Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Perspectiva de género en programas gubernamentales. efectos en la condición y posición de mujeres Indígenas en Ajalpan, Puebla Colegio de Postgraduados
Meneses Álvarez, María Estela.
La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos generados en las mujeres indígenas y sus relaciones de género al interior de sus grupos domésticos jornaleros, basándonos en la capacitación que han recibido por parte de dos instancias gubernamentales: El programa Oportunidades y el Programa de Atención con Jornaleros Agrícolas (PAJA) en dos comunidades de la Sierra Negra. Para realizar el análisis se determinó una muestra de hogares en las comunidades de Coxolico y Cuaxuspa, pertenecientes al municipio de Ajalpan, Puebla. Se aplicó una encuesta a 91 mujeres integrantes de estos grupos domésticos y se realizaron entrevistas a profundidad a 10 mujeres. Se considera que si las mujeres reciben la capacitación bajo una perspectiva de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Institucionalizaci{on del enfoque de género.; Capacitación.; Mujeres índigenas; Campesinas.; Jornaleros(as) agrícolas.; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Gender perspective; Training.; Rural and indigenus women; Agricultural laborers..
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1444
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia económica y social del turismo religioso en el desarrollo rural: caso San Miguel del Milagro, Nativitas, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Mota Vargas, José Alejandro.
El turismo en el mundo, específicamente el cultural y religioso han crecido de manera importante en las últimas décadas no solo en el número de turistas sino también en el aporte económico a la sociedad. Paralelamente a este crecimiento, existen sectores como el agrícola que se encuentran en crisis y ante esta situación las familias rurales tienden a incorporarse a actividades distintas y una de esas actividades es el turismo religioso en el que destacan las peregrinaciones y las fiestas religiosas. El objetivo de la investigación es categorizar los santuarios religiosos de México y analizar la derrama económica de los peregrinos, en el Santuario de San Miguel del Milagro en Nativitas, Tlaxcala. Para la realización de la investigación se realizó una...
Palavras-chave: Derrama económica; Desarrollo; Economic flow; Development; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Peregrinación; Fiestas religiosas; Pilgrimage; Religious festivals.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/771
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de brócoli y efecto de la fertilización organo mineral en la dinámica del nitrógeno. Colegio de Postgraduados
Torres Nava, Daniel.
La región de Tepeaca-Tecamachalco, es una de las principales zonas productoras de brócoli en el estado de Puebla, en el lugar se encuentran diferentes granjas avícolas, lo que permite que la pollinaza sea un insumo en cantidad y disponibilidad para los agricultores que lo utilizan como fuente orgánica para la fertilización de brócoli y otros cultivos junto con fertilizantes minerales. Se caracterizó el sistema de producción de brócoli, con información obtenida mediante la técnica de la encuesta, se encontró que en el sistema de producción de brócoli se usan altas dosis de pollinaza, 11 t. ha-1. El productor de brócoli siembra una alta diversidad de cultivos. El brócoli tiene altos costos de producción. Una vez conocidas las dosis de fertilización...
Palavras-chave: Pollinaza; Fertilización orgánica-mineral; Sistema de producción; Chiken manure; Fertilization organic and mineral; System production; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/464
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La acción colectiva rural y dinámica reticular de los actores sociales en el altiplano poblano. Un estudio de caso. Colegio de Postgraduados
Lugo Morín, Diosey Ramón.
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la acción colectiva a través de redes sociales propiciadas por los actores sociales del sistema hortícola del municipio de Acatzingo como mecanismo que interviene en el acceso a la renta que genera el sistema e incide en la dinámica productiva de los pequeños productores hortícolas. El estudio analizó ampliamente al sistema productivo hortícola del municipio de Acatzingo y sus actores sociales. El análisis valoró la organización del sistema y las relaciones que establecen los actores a su interior. Las consideraciones previas muestran que los actores sociales establecen relaciones de negociación, cooperación, subordinación, confianza, parentesco y conflicto en una atmósfera de arreglos, intereses y...
Palavras-chave: Acción colectiva rural; Redes sociales; Actores sociales; Horticultura; Desarrollo Rural; Acatzingo; Rural collective action; Social networks; Social actors; Horticulture; Rural development; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos, importancia y abundancia relativa de especies vegetales silvestres en la Mixteca Poblana, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Pérez, Aniceto.
Las especies vegetales silvestres de la Mixteca Poblana tienen importancia socioeconómica y cultural para los habitantes de la región; son fuente de productos alimenticios, medicinales, combustibles y materiales para construcción. Sin embargo, se ha observado que la destrucción y degradación de la cobertura vegetal ha disminuido la oferta natural de estas especies, al punto de poner en riesgo de extinción a estos recursos fitogenéticos indispensables para las comunidades de la región. No obstante lo anterior, los estudios relacionados con el uso, importancia y abundancia de las especies silvestres útiles de esta área, son escasos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue contribuir a la elaboración de un inventario de especies silvestres útiles de las...
Palavras-chave: Conocimiento local; Conservación; Plantas silvestres útiles; Local Knowledge; Conservation; Useful wild plants; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/496
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y selección de genotipos de cepas comerciales de "setas" (Pleurotus), como acción estratégica para la producción rural en Cuyoaco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Morgado González, Aurora.
Existe una gran diversidad de cepas comerciales de Pleurotus (setas) que no han sido caracterizadas tanto molecular como morfológicamente en los ceparios del país, este material biológico almacenado, posee una amplia variedad de características deseables para la producción rural, así como para el almacenamiento y consumo. En la presente investigación se realizó la caracterización molecular y morfológica de 17 cepas comerciales. Así mismo, las cepas se sembraron en invierno (2009) y primavera (2010) para determinar su precocidad y productividad, así como la estimación de la vida de anaquel, y finalmente se realizó una prueba hedónica en el Colegio de Postgraduados Campus Puebla y otra en la ciudad de Libres, Puebla. En el análisis filogenético se obtuvieron...
Palavras-chave: Cepas comerciales; Pleurotus spp; Caracterización molecular y morfológica; Selección de cepas; Cuyoaco; Commercial strains; Molecular characterization; Mushroom production; Puebla; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/445
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construcción de estrategias para impulsar las Pymes agrícolas a la penetración de mercados externos: Pymes ornamentales de Atlixco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Mosquera Aldana, Vlashskiv.
La presente investigación tuvo como objetivo, conocer la dinámica competitiva de las Unidades de Producción de Ornamentales y la formulación de propuestas estratégicas que permitan incrementar la competitividad en el marco de los mercados externos. Por ello, se exploró el nivel de competitividad que existe en las unidades de producción de ornamentales del municipio de Atlixco, Puebla, haciendo un análisis de los factores que determinan la competitividad como son los factores externos e internos de estas. Se hizo una revisión teórica de los diversos enfoques de competitividad basado en las propuestas de los modelos de Porter y el modelo sistémico junto con el de competitividad territorial, retomando las características propias del sistema producto...
Palavras-chave: EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/537
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de cepas de hongos comestibles productoras de lacasas y su potencial de aplicación a procesos de biorremediación en zonas contaminadas con hidrocarburos en México. Colegio de Postgraduados
Spezzia Mazzocco, Teresita.
Quince cepas de hongos comestibles pertenecientes a los géneros Pleurotus, Ganoderma, Lentinula y Coprinopsis, fueron evaluadas en cuanto a su actividad enzimática utilizando el medio de cultivo agar con extracto de malta (EMA), adicionado con ácido 2,2'–azino–bis–(3–etillbenzotiazolin–6–sulfónico) (ABTS), 2,6-dimetoxyphenol (DMP) y guayacol. Se seleccionaron nueve cepas para determinar cuantitativamente la actividad de lacasas. Esta evaluación se realizó con el medio de cultivo de extracto de malta líquido (EMB) suplementado con 0.1 mM de sulfato de cobre. Se demostró que las cepas CP-50 de Pleurotus ostreatus y CP-267 de P. pulmonarius son altamente productoras de actividad de lacasas, obteniéndose 4,000 U/ml y 2,500 U/ml, respectivamente. Estas cepas...
Palavras-chave: Antraceno; Biorremediación; Hongos comestibles; Lacasas; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado; Anthracene; Bioremediation; Laccase; Mushrooms.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1826
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema de áreas naturales protegidas del estado de Puebla: representatividad ecológica e identificación de áreas prioritarias para la conservación. Colegio de Postgraduados
Neri Suárez, Martín.
Esta investigación tuvo como objetivo identificar los vacíos y omisiones de conservación en el sistema estatal de Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado de Puebla, así como localizar áreas que por su biodiversidad pueden proponerse como nuevas ANP. En una etapa preliminar se realizó un filtro grueso para identificar los vacíos y omisiones de conservación a través de un análisis GAP, considerando como elemento de conservación los tipos de vegetación presentes en el estado de Puebla. Posteriormente, se realizó un filtro grueso con los tipos de vegetación categorizados de acuerdo a su condición actual de conservación (con y sin vegetación secundaria), así como un filtro fino basado en la distribución potencial de 26 mamíferos, 5 aves y 15 reptiles con...
Palavras-chave: Algoritmo MARXAN; Análisis GAP; Áreas Naturales Protegidas; Representatividad ecológica; Ecological representativeness; Gap analysis; Marxan algorithm; Natural protected areas; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2207
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento y evaluación del potencial biofertilizante de bacterias aplicables en el desarrollo agrícola sostenible en Chihuahua. Colegio de Postgraduados
Hernández Flores, Lina.
El impacto ecológico es importante en los sistemas de producción y el uso de productos amigables con el medio ambiente es elemental para preservar y mantener los recursos naturales. Así, la aplicación de biotecnologías, como el uso de microorganismos benéficos, permite sustituir de manera parcial o total la fertilización nitrogenada. Para ello, es importante la adecuada selección de microorganismos aplicables a diferentes cultivos y condiciones edafoclimáticas como fertilizantes biológicos. El interés de desarrollar una investigación acerca de estas bacterias es el de poder utilizarlas eficientemente en la agricultura. Por ello, se aislaron cepas bacterianas de nódulos de leguminosas y de suelo con los cultivos económicamente más importantes en comunidades...
Palavras-chave: Agricultura sustentable; Biofertilizantes; Nódulos; Rhizobia; Suelo; Sustainable agriculture; Biofertilizante; Nodules; Rhizobia; Soil; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/619
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microfinanciamiento, capital social y bienestar económico familiar en la caja de ahorro Tosepantomin, Puebla, México Colegio de Postgraduados
Michel Alcaraz, Miguel Ángel.
La literatura no reporta correlaciones directas entre el microfinanciamiento y el bienestar económico de los usuarios. El objetivo de la investigación fue indagar, desde la perspectiva del capital social, sobre la relación del microfinanciamiento y el bienestar económico familiar de los integrantes de los grupos solidarios de la caja de ahorro formal Tosepantomin localizada en una región rural de alta marginación en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, México, así como el impacto de los grupos solidarios en el desempeño de la caja de ahorro. Se utilizó el muestreo aleatorio simple bietápico; se construyó un Índice de Bienestar Económico Familiar que se contrastó con la antigüedad y número de préstamos de los usuarios y se diseñó un modelo para...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Microfinanzas; Grupos solidarios; Información asimétrica; Sobrevivencia; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Microfinance; Social capital; Solidarity groups; Asymetric information; Survival.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1219
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construcción de estrategias para impulsar las Pymes agrícolas a la penetración de mercados externos: Pymes ornamentales de Atlixco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Mosquera Aldana, Vlashskiv.
La presente investigación tuvo como objetivo, conocer la dinámica competitiva de las Unidades de Producción de Ornamentales y la formulación de propuestas estratégicas que permitan incrementar la competitividad en el marco de los mercados externos. Por ello, se exploró el nivel de competitividad que existe en las unidades de producción de ornamentales del municipio de Atlixco, Puebla, haciendo un análisis de los factores que determinan la competitividad como son los factores externos e internos de estas. Se hizo una revisión teórica de los diversos enfoques de competitividad basado en las propuestas de los modelos de Porter y el modelo sistémico junto con el de competitividad territorial, retomando las características propias del sistema producto...
Palavras-chave: EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/537
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnoecología de insectos comestibles y su manejo tradicional por la comunidad indígena de los Reyes Metzontla, Municipio de Zapotitlán Salinas, Puebla. Colegio de Postgraduados
Acuña Cors, Ana María.
Los Sistemas Tradicionales de Alimentación (STA) incluyen una gran variedad de especies que representan suplementos nutritivos para las dietas de muchos grupos indígenas alrededor del mundo. Los insectos comestibles forman parte de estos alimentos tradicionales, principalmente entre los grupos indígenas de México. Este estudio documenta los conocimientos tradicionales asociados a la recolección, preparación, consumo y clasificación “frío-caliente” de los insectos comestibles del pueblo popoloca de Los Reyes Metzontla, y como éstos forman parte integral de su STA. También se analiza como el STA está a su vez relacionado con tres actividades principales: la agricultura de subsistencia, la recolección de leña y el pastoreo extensivo de chivos, las cuales...
Palavras-chave: Insectos comestibles; Sistemas tradicionales de alimentación; Conocimientos tradicionales; Los Reyes Metzontla; Edible insects; Traditional food systems; Traditional knowledge; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/300
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional