Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La redes neuronales artificiales feedforward como identificadoras de asociaciones espurias entre caminatas aleatorias Colegio de Postgraduados
Vásquez López, Juan Pedro.
Una regresión espuria es la presencia de una asociación entre variables inde- pendientes; y se presenta evidencia de ella cuando no se rechaza la hipótesis H0 : β1 = 0 al hacer dicha regresión. Desde la década de 1970 se había demostra- do que la regresión espuria es un fenómeno frecuente en caminatas aleatorias. Su identificación es de interés principalmente en la Econometría. En este traba jo se propone el empleo de una red neuronal artificial feedforward multicapa como herramienta de detección de regresión espuria entre caminatas aleatorias, siendo la pendiente cero de la respuesta de la red y la aceptación de la hipótesis sobre la media poblacional H 0 : δ1 = 0 en la respuesta de la red como variable dependiente de zt , un indicio de la no...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Redes neuronales artificiales; Regresiones espurias; Caminatas aleatorias; R; AMORE; Maestría; Cómputo Aplicado; Artificial neural networks; Spurious regression; Random walk.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1377
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pruebas de bondad de ajuste para distribuciones estables Colegio de Postgraduados
González Estrada, Elizabeth.
Tesis (Doctorado en Ciencias, Socioeconomía, Estadística e Informática).- Colegio de Postgraduados, 2008.
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Estadística.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1536
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un sistema de riego automatizado en tiempo real con base en balance hídrico climático, medición de humedad del suelo y lisímetro Colegio de Postgraduados
Castro Popoca, Martiniano.
Se desarrollo un sistema de riego automatizado en tiempo real, para determinar y controlar el momento oportuno y la cantidad de riego, monitoreado por medio de las tecnologías de información (TI). El estudio se realizó en los terrenos adjuntos a la estación meteorológica del Colegio de Postgraduados del Campus Montecillo, del 10 de junio al 11 de septiembre del 2006. El sistema se integró de un programa de cómputo en el lenguaje de programación Edlog y un dispositivo de control por medio de un datalogger modelo CR10X de la compañía Campbell Scientific. El sistema se probó con tres estrategias de riego y tres repeticiones por estrategia, en una área total de 289 m2 con calabaza zucchini grey (cucúrbita spp.). En la primera estrategia de riego se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Automatización de Riego; Tecnologías de Información; Modelo Penman-Monteith; Calabaza; Doctorado; Hidrociencias; Irrigation Automation; Information Technologies; Penman-Monteith Model; Pumpkin.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1513
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la resistencia y altura de planta del trigo en la incidencia de Septoria tritici y su expresión en el rendimiento Colegio de Postgraduados
Rodríguez Contreras, María Elsa.
Se evaluaron variedades con diferente nivel de resistencia a Septoria tritici en parcelas con control y sin control de la enfermedad en las localidades de Juchitepec, Edo. de México y Nanacamilpa, Tlaxcala. Se observó que los daños en el rendimiento de trigo que causa el tizón foliar pueden llegar a ser hasta del 50% en variedades susceptibles. Se determinaron tres grupos de variedades con base a su susceptibilidad: resistentes (Rebeca F2000) moderadamente resistentes (Triunfo F2004) y susceptibles (Gálvez M87, Salamanca S75 y Verano S91). De seis líneas altas y seis bajas evaluadas en parcelas con y sin competencia (separación entre hileras de plantas), el tizón foliar afectó más a las líneas bajas que a las altas. Parcelas con competencia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tizón foliar; Pérdidas; Rendimiento; Variedades susceptibles; Líneas altas; Líneas bajas; Rebeca F2000; Doctorado; Leaf blotch; Yield; Losses; Susceptible varieties; Tall lines; Short lines.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1358
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico del manejo postcosecha, comercialización e industrialización de piña (Ananas comosus L. Merill) en Huimanguillo Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Cano Ascencio, Héctor.
El municipio de Huimanguillo, Tabasco es la tercera región productora de piña en México y no esta exenta de la problemática generalizada en dicho sector (socioeconómicos, tecnológicos y ambientales); por lo que con el presente trabajo se planteó conocer a detalle mediante un diagnóstico la situación sobre el manejo pre y post cosecha, comercialización e industrialización de piña. Los métodos de investigación utilizados fueron cuantitativos y cualitativos; para lo cual mediante un muestreo simple aleatorio (MSA) se seleccionaron a 72 productores y se aplicó una encuesta, donde el instrumento para registrar la información de las variables de estudio fue el cuestionario; de igual forma se aplicaron encuestas a comercializadores e industriales de la zona. El...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diagnóstico; Inocuidad; Manejo; Piña; Diagnosis; Food safety; Handling; Pineapple.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1579
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y agronómica de poblaciones nativas de frijol común cultivadas en asociación con maíz Colegio de Postgraduados
Rocandio Rodríguez, Mario.
México es centro de origen, domesticación y diversificación del frijol (Phaseolus vulgaris L.) y maíz (Zea mays L.). Ambas especies han sido importantes desde la época prehispánica, y la diversidad fenotípica y genética de ambos cultivos es conservada en forma de poblaciones nativas cultivadas por los agricultores en la actualidad. En la región suroriental del estado de México, el sistema de producción “milpa” se practica en la actualidad, con base en una gran diversidad de poblaciones nativas de frijol común de crecimiento indeterminado cultivadas en asociación con maíz. La diversidad morfológica y genética han sido estudiadas, mostrando amplia variación en formas de planta y semilla. Sin embargo, el potencial de producción de estas poblaciones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Phaseolus vulgaris; Zea mayz; Milpa; Poblaciones nativas; Maestría; Genética; Landrace.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1270
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metodologías de Estimación de Rendimientos en el Programa de Producción Agrícola : el caso del PRONESPRE en 2004-2006 en el Estado de México Colegio de Postgraduados
Serrano Carrillo, Esteban Justino.
En el Estado de México, en los últimos años el problema principal que enfrentan tanto las dependencias federales y estatales del sector agropecuario, es la carencia de información real sobre el medio rural y específicamente sobre la superficie sembrada de maíz y el volumen de producción que se obtiene; lo que origina una falta de elementos para la planeación. Por ello los objetivos de esta tesis es desarrollar y difundir la importancia que tienen los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en los pronósticos de estimación de rendimiento y producción, recordando que la predicción de cosecha permite tomar decisiones razonables para el manejo de excedentes de producción, cupos de importación, orientación de apoyos a la comercialización y asistencia a...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Instituciones; Metodologías; Apoyos; Resultado y Desarrollo; Maestría; Gestión del Desarrollo del Territorio Rural; Institutions; Methodologies; Supports; Result and Development.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1638
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de seis genotipo de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) mediante los patrones de germinación de la semilla expuesta a herbicidas, ácido salicílico y compuestos análogos, sulfato de cobre y carencia de hierro Colegio de Postgraduados
Barrales Cureño, Hebert Jair.
En México, existen algunas variedades seleccionadas de amaranto (A. hypochondriacus) para las zonas templadas como la Línea 1, Mercado, Nepal, Azteca y Mexicano, así como algunas razas criollas como la Tulyehualco y la Mixteca, que por sus características agronómicas y potencial de rendimiento son de las más importantes. El aprovechamiento del amaranto es integral por utilizarse el grano y la planta como verdura y forraje. Las variedades de amaranto Línea 1, Mercado, Nepal, Tulyehualco, Criolla Tulyehualco y Criolla Mixteca fueron caracterizadas para diferenciar a cada una de estas variedades de las demás de acuerdo a características físicas: peso de 100 semillas y patrón de imbibición; así como características fisiológicas de la semilla: cinética y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Calidad de semilla; Germinación; T50; Vigor; Sideróforos; Quality of seed; Germination; T50; Force; Siderophores.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1178
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis estructural de la economía del estado de Oaxaca, un enfoque de insumo-producto Colegio de Postgraduados
Hernández Bautista, Víctor.
Al igual que la economía nacional, la economía del estado de Oaxaca ha presentado cambios estructurales importantes en las dos últimas décadas, como consecuencia del nuevo modelo de desarrollo económico adoptado al inicio de los años 80’s. Especialmente en su Sector Agropecuario Forestal y Pesca (SAPFYP), este trabajo realiza un análisis de la estructura de la economía del estado de Oaxaca, mediante la participación e interrelación de los distintos sectores que la componen. La regionalización de la economía Oaxaqueña se efectuó utilizando la metodología matriz insumo-producto, a través de los coeficientes de localización y se usaron como base los años 1980, 1993, 1996 y 2001 para, posteriormente, hacer proyecciones al año 2010. Los resultados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Economía Oaxaqueña; Análisis regional; Matriz insumo-producto; Coeficientes de localización; Doctorado; Economía; Economy of Oaxaca; Regional analysis; Input-output matrix; Coefficients of localization.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1466
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas agronómicas y fisiológicas de frijol al aluminio Colegio de Postgraduados
Landa Contreras, Rodolfo.
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es base en la alimentación y fuente importante de ingresos para millones de personas. En México, gran parte de la producción de frijol se desarrolla en climas tropicales donde los suelos ácidos con altos contenidos de aluminio (Al3+) son frecuentes, lo que altera el metabolismo vegetal. El objetivo de esta investigación fue evaluar las respuestas agronómicas y fisiológicas de 10 variedades mexicanas de frijol tropical [factor A: Tacaná (TA); INIFAP (INF); Jamapa (JA); Veracruz (VE); Tropical (TR); Grijalva (GR); 8025 (8025); Medellín (ME); Cotaxtla 91 (Co91); y Sesentano (SE)] que provoca la exposición al Al3+, como AlCl3·6H2O en solución de Steiner (factor B: 0, 25, 50, 75 y 100 µM) en hidroponía, en un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1394
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capital humano y social. Factores que determinan la viabilidad de las empresas de turismo rural en la Sierra Nororiente del Estado de Puebla. Caso Red de Turismo Alternativo (RETA) Totaltikpak, A.C. Colegio de Postgraduados
Pérez Serrano, Adriana Montserrat.
En la Sierra Nororiente del Estado de Puebla convergen una serie de elementos que la han colocado como una región de atención prioritaria; socialmente enfrenta agudos problemas de pobreza extrema y marginación, producto de un desarrollo histórico, donde la política agrícola y los bajos precios del café en los últimos años han jugado un importante papel. Asimismo, la riqueza que posee esta región se refleja en un mosaico de paisajes, tradiciones y etnias; recursos capaces de ser aprovechados para desarrollar actividades de turismo rural. El objetivo del estudio fue conocer el recurso turístico que es aprovechado por las siete empresas que integran la Red de Turismo Alternativo Totaltikpak, A.C., la cual opera en la Sierra Norte del Estado de Puebla; e...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Recursos turísticos; Turismo rural; Empleo no agrícola; Ingreso; Pobreza; Índígena; México; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Tourist resourses; Rural tourism; I not use agricultural; Income; Poverty; Indigenous.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1337
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico de la comercialización del cacao (Theobroma cacao L.) neocriollo y convencional en Cunduacan Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Martínez Gallardo, Jesús Bladimir.
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Producción Agroalimentaria en el trópico).- Colegio de Postgraduados, 2008.
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1578
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones entre radiación solar, desarrollo y calidad de cactáceas ornamentales Colegio de Postgraduados
Sánchez Pérez, Anna Magali.
Las cactáceas tienen flores y características morfológicas atractivas que las hacen plantas ornamentales muy apreciadas; se utilizan principalmente como ornato en exteriores pero algunas también se pueden utilizar como plantas de interior; sin embargo, en interiores hay bajos niveles de radiación fotosintéticamente activa (RFA), lo que influye en su crecimiento, desarrollo y vida útil. En México hay poca investigación sobre el tema, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de diferentes niveles de RFA en el crecimiento, periodo de floración y contenido de pigmentos (clorofila “a”, “b”, carotenoides y betalaínas) en cuatro especies y analizar su capacidad de adaptación a bajos niveles de RFA. Las especies fueron Rebutia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Floración; Sombreo; Pigmentos; Copiapoa tenuissima; Echinopsis chamaecereus “aurea”; Rebutia heliosa; Rebutia muscula; Maestría; Fisiología Vegetal; Flowering; Shading; Pigments.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1390
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El modelo de simulación hidrológica SWAT aplicado en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Mata Espinosa, Héctor Armando.
El objetivo de ésta investigación fue realizar una simulación de la producción de agua en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México, mediante la aplicación del modelo hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool). Previamente se realizó una calibración del modelo, ajustando sus parámetros más sensibles, tales como: curva numérica (CN2), capacidad de agua disponible en el suelo, factor de compensación de la evaporación en el suelo, y coeficiente de agua subterránea. En la etapa de simulación se empleó el Sistema de Información Geográfica Arc View 3.2 y para alimentar el modelo, se utilizó la información climatológica proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para un periodo de cinco años (1996-2000), la información hidrométrica fue...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Simulación; Producción de agua; Modelo hidrológico; SWAT; Maestría; Hidrociencias; Simulation; Water yield; Hydrologic model; SWAT.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1600
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de microorganismos rizosféricos y filosféricos de Annona diversifolia Saff. Como respuesta a la estacionalidad, fenología y defoliación en el trópico seco Colegio de Postgraduados
Cortés Sarabia, Jazmín.
La ilama es una planta frutícola tropical, cuya distribución se encuentra restringida a México, Centroamérica y parte de Sudamérica y cuyo cultivo es de importancia local. Dado el escaso conocimiento sobre la dinámica microbiana en este tipo de cultivo, este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la estacionalidad, fenología y defoliación sobre la dinámica poblacional microbiana en filósfera y rizosfera de plantas de ilama (Annona diversifolia Saff.), en campo e invernadero. Se evaluaron plantas de tres edades en cuatro épocas del año en San Antonio de las Huertas, Guerrero. Se evaluaron las unidades formadoras de colonias (UFC) de hongos, actinomicetos, bacterias totales así como bacterias fijadoras de nitrógeno pertenecientes a los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bacterias fijadoras de nitrógeno; Bacterias solubilizadoras de fosfatos; Fenología; Estacionalidad; Defoliación; Micorriza arbuscular; Maestría; Edafología; Nitrogen-fixing bacteria; Solubilizing phosphate bacteria; Phenology; Seasonality; Defoliation; Arbuscular mycorrhizae.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1267
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de lineas de frijol tolerantes a la sequía con base en respuestas de la planta al estrés hídrico Colegio de Postgraduados
Rodríguez García, María Nicolasa.
La complejidad de las respuestas de la planta de frijol al estrés hídrico ha dificultado el mejoramiento para tolerancia a sequía, entre otros factores, por la falta de indicadores o criterios fenotípicos confiables, prácticos y repetibles para la selección. La presente investigación se realizó en dos etapas. La primera comprendió la selección en diferentes niveles de estrés hídrico para obtener germoplasma con respuestas diferenciales a la sequía (Capítulo III y IV); y la segunda se proyectó para estudiar las causas de las diferencias en las respuestas a la sequía (Capítulo V). Con tal fin, se utilizó una población segregante de 95 líneas recombinantes F7 derivadas de la generación F3 del cruzamiento AC1028 x Pinto Sierra. Se evaluaron componentes de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Frijol; Selección de líneas; Respuesta de plantas; Tolerancia a sequía; Doctorado; Genética; Dry bean; Lines selection; Plant responses; Drought tolerance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1662
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de rentabilidad y márgenes de comercialización de la carne de bovino en la zona económica de Texcoco, Estado de México, 2006 Colegio de Postgraduados
Gardea Cervantes, Gabriela Isabel.
El presente trabajo estudia la rentabilidad y analiza el canal y márgenes de comercialización de la carne de bovino de la región III, Texcoco del estado de México de una explotación tÌpica. La procedencia de los novillos es 100% nacional. Una vez finalizado el ganado es vendido a pie de granja a los introductores o acopiadores rurales, quienes los sacrifican en los rastros municipales aledaños a la zona, distribuyen la carne en canal a los detallistas de la región, el Distrito Federal y la zona conurbana del Valle de México y éstos al consumidor. Los márgenes calculados se basan en los datos obtenidos de la investigación directa en la zona de estudio por muestreo de conveniencia. El estudio de los indicadores de rentabilidad se efectuó con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Carne de bovino; Rentabilidad; Canal de comercialización; Márgenes de comercialización; Maestría; Economía; Beef; Profitability; Channel and margin on marketing.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1282
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento y selección de cepas de Trichoderma para el control biológico de Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary y Sclerotinia minor Jagger Colegio de Postgraduados
Ibarra Medina, Verónica Azucena.
Los hongos fitopatógenos Sclerotinia sclerotiorum y S. minor afectan raíces, tallos y tubérculos de más de 400 especies de plantas, reduciendo los rendimientos del cultivo hasta en 50%. Con el propósito de obtener microorganismos dirigidos al control de los patógenos mencionados, se realizaron aislamientos del género Trichoderma, a partir de muestras de suelo con diferente uso agropecuario y forestal, de los cuales se obtuvieron 71 aislamientos por la técnica de cebo. Mediante la técnica de cultivos duales se evaluó la colonización y el micoparasitismo de los aislados de Trichoderma sobre el micelio de ambos patógenos, además del daño hacia los esclerocios. El porcentaje de colonización sobre el micelio de S. sclerotiorum y S. minor, fue mayor en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Micoparasitismo; Sclerotinia; Degradación de esclerocios; Inoculantes; Maestría; Edafología; Mycoparasitism; Sclerotia degradation; Inoculants.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1239
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demografía y distribución de Kochia scoparia (L.) Schrad., una posible planta invasora en el Valle de México Colegio de Postgraduados
Flores Larios, Juan Carlos.
Diversos estudios sobre Kochia scoparia resaltan su importancia como planta forrajera sin considerar su tendencia a volverse invasora, sin embargo se desconocen aspectos de su biología y los parámetros demográficos que pudiesen caracterizar a esta especie como invasora por lo que se consideró pertinente llevar a cabo un estudio biológico-demográfico en Kochia scoparia bajo condiciones naturales a fin de determinar la tasa de crecimiento de la población, además de conocer su tendencia de distribución en el Valle de México. En la reserva territorial del Colegio de Postgraduados se cuantificó el reservorio de semillas por m2, el número de individuos de Coquia se censó mensualmente caracterizando sus diferentes etapas de desarrollo (plántula, juvenil y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Botánica.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1476
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la restricción del amamantamiento y el aceite de soya en el desarrollo folicular y retorno a actividad reproductiva postparto de ovejas de pelo Colegio de Postgraduados
Herrera Corredor, Camelia Alejandra.
Se realizaron tres experimentos para determinar el efecto de un suplemento con aceite de soya (AS) antes de la inseminación y en periodo postparto (PP), así como el amamantamiento, en el desarrollo folicular, tasa ovulatoria (TO) y eficiencia productiva de ovejas de pelo. En el experimento 1 se proporcionó un suplemento con AS o concentrado comercial (CC) a ovejas en condición corporal alta (CA) y baja (CB): CBAS, CBCC, CAAS y CACC por 14 días antes y 7 días después del empadre, en 2 épocas. En el experimento 2, el suplemento con AS ó CC se proporcionó a ovejas en amamantamiento restringído (AR) y continuo (AC), del día 0 al 32 PP: ACCC, ACAS, ARCC y ARAS. DEl día 8 al 32 PP, las ovejas se examinaron diariamentepor ultrasonografía resgistrando el número,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aceite de soya; Amamantamiento; Ovejas de pelo; Desarrollo folicular; Postparto; Soybean oil; Suckling; Hair sheep; Follicular development; Postpartum.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1197
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional