Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 269
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
REDESCUBRIENDO A Polygala corifolia (Polygalaceae) DESPUÉS DE 170 AÑOS DE SU DESCRIPCIÓN Acta biol.Colomb.
ALZATE GUARIN,Fernando.
Se reporta el redescubrimiento de Polygala corifolia Planch. & Triana después de 170 años de su primera y última colección. Polygala corifolia fue descrita con base en una única colección realizada en la Sabana de Bogotá en 1844. Debido a la ausencia de registros posteriores a su descripción, esta especie se consideraba extinta. El nuevo registro proviene de una nueva localidad en la zona de páramo del municipio de Yarumal, norte de Antioquia. La considerable transformación y las actividades agropecuarias evidenciadas en esta zona, hacen que la supervivencia de esta población y posiblemente de la especie sea poco probable.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antioquia; Colombia; Páramo; Poygala corifolia.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000300019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE ADN MITOCONDRIAL EN Rhinoclemmys nasuta (TESTUDINES:GEOEMYDIDAE) Acta biol.Colomb.
MOLINA HENAO,YHERSON FRANCHESCO; BARRETO,GUILLERMO; GIRALDO,ALAN.
Rhinoclemmys nasuta (Testudines: Geoemydidae) es considerada una especie casi endémica de Colombia y la más primitiva del género, sin embargo, se encuentra clasificada por la IUCN como deficiente de datos, ya que la información disponible no es suficiente para hacer una evaluación directa o indirecta de su riesgo de extinción. En este trabajo se describe la implementación del método para realizar la secuenciación de la región control del ADN mitocondrial de R. nasuta, con el propósito de generar herramientas técnicas para futuros estudios de evolutivos y de conservación. Se utilizó el método de desalamiento (Salting-out) para extraer ADN a muestras sanguíneas procedentes de Isla Palma y Playa Chucheros (Bahía Málaga-Pacífico Colombiano) y se utilizó una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADNmt; Colombia; Conservación; Neotrópico; Tortugas; Tortuga río chocoana.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
APORTES A LA BIOLOGÍA DE TIBURONES Y RAYAS DEMERSALES EN LA REGIÓN NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
MORENO RODRÍGUEZ,FABIÁN; ACEVEDO URZOLA,KELLY; PARAMO,JORGE.
El presente estudio es una contribución al conocimiento biológico de los peces cartilaginosos en la región norte del Caribe colombiano. Los ejemplares examinados se capturaron con una red demersal, se determinó su peso, longitud total y estado de madurez sexual. Adicionalmente se realizó la ubicación espacial de las capturas y la relación con las variables ambientales. Se capturaron un total de 21 individuos, colectando tres especies de rayas, Dasyatis americana, D. guttata y Rhinobatos percellens, dos de tiburones Mustelus minicanis y Rhizoprionodon porosus, la más común fue D. guttata con 56%, las tallas (longitud total) fluctuaron entre los 1760 -394 mm en rayas y 595 -585 mm en tiburones. Se obtuvieron más hembras que machos para todas las especies,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caribe; Colombia; Tiburones; Rayas; Biología.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRIMER REGISTRO DE Pteridium caudatum (DENNSTAEDTIACEAE) EN LA ISLA DE PROVIDENCIA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
TOBAR-VARGAS,ALEXANDRA; GAVIO,BRIGITTE.
Se registra la presencia del helecho invasor Pteridium caudatum (L.) Maxon en la isla de Providencia, Colombia. La especie ha sido encontrada como planta decorativa en jardines y patios, así como naturalizada en El Pico, la localidad boscosa con mejor estado de conservación de la isla. Se discuten las implicaciones ecológicas relativas a la presencia de esta especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pteridium caudatum; Especies introducidas; Isla de Providencia; Colombia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ABUNDANCIA, ESTRUCTURA POBLACIONAL Y CONSERVACIÓN DE Podocnemis lewyana (PODOCNEMIDIDAE) EN EL RÍO PRADO, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
GONZÁLEZ-ZÁRATE,ADRIANA; MONTENEGRO,OLGA; CASTAÑO-MORA,OLGA VICTORIA; VARGAS-RAMÍREZ,MARIO.
En el río Prado, localizado en el sur oriente de Colombia existe una población de Podocnemis lewyana, una tortuga endémica y en peligro de extinción. Para esta población se determinó la abundancia relativa, la estructura poblacional y las amenazas a la conservación a partir de información de campo obtenida en los años 2007 y 2009. La abundancia relativa se estimó por medio de captura de tortugas por unidad de tiempo. Adicionalmente, solo en el 2009, se realizó un conteo de individuos por kilómetro recorrido para contrastarlo con poblaciones del norte del país. La estructura poblacional se determinó por la frecuencia de individuos en varias clases de tamaño y con la proporción de sexos de los animales capturados. Se examinó el dimorfismo sexual en animales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Cuenca alta del río Magdalena; Embalses; Poblaciones; Tortuga endémica.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANATOMÍA FOLIAR COMPARADA DE Gaiadendron punctatum Y Tripodanthus belmirensis (LORANTHACEAE) Acta biol.Colomb.
CARMONA GALLEGO,Isabel; MURILLO SERNA,Jhon Steven; RINCÓN BARÓN,Edgar Javier; ALZATE GUARÍN,Fernando Alveiro.
RESUMEN Se describe la anatomía foliar de las especies Gaiadendron punctatum y Tripodanthus belmirensis, al objeto de estudiar posibles caracteres que permitan una identificación precisa de estos dos géneros de la familia Loranthaceae, de hábito arbustivo o arbóreo. Las muestras se procesaron y sometieron a tinción con técnicas clásicas para su observación al microscopio óptico. Ambas especies presentaron similitudes como una epidermis monoestratificada y estomas de tipo rubiáceo. Sin embargo, se observó una composición anatómica claramente diferenciada en aspectos como el mesófilo, forma y ubicación de las células epidérmicas y la presencia de acumulaciones de súber en G. punctatum o idioblastos abundantes en T. belmirensis. Se construyó una clave...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Epidermis; Plantas hemiparásitas; Santalales; Tejidos vegetales.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2018000100066
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
GRUPOS FUNCIONALES DE PLANTAS CON POTENCIAL USO PARA LA RESTAURACIÓN EN BORDES DE AVANCE DE UN BOSQUE ALTOANDINO Acta biol.Colomb.
CASTELLANOS-CASTRO,CAROLINA; BONILLA,MARÍA ARGENIS.
El estudio de grupos funcionales de plantas es una herramienta útil en la identificación de características ecológicas de importancia en la regeneración de una comunidad. El objetivo de este estudio fue la identificación de grupos funcionales de plantas en bordes de avance de un bosque alto andino y la evaluación de su importancia en el curso de la sucesión secundaria en pastizales abandonados. Con base en levantamientos de vegetación de 10 x 10 m para el estrato arbóreo-arbustivo y de 1 x 1 m para el estrato herbáceo, y la revisión de atributos vitales de las especies registradas, se realizó una clasificación multivariante de las especies en grupos emergentes de plantas. Los atributos más importantes para la clasificación de los grupos emergentes fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Regeneración natural; Atributos vitales; Estrategias colonización; Colombia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE DOS ZONAS DE BOSQUE TROPICAL HÚMEDO EN EL MUNICIPIO DE ALTO BAUDÓ, CHOCÓ COLOMBIA Acta biol.Colomb.
MOSQUERA RAMOS,LUIS JAVIER; ROBLEDO MURILLO,DANIEL; ASPRILLA PALACIOS,ANGÉLICA.
Entre junio y agosto de 2005 se determinó la composición florística de las plantas ≥1 cm de DAP en un área de 0,2 ha de bosque húmedo tropical en los corregimientos de Pie de Pató (05º 30' 56" N y 76º 58' 26" W) y Nauca (5º 41' 6" N y 77º 00' 36" W), Alto Baudó, Chocó Colombia. En cada sitio se muestreó un área de 0,1 ha, la cual se dividió en diez transecto de 2 x 50 m cada uno. Se registraron 1.618 individuos, representados en 257 especies, 156 géneros y 56 familias botánicas de los cuales 842 individuos, 161 especies, 108 géneros y 46 familias fueron encontrados en Pie de Pató, y 776 individuos, 161 especies, 98 géneros y 45 familias en Nauca. En Pie de Pató las familias mejor representadas en lo que se refiere a géneros y especies fueron: Rubiaceae...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad florística; Bosque tropical; Rubiaceae; Arecaceae; Bombacaceae; Moraceae; Chocó; Colombia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA PARA CUENCAS PRIORITARIAS DE LOS ANDES COLOMBIANOS: DILEMAS, DESAFÍOS Y NECESIDADES Acta biol.Colomb.
GUEVARA,GIOVANY.
En Colombia muchos ríos y otros sistemas acuáticos continentales, especialmente en la región Andina (la más poblada del país), sufren varios impactos antropogénicos relacionados con cambios en la cobertura vegetal y el uso y manejo del suelo, que comprometen su calidad y cantidad de agua, y el suministro de otros bienes y servicios ecosistémicos para el futuro. Es necesario que el gobierno colombiano formule nuevas y actualice las políticas, planes o programas, en consulta y cooperación constante con otras instituciones, autoridades civiles y ambientales, e investigadores del país (o del exterior), para alcanzar una corresponsabilidad sobre la gestión sostenible de los ríos en esta región. Esto permitiráimplementar una evaluación más integral de la cuenca...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agua dulce; Colombia; Cuenca; Evaluación Ambiental Estratégica (EAE); Proyectos de desarrollo.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FORRAJEO DE Zonotrichia capensis (Passeriformes: Emberizidae) Y VALOR DEL PARCHE EN CERCAS VIVAS JÓVENES DE LA SABANA DE BOGOTÁ Acta biol.Colomb.
TELLEZ-FARFÁN,Lorena; SÁNCHEZ,Francisco Alejandro.
El copetón Zonotrichia capensis tiene una amplia distribución en América neotropical, es un ave tolerante a las intervenciones humanas, pero sabemos poco sobre su comportamiento de forrajeo en los Andes colombianos. Por ello, estudiamos la estrategia de forrajeo del copetón y, adicionalmente, el valor de parches alimentarios a lo largo de dos cercas vivas jóvenes (plantación < 2 años), en relación con la distancia a una zona de ronda del río Bogotá, en Cajicá, Sabana de Bogotá, Colombia. El río es un área dominada por árboles en una matriz rural a urbana. Utilizamos parches artificiales hechos de bandejas de aluminio con semillas mezcladas con arena. Determinamos la proporción de consumo entre tres parches con diferentes densidades de alimento inicial,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Andes; Colombia; Estrategia de forrajeo; Forrajeo óptimo; Uso del espacio.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
GROWTH PATTERN OF THE TROPICAL HIGHLAND GYMNOPTHALMID LIZARD Anadia bogotensis IN CAPTIVITY CONDITIONS Acta biol.Colomb.
CALDERÓN-ESPINOSA,Marta Lucia; RAMÍREZ,Angélica; JEREZ,Adriana.
ABSTRACT We estimated growth pattern and growth rate of individuals of Anadia bogotensis in captivity and under climatic conditions similar to those in the wild. We collected eggs of this species from communal nests from a highland locality in the municipality of La Calera, Cundinamarca, in Colombia. The eggs were incubated in outdoors terrariums, and the growth of the hatchlings was recorded until their death. The growth pattern fits a logistic model, in which individuals grow moderately at the beginning, and then their growth rate increases. The growth rate increases even after individuals reach sexual maturity and seems to decrease close to their maximum body size. It is a fast growing species that reaches sexual maturity at around 50 % of its maximum...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Andean highlands; Colombia; Gymnophthalmidae; Growth.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2018000300307
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ALGUNAS LECCIONES SOBRE EL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS EN COLOMBIA. DOS ESTUDIOS DE CASO. Acta biol.Colomb.
NEMOGÁ SOTO,GABRIEL RICARDO; ROJAS DÍAZ,DALÍ ALEIXANDRA.
En Colombia el acceso a los recursos genéticos (ARG) con fines científicos o de aplicación comercial está regulado por la Decisión 391/96 de la Comunidad Andina de Naciones y sus normas reglamentarias. Durante los primeros años de su aplicación, la eficacia de esta normatividad fue casi nula resultado de deficiencias institucionales y de la falta de información e interés de los investigadores e instituciones de investigación. Con el fin de extraer lecciones sobre los procedimientos de obtención de ARG y de pro-mover una mejor respuesta institucional de las autoridades ambientales, se examinan dos estudios de caso. La información se obtuvo de los expedientes N.º 2571 y N.º RGE0018-07 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). En...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acceso recursos genéticos; Bioprospección; Investigación biológica; Decisión 391 de 1996; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD CITOGENÉTICA DE Physalis peruviana L. (Solanaceae) Acta biol.Colomb.
NOHRA,C; RODRÍGUEZ,C; BUENO A,MARTA LUCÍA.
Se caracterizó el cariotipo de cinco ecotipos de Physalis peruviana L., tres silvestres distribuidas en los municipios de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia), La Calera y Choachí (Cundinamarca, Colombia) y dos cultivados, uno de ellos nativo, el ecotipo Colombia distribuido en el municipio de Subachoque (Cundinamarca) y uno foráneo, procedente de Kenia, cultivado en el municipio de Paipa (Cundinamarca). Ápices radicales obtenidos a partir de semillas y de hojas en medios de cultivo in vitro enriquecidos con auxinas se emplearon para estandarizar el protocolo de obtención de cromosomas, con las diferentes técnicas de pretratamiento, fijación, hidrólisis y montaje de las muestras. Adicionalmente se evaluó la duración del ciclo celular para establecer la hora...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cariotipo; Variabilidad genética; Ecotipo; Colombia; Ecotipo Kenia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Echinometra vanbrunti (ECHINOMETRIDAE) COMO HOSPEDERO DE RELACIONES COMENSALISTAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
AMAYA VALLEJO,VANESSA.
Entre junio de 2003 y febrero de 2004 se estudió la macrofauna bentónica acompañante de las cavidades de Echinometra vanbrunti en el acantilado Verde de la isla de Palma, bahía MálagaPacífico colombiano, con el fin de detectar las relaciones ecológicas existentes entre el erizo y dicha fauna. Se determinó la abundancia y composición de la misma y sus interacciones con E. vanbrunti. Se registraron 27 especies acompañantes de seis taxones diferentes, siendo Crustacea el taxón más representativo. Solo Clastotoechus gorgonensis y Thais melones fueron clasificadas como acompañantes frecuentes y abundantes dentro de las cavidades. Ninguna especie fue clasificada como acompañante permanente. Se determinó que el tamaño del erizo condiciona la abundancia de fauna...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fauna acompañante; Relaciones comensalistas; Colombia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
THE FOSSIL RECORD OF TURTLES IN COLOMBIA; A REVIEW OF THE DISCOVERIES, RESEARCH AND FUTURE CHALLENGES Acta biol.Colomb.
CADENA,EDWIN A.
This is a review article on the fossil record of turtles in Colombia that includes: the early Cretaceous turtles from Zapatoca and Villa de Leyva localities; the giant turtles from the Paleocene Cerrejón and Calenturitas Coal Mines; the early Miocene, earliest record of Chelus from Pubenza, Cundinamarca; the early to late Miocene large podocnemids, chelids and testudinids from Castilletes, Alta Guajira and La Venta; and the small late Pleistocene kinosternids from Pubenza, Cundinamarca. I also discuss here the current gaps in the fossil record of tropical South American turtles, as well as the ongoing research and future projects to be developed in order to understand better the evolutionary history of Colombian turtles.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Cryptodires; Paleontology; Pleurodires; Testudines.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS TORTUGAS CONTINENTALES DE COLOMBIA Y SU REPRESENTACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Acta biol.Colomb.
FORERO-MEDINA,GERMAN; YUSTI-MUÑOZ,ANA PAOLA; CASTAÑO-MORA,OLGA V..
Colombia cuenta con una alta diversidad de quelonios continentales, sin embargo, un número considerable de especies se encuentran amenazadas y para otras no existe información suficiente para evaluar su estado de amenaza. Este trabajo es una aproximación cuantitativa al estudio de la distribución geográfica de las tortugas continentales de Colombia. Con base en registros de localidades con presencia de cada especie, evaluamos la distribución geográfica a partir de modelos estadísticos (Maxent), cuencas hidrográficas, extensión de presencia y área de ocupación. Estimamos la representación de cada especie en el sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN) y en otras áreas del sistema nacional de áreas protegidas, incluyendo Reservas Naturales de la Sociedad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Áreas protegidas; Colombia; Distribución; Testudines; Tortugas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN CARIOLÓGICA EN DIFERENTES FENOTIPOS DE Sciurus granatensis (RODENTIA, SCIURIDAE) Acta biol.Colomb.
ARANGO,CAROLINA; BUENO,MARTHA LUCÍA; CHACÓN,MARCOS NICOLÁS.
Siete ejemplares de Sciurus granatensis (ardilla colombiana) de diferentes fenotipos según color, rescatadas del tráfico ilegal de fauna silvestre de Colombia fueron estudiadas. Mediante técnicas convencionales de bandeo cromosómico G, C, Q, R y NOR se estableció su cariotipo 2n=42. Se encontraron tres cariomorfos de acuerdo al Número Fundamental (NF) y características propias de cada uno de los complementos ocasionadas por distintos rearreglos cromosómicos, lo cual sugiere que S. granatensis es un complejo de especies. No se observó relación entre cariotipo y fenotipo. La variación en el color del pelaje se debe probablemente a las condiciones ambientales.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: S. granatensis; Ardillas; Cariología; Colombia; Tráfico ilegal.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMUNIDADES DE MACRÓFITAS EN RÍOS ANDINOS: COMPOSICIÓN Y RELACIÓN CON FACTORES AMBIENTALES Acta biol.Colomb.
GÓMEZ RODRÍGUEZ,Alida Marcela; VALDERRAMA VALDERRAMA,Luz Teresa; RIVERA-RONDÓN,Carlos A.
RESUMEN Los pequeños ríos de los Andes tropicales se han estudiado escasamente y poco se conoce sobre la composición, diversidad y estructura de sus comunidades de macrófitas. En esta investigación se estudiaron las comunidades de plantas acuáticas de 18 pequeños ríos andinos pertenecientes a las cuencas de los ríos La Vieja (Quindío) y Otún (Risaralda) en la ecorregión cafetera colombiana, una de las más afectadas por actividades antrópicas en el país. Se buscó evaluar el efecto del uso del suelo sobre la estructura de las comunidades de macrófitas. Para ello se seleccionaron ríos que nacen y discurren exclusivamente en cada uno de los usos del suelo dominantes en cada cuenca. El muestreo se realizó en dos épocas climáticas distintas del año 2006. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Plantas acuáticas; Ríos de montaña; Ríos tropicales; Usos del suelo.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CYP1A1, CYP2E1 Y RIESGO A CÁNCER GÁSTRICO EN UNA POBLACIÓN COLOMBIANA DE ALTA INCIDENCIA Acta biol.Colomb.
Castaño-Molina,Eduardo; Santacoloma,Mario; Arango,Lázaro; Camargo,Mauricio.
El objetivo fue probar la hipótesis de que en casos y controles, de una población colombiana con alta incidencia de cáncer gástrico, muestran diferencias significativas entre las frecuencias de los polimorfismos genéticos CYP1A1*2A y CYP2E1*5A; y a la vez, probar si hay diferencias entre el hábito del tabaquismo, el consumo de alcohol y el estrato socioeconómico; así como también sus posibles interacciones. Durante dos años consecutivos se diagnosticaron y confirmaron ochenta y siete casos nuevos de pacientes afectados por cáncer gástrico y se colectaron igual número de controles pareados por edad y del mismo grupo poblacional, pertenecientes a la comunidad “paisa” del departamento de Caldas. Se genotipificaron por medio de PCR-RFLPs para los polimorfismos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: CYP1A1; CYP2E1; Colombia; Cáncer gástrico; Tabaquismo; Estrato socioeconómico.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000300016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS DE LA QUEBRADA PALOBLANCO DE LA CUENCA DEL RÍO OTÚN (RISARALDA, COLOMBIA) Acta biol.Colomb.
BERNAL,ELEONORA; GARCÍA,DUBERNEY; NOVOA,MIGUEL A; PINZÓN,ATTICUS.
Se realizó un estudio de las comunidades de macroinvertebrados presentes en la quebrada Paloblanco, ubicada en la cuenca del río Otún (Risaralda, Colombia). Los puntos de muestreo seleccionados corresponden a la cabecera y la zona cercana a la desembocadura en el río Otún, ambos con características geomorfológicas de corrientes de primer orden. En cada punto se colectaron los macroinvertebrados de las unidades funcionales hojarasca, epiliton, musgo y grava, junto con una muestra de deriva y fauna general (sin discriminar unidad funcional). Se encontraron 42 familias de Insecta, además de Acari, Annelida, Crustacea e Hirudinea. Igualmente se encontraron familias de presencia exclusiva en cada punto, mostrando diferencias en la composición de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Macroinvertebrados; Quebrada Paloblanco; Deriva; Continuo; Colombia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200004
Registros recuperados: 269
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional