Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 297
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Becasina Gigante (Gallinago undulata) en Argentina Hornero
López-Lanús,Bernabé; Moller Jensen,Ramón.
Los registros de la Becasina Gigante (Gallinago undulata) en Argentina datan desde 1886 hasta la actualidad, pero ninguno pudo ser asignado fehacientemente a la especie o bien no hay seguridad de que los especímenes hayan sido colectados dentro del territorio argentino. En consecuencia, los datos son confusos y están sujetos a la interpretación de los especialistas. En este trabajo se resumen los registros de Gallinago undulata en Argentina y se brinda evidencia documentada de su presencia en la región del río Aguapey, departamento de Santo Tomé, provincia de Corrientes, a través de grabaciones de sus vocalizaciones. Se especula sobre el estatus histórico y actual de la especie en Argentina y se recomienda realizar un seguimiento estacional en el área de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Becasina Gigante; Corrientes; Gallinago undulada; Vocalizaciones.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre la estructura y la ubicación del nido del Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius) Hornero
Graña Grilli,Maricel; Montalti,Diego.
La estructura y la ubicación del nido deben maximizar el beneficio que proporciona a la nidada, tanto en el aislamiento del ambiente como en la protección contra predadores. El Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius) construye nidos abiertos entrelazados a la vegetación palustre en zonas de bañado. Se estudió la altura a la que estas aves construyen su nido y el espesor de sus paredes laterales y de la base, buscando un patrón que correlacione estas caracte­rísticas. Los nidos fueron construidos en la mitad inferior de las varas de totora y se encontró una correlación positiva entre la altura de la totora y la distancia del nido a la punta de la vara. Tanto el espesor de la pared como el de la base aumentaron con la distancia entre el nido y la punta...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Estructura del nido; Influencia ambiental; Nidificación; Predación; Ubicación del nido.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reproducción de cinco especies de Emberizidae y Fringillidae en la Reserva de Ñacuñán, Argentina Hornero
Mezquida,Eduardo T..
En este estudio se describe la nidificación de cinco especies de Emberizidae y Fringillidae en la Reserva de Ñacuñán, situada en el desierto del Monte central. El periodo de puesta comenzó en octubre o principios de noviembre y continuó hasta diciembre o enero. En Diuca diuca y, de forma menos clara, en Saltatricula multicolor, la fecha promedio de puesta tendió a ser más tardía en la temporada lluviosa de 1997-1998. Todas las especies construyeron nidos abiertos de tipo taza, aunque Diuca diuca utilizó nidos viejos de otras aves (principalmente de especies de Furnariidae) cuando nidificó en ambientes naturales, mientras que los nidos abiertos se observaron únicamente junto a la estación biológica de la reserva. Zonotrichia capensis situó los nidos en el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Carduelis; Emberizidae; Nidificación; Ñacuñán.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de muda en tres especies de zorzales de Argentina Hornero
Capllonch,Patricia.
Las estrategias de muda de los zorzales se conocen principalmente para las especies del Hemisferio Norte, mientras que las del Neotrópico no están aún bien estudiadas. En este trabajo se describe la estrategia de muda y su relación con la reproducción y la migración en tres especies de zorzales neotropicales que habitan el norte de Argentina, uno de ellos residente (Turdus rufiventris) y los otros migratorios (Turdus amaurochalinus y Turdus nigriceps). Las tres especies presentaron una única muda anual, que ocurre después de la temporada de cría, sin superposición entre la muda y la reproducción. Turdus amaurochalinus comenzó su muda inmediatamente después de criar y la continuó durante su migración. No se observaron adultos en muda de Turdus nigriceps en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Estrategia de muda; Turdus amaurochalinus; Turdus nigriceps; Turdus rufiventris.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná medio, Argentina Hornero
Rossetti,María Alejandra; Giraudo,Alejandro R..
Los bosques riparios del río Paraná medio son sitios frecuentemente utilizados para la construcción de viviendas humanas. No obstante, no se conocen los efectos de estas modificaciones sobre las comunidades de aves de estos bosques. Se comparó la avifauna de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre, para evaluar posibles cambios en las comunidades. Se realizaron 60 conteos en puntos, 30 en bosques habitados y 30 en bosques no habitados. Se compararon la riqueza, la abundancia, la equitatividad y la diversidad de aves entre las dos situaciones. Se registraron 60 especies y 591 individuos en los bosques no habitados, y 53 especies y 646 individuos en los habitados. No se detectaron diferencias significativas en la riqueza ni en la diversidad....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Aves; Bosques fluviales; Diversidad; Perturbación humana; Riqueza.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etno-ornitología maya tojolabal: orígenes, cantos y presagios de las aves Hornero
Guerrero Martínez,Fernando.
Las aves representan uno de los grupos faunísticos más relevantes en la cosmovisión maya, desde la época precolombina hasta el presente. Este trabajo tiene por objetivo analizar diversas concepciones mayas tojolabales sobre los mitos de creación de algunas aves, los conocimientos respecto de sus cantos y su vinculación con señales y presagios como una forma de adivinación y relación con el entorno. El trabajo de campo se desarrolló en el municipio de Las Margaritas, Chiapas, México. Se utilizaron métodos etnográficos y etnobiológicos que incluyeron observaciones participantes, entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como caminatas etnobiológicas. Algunos mitos de origen de especies de aves están relacionados estrechamente con sus características...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chiapas; Comunicación; Etno-ornitología; Mitología; Ontología; Señales; Sonidos; Tojolabales.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepciones humanas sobre las aves rapaces: una revisión sinóptica centrada en las costumbres y mitos de la zona sur-austral de Chile Hornero
Raimilla,Víctor; Rau,Jaime.
Las aves rapaces han simbolizado poder a nivel global y son parte de los mitos y las leyendas locales. En la zona sur-austral de Chile, las actitudes humanas hacia las aves rapaces son ampliamente variadas como resultado de una mezcla cultural, principalmente entre conquistadores españoles y pueblos nativos (mapuche, selk’nam, yagán). Las aves rapaces han sido consideradas por los humanos como beneficiosas para la agricultura (e.g., control de plagas) pero también como perjudiciales al alimentarse de aves de corral o por ser “de mal agüero”. Se realizó una búsqueda sinóptica pero comprehensiva de la literatura académica y de libros sobre mitos y leyendas del sur de Chile con el fin de evaluar la percepción que los pobladores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etno-ornitología; Inspiración poética; Mitos; Relatos históricos; Mal agüero.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variables que afectan el peso de los huevos en la golondrina Ceja Blanca (Tachycineta Leucorrhoa) Hornero
Barrionuevo,Melina; Bulit,Florencia; Massoni,Viviana.
Los recursos que asignan las hembras a sus huevos pueden tener importantes consecuencias en la vida de los pichones. La condición física de las hembras, la abundancia de alimento, las condiciones ambientales, la cantidad de huevos por puesta y la fecha de puesta son variables que suelen afectar el tamaño de los huevos en aves passeriformes. En este trabajo se estudió el efecto de estas variables sobre el peso de los huevos de la Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa). La abundancia de insectos aéreos se estimó usando trampas cono y trampas de acrílico. El peso de los huevos fue mayor para las hembras de mejor condición física y cuanto mayor fue la temperatura promedio durante los días previos a la puesta. Estos resultados concuerdan con los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Condición física; Golondrina Ceja Blanca; Insectos aéreos; Peso de los huevos; Tachycineta leucorrhoa.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nidificación y alimentación de psittácidos introducidos en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Hornero
Ibañez,Lucía M; Girini,Juan M; Palacio,Facundo X; Montalti,Diego.
En Argentina la mayoría de las especies de psittácidos se encuentra en disminución en sus áreas de distribución natural. A su vez, muchas especies fueron trasladadas a otras áreas por el tráfico ilegal. De esta manera fueron introducidas en la ciudad de Buenos Aires y alrede­dores, y actualmente se están expandiendo en esta zona. Entre julio de 2010 y enero de 2012 se registró la presencia de psittácidos en el Parque Pereyra Iraola, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se encontraron 26 cavidades que utilizaron para nidificar. Se tomaron datos de estas cavidades y de las especies de plantas de las cuales se alimentaban las aves. Se observaron bandadas de Cotorra (Myiopsitta monachus), Chiripepé Cabeza Verde (Pyrrhura frontalis), Loro Maitaca...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Amazona; Aratinga; Nidificación; Phyrrura; Pionus; Psittacidae.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Viudita Enmascarada (Fluvicola nengeta): nueva especie para Paraguay y segundo registro en Argentina Hornero
Klavins,Juan; Bodrati,Alejandro.
La Viudita Enmascarada (Fluvicola nengeta) se distribuía históricamente en el noreste de Brasil. En las últimas décadas ha ampliado su distribución hacia el sur y el oeste, alcanzando estados del sudeste de Brasil donde previamente no se hallaba. Presentamos el primer registro para Paraguay y el segundo registro para Argentina, los cuales amplían aún más dicha distribución. Estas observaciones apoyan la opinión de quienes sugieren que la expansión de su distribución está favorecida por alteraciones humanas del ambiente. Adicionalmente, sugerimos el uso del nombre vulgar Viudita Enmascarada para Argentina y Paraguay.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Expansión; Fluvicola nengeta; Nuevo registro; Paraguay; Viudita Enmascarada.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Depredadores de nidos en pastizales del Parque Provincial Ernesto Tornquist (provincia de Buenos Aires, Argentina): importancia relativa bajo distintas intensidades de pastoreo Hornero
Cozzani,Natalia; Zalba,Sergio M.
Los ambientes de pastizal están expuestos a un proceso de acelerada reducción, debido principalmente al avance de la agricultura, la ganadería y la urbanización, que ha llevado a la declinación de numerosas especies de aves. El Parque Provincial Ernesto Tornquist (provincia de Buenos Aires, Argentina) alberga una población de caballos cimarrones cuyo pastoreo modifica la estructura y composición de la vegetación. Durante tres temporadas reproductivas se identificaron los grupos de depredadores de nidos asociados a diferentes situaciones de pastoreo. Se realizaron ensayos de depredación de nidos artificiales utilizando huevos de Codorniz o de plastilina para simular puestas de aves de pastizal. Los restos de los huevos fueron comparados con una colección de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves de pastizal; Conservación; Depredación; Nidos artificiales.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de nidificación sobre un acantilado rocoso para el Aguilucho Cola Rojiza (Buteo ventralis) en el sur de Chile Hornero
Rivas-Fuenzalida,Tomás; Asciones-Contreras,Nicol.
El Aguilucho Cola Rojiza (Buteo ventralis) es una especie endémica del bosque templado austral. Hasta ahora el único sustrato de nidificación conocido para esta especie eran los árboles de gran tamaño. En octubre de 2012 se encontró una pareja de Aguilucho Cola Rojiza nidificando en una pared rocosa de un acantilado cerca de Curacautín, región de La Araucanía, sur de Chile. La observación contradice la información publicada previamente y sugiere que el Aguilucho Cola Rojiza puede ser más flexible en sus hábitos de nidificación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Acantilado; Aguilucho Cola Rojiza; Araucanía; Buteo ventralis; Nido; Sur de Chile.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta de juveniles de Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en estuarios de la provincia de Buenos Aires Hornero
Berón,María Paula.
Se presenta información acerca de la dieta de juveniles de Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en dos estuarios de la provincia de Buenos Aires (Mar Chiquita y Punta Rasa). El cangrejo Chasmagnathus granulatus fue la presa más importante en frecuencia de ocurrencia y en abundancia en ambos sitios. Otras especies de cangrejos estuvieron ocasionalmente presentes en la dieta. La talla promedio de Chasmagnathus granulatus presentó diferencias significativas entre ambos sitios. La dieta mostró variaciones con respecto a lo encontrado en trabajos anteriores, en los cuales se tuvieron en cuenta todas las clases de edad. Las diferencias consistieron en un menor consumo de cangrejos y de menores tallas. Los juveniles tendrían preferencia por presas más pequeñas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cangrejos grápsidos; Chasmagnathus granulatus; Dieta; Gaviota Cangrejera; Larus atlanticus.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Virus West Nile en Argentina: un agente infeccioso emergente que plantea nuevos desafíos Hornero
Díaz,Luis A.; Quaglia,Agustín; Flores,Fernando S.; Contigiani,Marta S..
El virus West Nile es un flavivirus patógeno para humanos en el Viejo Mundo que ha experimentado recientemente un proceso de emergencia en el continente americano. Desde su introducción en 1999 en EEUU, se ha convertido en un patógeno de preocupación para las poblaciones de aves silvestres al haber provocado allí eventos masivos de mortalidad y porque numerosas especies de aves han experimentado disminuciones significativas de sus poblaciones. Para 2001 el virus ya se había dispersado fuera de EEUU, extendiéndose por América del Sur, América Central y el Caribe. Debido a la falta de un sistema de vigilancia activo para esta patología, no se conoce su verdadero impacto sobre las poblaciones silvestres en esas regiones. Sin embargo, la ausencia de epizootias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Ecoepidemiología; Epizootia; Flavivirus; Virus West Nile.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actualización de la distribución invernal del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) y notas sobre su problemática de conservación Hornero
Imberti,Santiago; Sturzenbaum,Silvina M.; McNamara,Martina.
Se presentan resultados de conteos y búsquedas de nuevas localidades invernales del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi), realizados entre 1998 y 2004, los cuales confirman la presencia permanente de la especie en la costa atlántica. Además, se ratifica la importancia del estuario del río Gallegos como segundo sitio de congregación conocido durante el invierno. Se relevó la costa atlántica de Santa Cruz al sur de la bahía San Julián, así como la costa pacífica en Chile, al sur de la X Región. Se aportan datos y observaciones sobre la biología de la especie y se discuten sus problemas de conservación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Costa atlántica; Paradero invernal; Podiceps gallardoi; Conservación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Zorzalito Colorado Catharus fuscescens en Argentina y Paraguay Hornero
Pagano,Luis G; Smith,Paul; Bodrati,Alejandro.
Se presentan los primeros registros de Catharus fuscescens en Argentina y el segundo registro documentado en Paraguay. Todas las detecciones fueron obtenidas entre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre de 2010, en el Parque Provincial Cruce Caballero (Misiones, Argentina) y en el Parque Nacional Teniente Enciso (Boquerón, Paraguay). Se discuten algunos registros efectuados en países limítrofes y los caracteres clave que permiten identificar a la especie en el campo. La aparición de estos individuos en Misiones en 2010 correspondería a un paso migratorio que parece no repetirse todos los años. Se propone el nombre común Zorzalito Colorado.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Catharus fuscescens; Distribución; Identificación; Paraguay; Zorzalito Colorado.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caza de aves acuáticas Hornero
Ordano,Mariano.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves de Entre Ríos Hornero
Beltzer,Adolfo H..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores temporales y ambientales asociados a los llamados de los búhos en la Reserva Selva El Ocote, Chiapas, México Hornero
Vázquez-Pérez,José Raúl; Enríquez,Paula L.
Los búhos son usualmente poco visibles en la oscuridad de selvas y bosques por lo que sus llamados o vocalizaciones son la forma de detectarlos y estudiarlos. Sin embargo, algunas vocalizaciones pueden variar durante la noche en asociación con factores ambientales. En este estudio se evaluó la frecuencia de llamados de búhos durante la noche y se determinaron variables ambientales que pueden estar asociadas a los llamados del Tecolote Vermiculado (Megascops guatemalae), el Tecolote Bajeño (Glaucidium ridgwayi) y el Búho Café (Strix squamulata) en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Se realizaron muestreos durante 12 noches por mes en 4 transectas en 3 horarios, registrando diferentes condiciones ambientales (posición de la luna,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Factores ambientales; Glaucidium ridgwayi; Iluminación de la luna; Llamados; Megascops guatemalae; Strix squamulata.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alimentación del Cabecitanegra Austral (Carduelis barbata) durante el otoño Hornero
Archuby,Diego I.; Marti,Lucas J.; Montalti,Diego; Soave,Guillermo E.; Camperi,Aníbal R.; Arambarri,Ana M.; Darrieu,Carlos A..
Se analizó el contenido estomacal de 28 individuos de Cabecitanegra Austral (Carduelis barbata) colectados durante el otoño en el norte de la Patagonia. Todos los estómagos contuvieron alimento, cuyo peso promedio fue de 0.209 g. Se identificaron 11 ítems (7 de origen vegetal y 4 de origen animal). Las plantas predominaron en la dieta (85.8% en peso) y pertenecieron a las familias Asteraceae, Brassicaceae, Chenopodiaceae y Solanaceae. Las semillas más abundantes fueron de Camelina microcarpa y Sisymbrium sp. La fracción animal estuvo representada solo por insectos (14.2%) de los órdenes Diptera (larvas) y Homoptera (familias Psyllidae y Aphididae). Los Aphididae estuvieron representados en gran cantidad de muestras por Pterocomma populeum. Los gastrolitos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Cabecitanegra Austral; Carduelis barbata; Dieta; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100012
Registros recuperados: 297
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional