Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de la simbiosis tripartita Rhizobium-Leguminosa-Micorriza arbuscular ante vanadio y níquel. Colegio de Postgraduados
Vidal Fernández, Judith Estela.
Este trabajo evaluó la respuesta de la simbiosis tripartita Rhizobium-leguminosa-micorriza arbuscular en presencia de vanadio (V) y níquel (Ni). El trabajo se dividió en dos fases experimentales; la primera fase estudió el comportamiento de la simbiosis Rhizobium tropici-Phaseolus vulgaris ante concentraciones de V o Ni (0, 25, 50, 75, 100 y 120 mg L-1) y su efecto en el contenido elemental en nódulos, en un sistema de bolsa de crecimiento bajo condiciones controladas (25°C, 70% HR y 12h de fotoperiodo) durante 30 días. En las plantas con V, la nodulación inició al cuarto día después de la inoculación y tuvo un máximo de 40 nódulos por planta en el testigo y 6 nódulos en las concentraciones de 50 y 100 mg L-1. La mayor actividad nitrogenasa (AN) se...
Palavras-chave: Nodulación; Metales; Fitorremediación; Simbiosis; Phaseolus; Rhizophagus; Nodulation; Metals; Phytorremediation; Symbiosis; Edafología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/753
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de la tasa de liberación de volátiles de Capsicum annuum (L.) en septos de caucho Colegio de Postgraduados
Sánchez Nanga, Pascual.
En el presente trabajo se calculó la emisión de cinco compuestos volátiles de frutos y botones florales de Capsicum annuum (L.), y se midió la tasa de liberación de compuestos sintéticos similares en septos de caucho mediante Aireación Dinámica y analizados por cromatografía de gases. La liberación de 3-hexanona, 1,4- dimetilbenceno, 1-bromohexano, 2-etil-1-hexanol y ácido acético-2-etilhexilester en frutos fue en una proporción de 51.7:11.3:22.5:10.5:4 y en botones flores fue 69.3:15.3:5.1:8.8:1.5. Los septos de caucho fueron cargados con las mezclas de las proporciones encontradas en frutos con cantidades de 50, 100 y 200 L. El 1,4- dimetilbenceno, 1-bromohexano, 2-etil-1-hexanol y ácido acético 2-etilhexilester presentaron tasas de liberación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Chile; Plagas; Semioquímicos; 3-hexanona; 1; 4-dimetilbenceno; 1- bromohexano; 2-etil-1-hexanol; Ácido acético-2-etilhexilester Pepper; Pests; Semiochemicals; 3-hexanone; 1; 4-dimethylbenzene; 1- bromohexane; 2-ethyl-1-hexanol; Acetic acid 2-ethylhexylester.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1038
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción social de la identidad de los campesinos: Unión Ejidal Tierra y Libertad, y San José Atotonilco. Colegio de Postgraduados
Vázquez García, Adriana.
Ante la deshumanización de la actividad agrícola, el estudio de la identidad del campesino no ha sido tema de interés, provocado un desconocimiento en esta área. Es indispensable el reconocimiento del sujeto como objeto de estudio, afín de que éste se identifique a partir de sus propias narraciones o discursos. El propósito de esta investigación es determinar cómo construyen socialmente su identidad -desde su propia perspectiva- los campesinos de las localidades: “Unión Ejidal Tierra y Libertad”, y “San José Atotonilco”, pertenecientes al Municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Para ello, se realizaron entrevistas de historias de vida a campesinos originarios de cada lugar. Estas entrevistas muestran cómo es que las personas se describen a partir de sus propios...
Palavras-chave: Discurso; Identidad; Percepción; Socialización; Vida cotidiana; Everyday life; Identify; Perception; Socialization; Speech; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1716
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura e importancia cultural de la vegetación arbórea en la mica, Chiapas Colegio de Postgraduados
López Toledo, José Francisco.
La Mica es una localidad ubicada en la Reserva de la Biosfera “La Sepultura” (REBISE), al norte de la Sierra Madre de Chiapas. Presenta un amplio gradiente altitudinal, varios tipos de vegetación y altos índices de biodiversidad, la cual está amenazada por actividades agrícolas y de ganadería extensiva. Con la finalidad de contribuir al conocimiento de esta región, se estudió la estructura de la vegetación arbórea en un predio de 50 ha, clasificado en tres condiciones ecológicas (CE): Arroyo, Cañada y Loma. Se establecieron tres unidades de muestreo (UM) en cada CE, donde se midieron atributos dasométricos de individuos con diferentes tamaños: fustales (DAP ≥ 2.5 cm), latizales (DAP < 2.5 cm y altura ≥ 1.3 m) y brinzales (altura < 1.3 m). Se...
Palavras-chave: Estructura arbórea; Riqueza florística; Diversidad de especies; Selva perturbada; Uso de árboles; Sierra Madre de Chiapas tree structure; Floristic richness; Species diversity; Disturbed tropical forest; Tree uses; Sierra Madre de Chiapas.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/812
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del cromo y selenio quelados en la degradación y fermentación ruminal en dietas para novillos en finalización. Colegio de Postgraduados
Chávez Solis, Adán Ulises.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del selenio y cromo quelados con levaduras atenuadas de Saccharomyces cerevisiae, sobre la degradación in situ e in vitro de la MS, FDN, FDA y PC de la dieta, y en las variables de fermentación ruminal pH, AGV y N-NH3 en novillos alimentados con una dieta de finalización. Los tratamientos fueron: 1) dieta base (DB); 2) DB + Se-quelado; 3) DB + Cr-quelado y 4) DB + Se + Cr quelados. Los tratamientos fueron asignados al azar a 4 novillos Holstein (450 kg PV) provisto con cánula ruminal permanente y el diseño experimental fue un Cuadro Latino 4 x 4. Los mismos tratamientos fueron evaluados in vitro y el diseño experimental fue de bloques al azar con repeticiones en el tiempo. En ambos experimentos los datos...
Palavras-chave: Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1760
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del hidróxido de calcio en el mejoramiento del valor nutritivo de alimentos a base de residuos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Lázaro Que, Crysthian de Jesús.
Con el objetivo de mejorar el valor nutritivo de alimentos a base de residuos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar se estudió cuatro niveles de hidróxido de calcio (0, 3, 6 y 9%) y cuatro días de conservación (0, 20, 40 y 60 días) en un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Se encontró interacción en todas las variables estudiadas. El pH fue mayor a medida que se incrementó los niveles de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), independiente de los días de conservación. La materia seca (MS) disminuyó conforme transcurrieron los días de conservación, independientemente de los niveles de Ca(OH)2. El contenido de FDN y FDA disminuyeron con la adición de los niveles de Ca(OH)2 y los días de conservación estudiados. La degradación in situ de la...
Palavras-chave: Hidróxido de calcio; Residuos mecanizados de caña de azúcar; Incubación ruminal; Calcium hydroxide; Mechanized waste sugarcane; Ruminal incubation; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/759
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización agronómica, bromatológica, isoenzimática y radiosensibilidad de poblaciones de amaranto (Amaranthus spp.) colectadas en las principales área de producción de México. Colegio de Postgraduados
Subía García, Cristian Roberto.
El amaranto (Amaranthus spp.) es una especie originaria de América con gran valor agronómico, nutricional, de mucho potencial económico y ampliamente dispersada. El presente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar poblaciones nativas procedentes de los estados centrales de México y dos especies sudamericanas. La investigación se realizó en cuatro fases: agronómica, bromatológica, genética y se evaluó la tolerancia a la radiación. Se observó amplia variación entre poblaciones y grupos de origen con base en los métodos de análisis empleado y los métodos de agrupamiento separaron las especies de acuerdo a su origen. Las características agronómicas de mayor importancia para diferenciar a las poblaciones fueron: días a la floración y a la madurez,...
Palavras-chave: Amaranthus; Caracterización; Agronómica; Bromatología; Isoenzimas; Radiosenbilidad; Genética; Maestría; Characterization; Agronomical; Bromatological; Isoenzimes; Radiation sensitibility.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1785
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros y distribución del ocelote (Leopardus pardalis) en el noreste de México Colegio de Postgraduados
Martínez Calderas, Jesús Manuel.
Con el objetivo de delimitar la distribución geográfica del ocelote en el noreste de México, se ubicaron nuevos registros así como datos de ausencia probable. El estudio se realizó de mayo del 2006 a mayo del 2009 en la Zona Media y Huasteca de San Luis Potosí y en la Planicie Costera de Tamaulipas. Los registros se situaron mediante recorridos de campo, entrevistas y sensores fotográficos. Se aplicó un análisis discriminante y regresión logística a nueve variables (vegetación, cobertura, altitud, pendiente, distancia a cuerpo de agua, grado de impacto, distancia a caminos, distancia a poblados y densidad de habitantes a 16 km2) del hábitat del sitio donde se ubicaron los registros, obteniéndose las que explican estadísticamente la presencia de...
Palavras-chave: Ocelote; Nuevos registros; Distribución potencial; Hábitat ocelot; New records; Potential distribution; Habitat.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/915
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Predicción de tablas de vida dinámicas hasta el año 2025 para México. Colegio de Postgraduados
Romero Rangel, Luz María.
En esta investigación se presenta un comparativo entre las tablas de vida estáticas y las tablas de vida dinámicas para México, aunque las tablas estáticas continúan siendo usadas por organismos oficiales en México, han dejado de ser vigentes, por lo que aquí se propone utilizar las tablas dinámicas, las cuales si están vigentes. Los objetivos de este trabajo son: predecir las tablas de vida dinámicas para México hasta el 2025, conocer las tendencias de las tasas de mortalidad y comparar las tablas resultantes con las tablas oficiales publicadas. Existen diversos métodos estadísticos para la construcción de tablas de vida dinámicas, sin embargo se eligió el método Lee Carter porque ha sido usado exitosamente en otros países, este método es un...
Palavras-chave: Método Lee Carter; Funciones biométricas; Esperanza de vida; Indice central de mortalidad; Probabilidad de mortalidad; Lee Carter mehod; Biometric functions; Life expectancy; Central mortality rate; Mortality probability; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/679
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pendientes de crecimiento en el desarrollo vertical de ornamentales en paredes vivas Colegio de Postgraduados
Peralta Sánchez, María Guadalupe.
El establecimiento y uso de paredes vivas se ha promovido en respuesta al desarrollo de la industria hortícola, la ecología y el paisajismo urbano. Las paredes vivas están constituidas por especies vegetales dispuestas en un arreglo vertical sobre estructuras pre construidas de diversos materiales, establecidas en interiores o exteriores. La selección de las especies vegetales adecuadas y los efectos de la verticalidad o pendiente sobre el desarrollo de las plantas son esenciales para el rendimiento de la pared viva. La taza de sobrevivencia (%), el porcentaje de cobertura (%) y la producción de biomasa fresca y seca (g) fueron utilizadas para evaluar tres especies vegetales (Alternanthera ficoidea, Lysimachia nummularia y Sedum moranense) comunes...
Palavras-chave: Lysimachia nummularia; Sedum moranense; Paredes vivas; Pendientes de crecimiento; Verticalidad Alternanthera ficoidea; Lysimachia nummularia; Sedum moranense; Living walls; Verticality; Plant performance.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/917
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del desarrollo radical del cultivo del trigo (Triticum aestivum L. var. Triunfo F2004) aplicando ácido salicílico vía foliar. Colegio de Postgraduados
Hernández López, Juan Carlos.
El trigo es un cultivo importante en la vida económica y social de México, ya que es parte importante de la dieta alimenticia de su población. El avance de la tecnología agrícola trata de satisfacer la demanda alimentaria, en el caso del trigo se busca incrementar su producción junto con otros productos agrícolas. También es importante realizar estudios fisiológicos que permitan incrementar la producción en el trigo. Dichos estudios indican; que las plantas producen diversas sustancias que regulan su crecimiento y desarrollo, estas sustancias se llaman hormonas vegetales o reguladores de crecimiento. Dentro de estos reguladores se encuentra el Ácido Salicílico. Se tienen evidencias científicas que la aplicación de Ácido Salicílico (AS) en las plantas,...
Palavras-chave: Acido salicílico; Biomasa radical; Productividad; Rendimiento; Triticum aestivum; Productivity; Root biomass; Salicylic acid; Yield; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1090
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y evaluación genética de rebaños ovinos en el sur del Distrito Federal Colegio de Postgraduados
Nuñez Aramburu, Juan Manuel.
Con el objeto de realizar una evaluación genética de los rebaños ovinos de la región sur del Distrito federal, se realizó un estudio basado en encuesta directa en 25 unidades de producción (UP), registrándose sus características generales y los criterios de los productores para seleccionar a sus reproductores. Además se realizó un prueba de comportamiento individual en corral, utilizando 30 corderos recién destetados cruza de Suffolk x Hampshire en dos localidades de la región: Milpa Alta y Tlahuac, con el objeto de estimar sus indicadores productivos: peso final (PF), ganancia de peso (GDP), consumo de alimento (CA), conversión (CONVER) y algunas medidas zoométricas: área del músculo del lomo (AML), altura a la cruz (ALTC), circunferencia...
Palavras-chave: Rebaños de pequeños productores; Prácticas de selección de reproductores Sheep; Small farms; Selection practices.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/797
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de la selección y discriminación isotópica de carbono en trigo, bajo condiciones limitantes y no limitantes de humedad Colegio de Postgraduados
Martínez Rueda, Carlos Gustavo.
La sequía es uno de los principales factores que reducen la producción de trigo bajo condiciones de temporal. Sin embargo, la baja heredabilidad en el rendimiento y la falta de estrategias y criterios de selección más efectivos dificultan la obtención de variedades con mayor tolerancia a este tipo de estrés. Los principales objetivos de este trabajo fueron: i) identificar estrategias y ambientes óptimos de selección en el mejoramiento genético de trigo para condiciones de temporal y ii) examinar la variación en discriminación isotópica de carbono y su eficiencia con criterio de selección indirecta para incrementar el rendimiento de grano en trigo. De un compuesto irradiado (60 Co) de la variedad Salamanca S75 se derivó un grupo de 25 líneas...
Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Resistencia a sequía; Ambiente de selección; Selección indirecta Triticum aestivum L. drought resistance; Selection environment; Indirect selection.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/819
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo y calidad comercial de inflorescencias de Antirrhinum majus L. (Scrophulariaceae) en intemperie, Texcoco, Estado de México Colegio de Postgraduados
Reyes Montero, José Arturo.
Con el objetivo de evaluar los efectos de la radiación solar y de la temperatura del aire en el desarrollo y la calidad comercial de Antirrhinum majus L., se estudiaron los cv. Plumblossom y Orange de la Serie Potomac, y Bronze y Red de la Serie Rocket cultivados a la intemperie en Montecillo, México, durante otoño-invierno 2006 y primavera-verano 2007 a la densidad de 80 plantas m-2. Los cultivares de la serie Potomac en el ciclo otoño-invierno requirieron menor acumulación de grados día desarrollo (1254 °C·día-1) que los de la serie Rocket (1727 °C·día-1) para alcanzar la madurez comercial; fueron más eficientes en el uso de la radiación que los cultivares de la serie Rocket (0.61 g de biomasa seca·MJ-1 vs 0.36 g de biomasa seca·MJ-1),...
Palavras-chave: Serie Potomac; Serie Rocket; Radiación global; Temperatura del aire; Biomasa; Tallos florales Serie Potomac; Serie Rocket; Global radiation; Temperature of air; Biomass; Stems floral.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/855
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cáritas y el trabajo común organizado, desde el enfoque de economía solidaria en el desarrollo rural: Un estudio de caso de los T.C.O. de inspiración cristiana, católica en san Cristóbal de las Casas Chiapas, Telixtlahuaca e Ixtepec, Tehuantepec, Oaxaca, México. Colegio de Postgraduados
Ortiz Martínez, Elena Judith.
La investigación, evalúa el impacto de los programas que promueve Cáritas, con inspiración cristiana y enfoque de Economía Solidaria, en el bienestar de las familias indígenas campesinas. Los programas son implementados por los grupos de Trabajo Común Organizado (T.C.O.), en San Cristóbal de las Casas Chiapas, Telixtlahuaca, Antequera e Ixtepec, Tehuantepec, Oaxaca. El modelo metodológico es Investigación Evaluativa. Integra aspectos etnográficos, documentales y campo, mediante el grupo focal con los colectivos. Los resultados se trataron en un Análisis de Contenido y un estudio comparativo. Se presentan de acuerdo al diseño evaluativo del CIPP propuesto por Stufflebeam (1983), mostrando evidencias de que los T.C.O., se traducen en formas económicas...
Palavras-chave: Economía solidaria; Cáritas; Familias indígenas campesinas; Trabajo común organizado; Desarrollo rural; Solidarity economics; Indigenous peasant families; Labour organized community; Rural development; Desarrollo rural; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/747
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de crecimiento y rendimiento para Pinus patula de Zacualtipán, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Santiago García, Wenceslao.
Con el objetivo de generar un sistema compatible de crecimiento-rendimiento explícito para rodales coetáneos de Pinus patula, se utilizó información dasométrica derivada de tres remediciones en parcelas permanentes de muestreo en una cronosecuencia en Zacualtipán, Hidalgo, México. La productividad de los rodales se estimó mediante un patrón anamórfico de crecimiento basado en el modelo de Hossfeld IV e interrelacionado con las ecuaciones de área basal, diámetro promedio y volumen total vía regresión aparentemente no correlacionada. La mortalidad se ajustó a un modelo exponencial a través de mínimos cuadrados ordinarios. Con datos de rodales en extrema competencia, se determinó el índice de densidad del rodal (IDR) máximo, que corresponde a 4068...
Palavras-chave: Diferencia algebraica; Guía de densidad; Índice de sitio; Modelos compatibles; Pinus patula algebraic difference; Guide-density; Site index; Compatible models; Pinus patula.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/896
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Políticas Públicas y su Efecto en las Relaciones de Género: el Caso de las Mujeres Jornaleras de la Sierra Negra de Puebla Colegio de Postgraduados
Piñón Vargas, Humberto.
El presente trabajo tuvo por objetivo investigar los efectos en las necesidades prácticas y estratégicas de proyectos dirigidos a mujeres jornaleras por parte de la Secretaría de Desarrollo Social a través de su Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (Sedesol-Paja), en la Sierra Negra de Puebla. El estudio se realizó en la comunidad de Cuaxuxpa del municipio de Ajalpan, fue de tipo descriptivo, no experimental y transversal, en un diseño probabilístico estratificado. Se aplicaron dos diferentes técnicas de investigación, a saber: encuestas y entrevistas a profundidad, las cuales fueron complementadas con un estudio de pesas y medidas, y otro de tiempos y movimientos. Los resultados muestran que la salud que representan el 25% de las variables medidas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sedesol-Paja; Necesidades Prácticas y Estratégicas de las Mujeres; Jornaleros(as) Agrícolas; Proyectos para Mujeres; Sierra Negra de Puebla Sedesol-Paja; Women´s practical and strategic needs; Agricultural workers; Women´s projects.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1037
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de cuatro cepas del género Rhizobium en presencia de hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA). Colegio de Postgraduados
González Paredes, Yessica.
Este estudio evaluó el crecimiento de cuatro cepas de Rhizobium en medio contaminado con fenantreno (PHE) o benzo[a]pireno (BaP) en concentraciones de 0, 10, 20, 40, 60, 80 y 100 µg mL-1. En la primera fase experimental, R. tropici CIAT899, R. tropici PRF81, R. leucaena CFN299 y R. etli CFN42 crecieron en condiciones in vitro o en simbiosis con Phaseolus vulgaris L. en presencia de PHE y BaP. El crecimiento in vitro de las cuatro cepas a las 24 h, disminuyó al aumentar las concentraciones de ambos HPA; sin embargo, el BaP fue más tóxico para su crecimiento. Las cuatro cepas ante 80 y 100 µg BaP mL-1 presentaron una fase de adaptación; para CIAT899 y PRF81 esta fase fue de 48 h, y para CFN299 y CFN42 esta fase fue de 72 y 96 h, respectivamente. La simbiosis...
Palavras-chave: Rizobios; Tolerancia; Adaptación; Simbiosis; Degradación; Fenantreno; Benzol [a] pireno; Rhizobia; Tolerance; Adaptation; Symbiosis; Degradation; Phenanthrene; Benzol [a] pyrene; Edafología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1704
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación postcosecha de genotipos de chirimoya (Annona cherimola Mill.) con potencial comercial cosechadas a diferentes estados de desarrollo Colegio de Postgraduados
Hernández Hernández, Carolina.
El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento postcosecha de frutos de chirimoya de diferentes variedades cosechados en diferentes períodos. Este trabajo se dividió en dos experimentos. En el experimento 1 se evaluaron los cultivares White, Campas, Concha Lisa y selección Selene cosechados a los 236, 237, 235 y 233 días después de polinización (DDP) respectivamente y 3,011 horas calor acumuladas. Las variables evaluadas fueron intensidad respiratoria, firmeza, pérdida de peso, sólidos solubles totales, acidez titulable y color. En el experimento 2 se evaluaron los cultivares White, Campas y Concha lisa, cosechados en dos etapas, la primera a los 207 DDP con una acumulación de 2,544 horas calor, y la segunda a los 219 DDP con 2,696...
Palavras-chave: Annona cherimola Mill.; ‘White’; ‘Campas’; ‘Concha lisa’; Postcosecha; Estado de desarrollo Annona cherimola Mill.; ‘White’; ‘Campas’; ‘Concha lisa’; Postharvest; Maturity stages.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/824
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de crecimiento y rendimiento para Pinus patula de Zacualtipán, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Santiago García, Wenceslao.
Con el objetivo de generar un sistema compatible de crecimiento-rendimiento explícito para rodales coetáneos de Pinus patula, se utilizó información dasométrica derivada de tres remediciones en parcelas permanentes de muestreo en una cronosecuencia en Zacualtipán, Hidalgo, México. La productividad de los rodales se estimó mediante un patrón anamórfico de crecimiento basado en el modelo de Hossfeld IV e interrelacionado con las ecuaciones de área basal, diámetro promedio y volumen total vía regresión aparentemente no correlacionada. La mortalidad se ajustó a un modelo exponencial a través de mínimos cuadrados ordinarios. Con datos de rodales en extrema competencia, se determinó el índice de densidad del rodal (IDR) máximo, que corresponde a 4068...
Palavras-chave: Diferencia algebraica; Guía de densidad; Índice de sitio; Modelos compatibles; Pinus patula algebraic difference; Guide-density; Site index; Compatible models; Pinus patula.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/867
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional