sector rural, inmediatamente lo asociamos con un panorama complejo, en el que el ingreso de las familias depende principalmente de las actividades agropecuarias y donde, desafortunadamente imperan y se agudizan las condiciones de pobreza y marginación y la población es excluida de los servicios básicos que les confieran condiciones de vida dignas. En ese contexto, resulta aún más difícil concebir la presencia de servicios complementarios que permitan atender necesidades de tipo económico, productivo y financiero. Existen propuestas por parte de diversos actores para llevar al sector rural servicios financieros que permitan a las empresas y a las familias ampliar su capacidad económica y mejorar las condiciones de vida. Iniciativa que ha...
Palavras-chave: Sector rural; Servicios financieros; Condiciones de vida; Atención de necesidades; Rural sector; Financial services; Living conditions; Care needs; Maestría; CEDERU; Desarrollo rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/163
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crisis de la cafeticultura, estructura agraria, migración, descapitalización y organización en zonas indígenas. Estudio de caso en el municipio de Huehuetla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Ortega Hernández, Alejandro.
En el presente trabajo se aborda el estudio de la relación que se establece entre la crisis de precios de la cafeticultura y las variables estructura agraria, migración, descapitalización y organización. Se plantea a lo largo de esta investigación que las variables crisis de precios y los procesos migratorios y de descapitalización mantienen una relación de cierta dependencia; mientras que la variable estructura agraria no se ve afectada por la crisis de precios; en este mismo sentido, los procesos organizativos constituyen una respuesta, por parte de los cafeticultores, ante las recurrentes crisis de precios. El marco conceptual se fundamentó en algunas de las categorías de la economía política, tales como crisis, estructura agraria, y campesino....
Palavras-chave: Crisis de precios; Cafeticultura; Estructura agraria; Migración; Descapitalización; Organización; Campesino; Campesino indígena; Crisis prices; Coffee production; Agrarian structure; Migration; Uncapitalization; Organization; Peasant; Indigenous peasant; Doctorado; CEDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/114
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia a salinidad de Persea americana Mill en cultivo in vitro. Colegio de Postgraduados
Ramírez Guerrero, Leobarda Guadalupe.
El objetivo de la investigación fue conocer los efectos de salinidad en el desarrollo y anatomía de embriones maduros de dos tipos de aguacate cultivados in vitro e identificar alguna fuente de tolerancia al estrés salino. El trabajo consistió en: I) Establecimiento in vitro; II) Evaluación del desarrollo y sobrevivencia in vitro; III) Evaluación de parámetros de tolerancia a salinidad en aguacate en cultivo in vitro; IV) Cambios anatómicos en la raíz inducidos por salinidad. Se sembraron in vitro ejes embrionarios de aguacate tipo criollo y ‘Hass’ en medio Murashige y Skoog (1962) con diferentes concentraciones de NaCl y CaCl2 y con la combinación de éstas, en proporción 1:1; se estudió la germinación, emergencia, el desarrollo y la supervivencia de las...
Palavras-chave: Ejes embrionarios; Aguacate; Estrés salino; Portainjertos; Resistencia a salinidad; Relaciones hídricas; Anatomía de raíz; Embryonic axes; Avocado; Salt stress; Rootstocks; Salinity resistance; Water relations; Anatomy of roots; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de características reproductivas en un rebaño comercial de ovejas pelibuey en Campeche, México Colegio de Postgraduados
Andrade Montoya, Adriana Melissa.
La producción de ovinos en el trópico mexicano está encaminada hacia la intensificación y especialización de razas de pelo, desarrollando individuos capaces de expresar su habilidad genética; sin embargo hay condiciones de origen no genético que afectan la reproducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el año, mes y tipo de parto así como el color de la capa externa tienen efecto sobre la edad a primer parto (EPP), prolificidad (PRO) e intervalo entre partos (IEP) en un rebaño comercial en ovejas Pelibuey en Campeche, México. Se utilizó el procedimiento de GLM del paquete estadístico SAS. Las medias generales de cuadrados mínimos de EPP, PRO e IEP fueron 463.9 ± 13.0, 1.72 ± 0.60 y 296.7 ± 17.9, respectivamente. Existió efecto significativo...
Palavras-chave: Características reproductivas; Pelibuey; Trópico Húmedo; Reproductive characteristics; Humid tropic; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/128
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en resistencia a sequía y tolerancia a altas temperaturas en frijol tipo flor de mayo. Colegio de Postgraduados
Barrios Gómez, Edwin Javier.
El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo general estudiar la respuesta en el rendimiento y sus componentes, relaciones hídricas y tolerancia a altas temperaturas, de un grupo de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tipo Flor de Mayo (FM) resistentes y susceptibles a sequía, en condiciones de riego y secano. Se sembraron tres experimentos (primavera-verano de 2007); uno en secano (con dos riegos suplementarios antes de la floración) en Celaya, Guanajuato, México y dos en Montecillo, Texcoco, Estado de México, de los cuales, uno estuvo en riego (aplicación semanal de riego por gravedad) y el otro en secano (a merced de la lluvia durante el ciclo). Se observó que los cultivares FM Noura, FM Anita y FM M38 produjeron mayor (P≤0.05) rendimiento...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Secano; Riego; Relaciones hídricas; Altas temperaturas; Irrigation; Rainfed; Water relationships; High temperatures; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de germoplasma de maíz resistente al carbón de la espiga del maíz (Sporisorium reilianum f. sp. zeae), en los valles altos de México. Colegio de Postgraduados
Quezada Salinas, Andrés.
El carbón de la espiga del maíz, causado por Sporisorium reilianum f. sp. zeae, es una enfermedad de gran importancia en los estados de México e Hidalgo, en donde la mayoría de los genotipos utilizados son muy susceptibles. Durante el período de 2006 a 2009, se evaluaron diferentes técnicas de inoculación de semillas de maíz con teliosporas de S. reilianum f. sp. zeae y se determinó la resistencia a esta enfermedad en materiales procedentes de una población con amplia base genética de grano con endospermo blanco y otra con endospermo amarillo, derivadas de un programa de selección y mejoramiento para S. reilianum f. sp. zeae en los estados de México e Hidalgo. Se determinó que semillas inoculadas con una suspensión de 1.7x107 teliosporas mL-1 en 1% de...
Palavras-chave: Carboximetilcelulosa; Teliosporas; Inoculación de semilla; Carboximethylcellulose; Teliospores; Seed inoculation; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/229
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del proceso de declinación sobre la productividad primaria neta en bosques de Abies religiosa. Colegio de Postgraduados
Flores Nieves, Patricia.
En la actualidad los bosques de Abies religiosa (H.B.K) Schl. et Cham. cercanos a la Ciudad de México están sufriendo un proceso de declinación. A la fecha, no existen estudios sobre el efecto de este fenómeno sobre su Productividad Primaria Neta. Para realizar estudios de este tipo se requiere la construcción de modelos de estimación de biomasa a partir de variables dasométricas fáciles de medir tales como el Diámetro Normal (DN). En este estudio se construyeron modelos para la estimación de biomasa de Abies religiosa en sus tres principales componentes: madera de fuste, madera de ramas y acículas. Aprovechando un programa de saneamiento en el Cerro Tláloc, Texcoco, Estado de México, se seleccionaron 10 árboles de diferente diámetro a los que se les...
Palavras-chave: Abies religiosa; Ecuación alométrica; Biomasa de fuste; Biomasa de ramas; Biomasa de acículas; Productividad primaria neta aérea; Allometric equation; Stem biomass; Branch wood biomass; Foliage biomass; Aerial net primary productivity; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/59
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Métodos de escarificación y prueba de envejecimiento acelerado en semillas de Bachiaria brizantha CV. insurgente Colegio de Postgraduados
Hernández Flores, Edgar.
Se realizaron dos experimentos, utilizando dos lotes de semilla cosechados en septiembre (lote 1) y diciembre (lote 2) del 2007 en el Campo Experimental de la Universidad del Papaloapan, Loma Bonita, Oaxaca y se les realizaron dos experimentos. EXPERIMENTO 1. Evaluación de métodos de escarificación para romper dormancia en semilla de Brachiaria brizantha cv. Insurgente. El objetivo fue evaluar métodos de escarificación para mejorar la germinación de las semillas de Brachiaria brizanta cv. Insurgente. Los tratamientos evaluados fueron: T1=control; T2=remoción de glumas, lema y palea del cariópside; T3=inmersión de cariópsides en ácido giberelico (AG3) a 300 ppm por cinco minutos; T4=inmersión de cariópsides en AG3 a 400 ppm por cinco minutos; T5=inmersión...
Palavras-chave: Brachiaria brizantha; Pasto insurgente; Tratamientos de escarificación; Dormancia; Germinación; Vigor; Prueba de envejecimiento acelerado; Insurgente grass; Seed Scarification; Seed Dormancy; Seed Germination; Seed vigour; Accelerated aging test; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/115
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Automatización del riego con base en dispositivos móviles. Colegio de Postgraduados
Lugo Espinosa, Oziel.
El riego proporciona a la planta el agua imprescindible para su crecimiento y desarrollo. Para garantizar el riego adecuado, pero aprovechando al máximo los caudales de agua disponibles, se pueden utilizar sistemas de riego con programación de control automático, para asegurar el suministro cuando y en la cantidad que la planta necesite, para evitar el desperdicio de agua. Se trata de sistemas que activan el riego espontáneamente, en función de la valoración continua de uno o varios parámetros o variables de control. Este trabajo presenta un prototipo para automatizar el riego en una zona con distintos cultivos, donde cada uno de ellos recibe la cantidad de agua necesaria en el momento que se requiera para un óptimo crecimiento. El prototipo consiste en...
Palavras-chave: Automatización; Riego; Balance hídrico; Multicultivo; Automatization; Irrigation; Hydric balance; Multi-crop; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/179
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reconstrucción de las identidades juveniles indígenas en la Sierra Norte de Puebla, México Colegio de Postgraduados
Avalos Aguilar, Spencer Radames.
El presente trabajo se llevo a cabo en la Sierra Norte de Puebla, donde se identificó que los cambios en las políticas del Estado mexicano en los años ochenta hacia el campo y el sector agropecuario impactó negativamente en la producción de café, el principal cultivo de la región. A partir de ese momento las comunidades de la Sierra Norte entraron en un periodo de crisis económica que repercutió en su dinámica sociocultural. Una de las repercusiones derivadas de dicha crisis ha sido la reconfiguración de las identidades de los actores sociales de estos contextos. El objetivo de esta investigación ha sido detectar los cambios producidos en las identidades de los jóvenes indígenas. Para esto se ha realizado un muestreo simple aleatorio con la población...
Palavras-chave: Crisis cafetalera; Jóvenes indígenas; Escuela; Familia; Migración; Coffe crisis; Indigenous youth; School; Family; Migration; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/151
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño de un sistema de telemetría para varialbes climatológicas y humedad del sustrato en invernadero. Colegio de Postgraduados
Gardea Flores, Carlos Alberto.
Se diseñó un sistema electrónico de telemetría, basado en microcontroladores PIC como centro de procesamiento y transceptores LINX de comunicación inalámbrica, para el monitoreo de humedad relativa, temperatura y humedad del sustrato en invernadero. El sistema cuenta con un módulo central que coordina las mediciones y almacena los datos de cinco unidades remotas que contienen los sensores. Como parte del software se implementó un protocolo de comunicación bidireccional que permite el control y flujo de información entre los dispositivos. La verificación de los sensores se realizó comparando las mediciones de éstos con las tomadas por la estación agrometeorológica del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. El funcionamiento del equipo se validó en el...
Palavras-chave: Telemetría; Comunicación inalámbrica; Electrónica; Microcontrolador; Temperatura; Humedad; Invernadero; Telemetry; Wireless; Communication; Electronics; Microcontroller; Temperature; Humidity; Greenhouse.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/148
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformación y valoración del paisaje en la Preciosita, Santa Rita Tlahuapan, Puebla y el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Volcán Popocatépetl. Colegio de Postgraduados
Lara Visconti, Carolina.
La presente investigación se llevó a cabo en la localidad de La Preciosita, en el municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla. Tuvo como objetivos analizar la transformación del paisaje y la valoración que los pobladores de La Preciosita tienen sobre este, así como observar su relación con las propuestas elaboradas por el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional (POER) decretado para la región del Volcán Popocatpetl y su zona de influencia. La importancia de estudiar esta relación radica en que el POER es un instrumento de planeación ambiental de gran alcance el cual una vez decretado adquiere carácter de ley y puede ser utilizado de manera inductiva para estudios y proyectos de impacto ambiental entre otros. La metodología utilizada incluyó diversos...
Palavras-chave: Valoración de paisaje; Transformación; Ordenamiento ecológico; Planeación de paisaje; Landscape value; Change; Local and regional management; Landscape planning; Doctorado; CEDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/122
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad de polvo, extractos y aceite esencial de Peumus boldus Molina solos y en mezcla con Bacillus thuringiensis Berliner contra Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Helicoverpa zea (Boddie). Colegio de Postgraduados
Silva Aguayo, Gonzalo Iván.
Se evaluaron en condiciones de laboratorio e invernadero las propiedades insecticidas del polvo, aceite esencial y extracto en cloruro de metileno de Boldo (Peumus boldus Molina), además del alcaloide boldina y el terpeno 1-8-cineol (eucaliptol), solos y en combinación con Bacillus thuringiensis Berliner contra larvas de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Helicoverpa zea Boddie. Se realizaron bioensayos para evaluar mortalidad, efecto en el ciclo de vida y las preferencias alimenticias de larvas neonatas y de tercer instar e inhibición de la alimentación y oviposición. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con 7 tratamientos y 20 repeticiones. La mayor toxicidad se manifestó con el extracto que a una concentración de 8% tuvo una...
Palavras-chave: Gusano cogollero; Gusano elotero; Monoterpenos; Insecticidas vegetales; Cry1Aa; Cry1Ac; Fall armyworm; Corn armyworm; Monoterpenes; Botanical insecticides; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/201
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Suplementación de vitamina E y selenio a borregas gestantes y sus efectos en las crías. Colegio de Postgraduados
Monsalvo García, Araely.
Se sabe que el proporcionar selenio (Se) y vitamina E (vit E) en niveles adecuados se mejora la actividad reproductiva, sin Embargo existen pocos trabajos en los que se haya evaluado el proporcionar un suplemento de Se y vit E a borregas primerizas durante la etapa de gestación hasta el momento del parto. En este trabajo se tuvieron 21 borregas gestantes Dorset, Suffolk y cruza de ambas, con peso vivo promedio de 55 ± 10 kg y un año de edad, las que se Distribuyeron al azar en cuatro tratamientos (T): T1) testigo (6 repeticiones); T2) suplemento con Se (0.2 ppm kg-1 alimento d-1) (5 repeticiones); T3) suplemento con vit E (400 U.I. animal-1) (5 repeticiones) y T4) suplemento con Se y vit E (5 repeticiones). El suplemento se dio cada día a las borregas,...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Selenio; Vitamina E; GSH-Px; Gammaglobulinas; Borregas; Selenium; Vitamin E; Gamma-globulin; Ewes; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/131
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del cambio climático en los distritos de riego en Sinaloa. Colegio de Postgraduados
Flores Gallardo, Hilario.
El desarrollo de los cultivos depende principalmente de las condiciones ambientales que se presentan durante el ciclo fenológico de los cultivos y de las prácticas de manejo que se utilicen. Debido a lo anterior, la agricultura es el sector productivo más susceptible a la variabilidad climática y por lo tanto, al cambio climático. El cambio climático es atribuido a las actividades antropogénicas y durante los últimos años ha sido aceptado como un fenómeno real que representa una gran amenaza para la producción de alimentos. En el presente estudio se utilizó el modelo AquaCrop para simular el desarrollo y el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) bajo condiciones climáticas actuales y bajo los escenarios de cambio climático A1B y A2. El modelo...
Palavras-chave: Adaptación; Rendimiento; Modelación de cultivos; Variabilidad climática; Adaptation; Climatic variability; Crop model; Yield; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/334
Registros recuperados: 18.180
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional