Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 293
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética, potencial agronómico y de calidad en maíces pigmentados de Valles Altos de México. Colegio de Postgraduados
García Perea, Marco Antonio.
México cuenta con una gran diversidad genética de maíz que es manejada y conservada por pequeños productores que cultivan tradicionalmente un mosaico de variantes, entré estas se encuentran maíces con granos de color azul y rojo, a los que se les han conferido características nutracéuticas por su contenido de antocianinas y calidad de proteína, además de su sabor. Las estrategias de conservación y aprovechamiento in situ de la diversidad genética del maíz requieren valorar tanto la diversidad como al potencial para incrementar la producción y calidad bajo el esquema de la agricultura tradicional, como punto de referencia. Se consideró estudiar la diversidad genética particularizando en las variantes de maíz nativo con granos de color azul y rojo de los...
Palavras-chave: Zea mays; Diversidad genética; Maíces nativos pigmentados; Potencial agronómico; Calidad de proteína; Valles Altos; Genetic diversity; Pigmented native maize; Agronomic potential; Protein quality; High valleys; Genética; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1842
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de maíz potencial agronómico y perspectivas para su conservación y desarrollo in situ, en el sureste del estado de México Colegio de Postgraduados
González González, Miguel.
Para diseñar estrategias de conservación in situ de la diversidad genética del maíz, se requiere de valorar tanto a la diversidad como al potencial para incrementar la producción bajo el esquema de la agricultura tradicional como punto de referencia. Dado que el intercambio de semilla se da principalmente dentro de las comunidades rurales, se consideró al municipio de Ayapango, Edo. de Méx., para colectar las poblaciones de maíz que se manejan en aproximadamente el 20% de los hogares. Se colectaron 97 poblaciones de la raza Chalqueño, y dos de Cacahuacintle. Dentro de Chalqueño hubo poblaciones del tipo de grano cremoso (49), del conocido localmente como Palomo (19), del azul (24), del rojo (4) denominado localmente como “xitocle”, y una población de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diversidad genética; Maíz; Chalqueño; Conservación in situ; Isoenzimas; Doctorado; Genética; Genetic diversity; Maize; Chalqueño; In situ conservation; Isozymes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1585
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética del maíz, perspectivas para su conservación y desarrollo en una comunidad mixteca de oaxaca: Santa María Tataltepec. Colegio de Postgraduados
Muñozcano Ruiz, Máximo.
Valorar la diversidad genética y evaluar el potencial agronómico de las poblaciones de maíz nativas de Santa María Tataltepec, Oaxaca, fueron los principales objetivos de esta investigación, como una vía para fomentar el desarrollo regional. Se colectaron 69 poblaciones de maíz nativo (criollo), 65 de Tataltepec y 4 de otras comunidades de la Mixteca; de las 65 poblaciones locales (en 75% de los hogares), 44 fueron de grano blanco, 11 de azul y 10 de amarillo. En el verano del 2010 se establecieron experimentos de campo con repeticiones, en condiciones de temporal. Para valorar la diversidad se caracterizaron las poblaciones mediante siete, diez y cinco variables morfológicas de planta, mazorca y grano, respectivamente y se aplicaron análisis de...
Palavras-chave: Zea mays L.; Bolita; Diversidad genética; Maíces nativos; Pepitilla; Potencial agronómico; Genetic diversity; Native populations (Landraces); Genética; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/596
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia de clones de papa al tizón tardío (Phytophthora infestans) y su caracterización morfológica en el Valle de Toluca. Colegio de Postgraduados
Rivadeneira Ruales, Jorge Esteban.
El rendimiento, la resistencia a enfermedades y la calidad del tubérculo son las características más importantes en el mejoramiento genético de la papa (Solanum tuberosum); por ello, el objetivo de la presente investigación fue estudiar los componentes de varianza y heredabilidad en sentido estrecho (h2) de la respuesta a Phytophthora infestans, así como la caracterización morfológica de clones resistentes, así como seleccionar los clones con resistencia y buenas características agronómicas. Se evaluaron 198 clones en primera generación clonal de 20 cruzas, y 13 de los 20 progenitores en el campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el valle de Toluca, Estado de México. Más del 30% de clones...
Palavras-chave: Solanum tuberosum; Phytophthora infestans; Resistencia; Tizón tardío; Heredabilidad; Diversidad genética; Clones; Cruzas; Progenitor; Resistance; Late blight; Heritability; Genetic diversity; Clones; Crosses; Parent; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/505
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad del jitomate nativo de Puebla y Veracruz : valoración morfo-agronómica y germinación en medio salino. Colegio de Postgraduados
Estrada Trejo, Victoria.
México ha avanzado poco en el estudio, conservación, aprovechamiento sistemático y mejoramiento genético del jitomate nativo mexicano. También hace falta conocer las respuestas de este germoplasma a condiciones de algún tipo de estrés ya sea biótico o abiótico. Con tal fin en la primera parte de este estudio, el objetivo fue conocer la diversidad agronómica y morfológica del jitomate nativo mexicano, con miras a su incorporación en programas de mejoramiento genético. Se caracterizaron morfológica y agronómicamente 34 poblaciones nativas de jitomate, provenientes de los estados de Puebla y Veracruz, México. Los resultados de los estimadores de componentes de varianza indicaron que de las 43 variables, únicamente 16 mostraron repetibilidad, y 27...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum L.; Salinidad; Cloruro de sodio; Diversidad genética; Recursos genéticos de jitomate; Salinity; Sodium chloride; Genetic diversity; Tomato genetic resources; Producción de semillas; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2127
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética y potencial de poblaciones criollas de maíz del centro - sur de Tamaulipas, México Colegio de Postgraduados
Pecina Martínez, José Agapito.
Se ha demostrado el potencial que tienen las poblaciones criollas de maíz de Tamaulipas; sin embargo, éstas no se han aprovechado eficientemente, debido al escaso trabajo de investigación, especialmente en mejoramiento genético realizado en el Estado. Por lo tanto, es necesario preservar y explorar aún más la diversidad genética y seguir generando conocimiento que permita definir estrategias y acciones para evitar su erosión y su posible contaminación con maíces transgénicos que se introduzcan al país. Con base en lo anterior, desde el 2001, en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se implementó un programa de rescate, conservación y manejo de germoplasma criollo de maíz. De más de...
Palavras-chave: Maíz criollo de Tamaulipas; Diversidad genética; Aprovechamiento de la diversidad; Mejoramiento de maíz; Indicadores de respuesta ambiental. landraces of maize from Tamaulipas; Genetic diversity; Use of the diversity; Maize breeding; Environmental response indicators.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/876
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética del mildiu (Bremia lactucae Regel) en Salamanca y San Miguel de Allende, Guanajuato, mediante RAPD e ISSR Colegio de Postgraduados
Martínez Martínez, Susana.
Bremia lactucae Regel causa una de las enfermedades de mayor importancia en la lechuga a nivel mundial. Debido a que este pseudohongo presenta dos tipos de reproducción: sexual y asexual, su diversidad genética es amplia y puede dar origen a nuevas razas. Dicha situación se desconoce en México, por lo que es importante conocer este aspecto en las zonas productoras de esta hortaliza, así como también la influencia que ejercen los factores ambientales sobre la incidencia y severidad del patógeno. Por ello, fueron determinadas la incidencia y severidad de B. lactucae en 15 variedades de lechuga, además se registraron variables ambientales como la temperatura, humedad relativa, humedad de la hoja y precipitación en los municipios de Salamanca y San Miguel de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bremia lactucae; Mildiu; Diversidad genética; Microsatélites; Maestría; Fitopatología; Mildew; Genetic diversity; Microsatellite.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1675
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización, rendimiento de maíces nativos y descripción de las unidades de producción en el Municipio de Molcaxac, Pue. Colegio de Postgraduados
Angeles Gaspar, Elizabeth.
El maíz (Zea mays L.) en México es importante social, cultural y económicamente. En el municipio de Molcaxac, Pue. la mayor parte de los productores utilizan poblaciones locales de maíz. Sin embargo, no existen estudios en la zona que describan la diversidad y potencial de las poblaciones locales de maíz, y las condiciones socioeconómicas en que se da la producción de este grano. La presente tesis se dividió en dos partes. La primera tuvo como objetivos evaluar el rendimiento de grano y caracterizar agronómicamente la diversidad de las poblaciones locales de maíz existentes en el municipio de Molcaxac. La segunda parte tuvo como objetivo realizar una descripción general de las principales características de los productores de maíz, así como de su unidad...
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones locales; Diversidad genética; Sistmemas de producción; Local populations; Genetic diversity; Production systems; Maestría; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/177
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización agronómica y denominación de poblaciones locales de maíz (Zea mays L.) de la comunidad de Cualac, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Jiménez Tapia, Silvino.
La mayoría de la superficie agrícola en Cualac, estado de Guerrero, es sembrada con poblaciones locales de maíz, las cuales, hasta el momento no han sido caracterizadas a nivel de comunidad. El objetivo del presente trabajo, fue colectar muestras representativas de la diversidad de maíz de la comunidad de Cualac y su caracterización agronómica. En 2007, se evaluaron 25 genotipos, 23 fueron poblaciones de Cualac y dos tipos mejorados, el H-507 y VS-535. Se utilizó un diseño de látice 5 x 5, con cuatro repeticiones. Los caracteres evaluados, mostraron diferencias entre poblaciones (p<0.05), lo que muestra riqueza en diversidad. En rendimiento de grano, existen poblaciones nativas que igualan (P<0.05) a los materiales comerciales recomendados para la...
Palavras-chave: Zea mays; Poblaciones locales; Diversidad genética; Color de grano; Local populations; Genetic diversity; Grain color; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/304
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética y patrón de cruzamiento en poblaciones naturales de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco Colegio de Postgraduados
Cruz Nicolas, Jorge.
Se determinó la estructura de la diversidad genética y el patrón de cruzamiento en poblaciones naturales de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en México con base en información de isoenzimas. Para evaluar la diversidad genética se utilizó una muestra de 11 poblaciones naturales distribuidas en diferentes regiones geográficas (noroeste, noreste y centro) del país; el patrón de cruzamiento y su efecto sobre el nivel de endogamia sólo se evaluó en una muestra de tres poblaciones, representativas de cada región geográfica. Se encontró una amplia diversidad genética a nivel de especie (83.3% de loci polimórficos y un promedio de 2.9 alelos por locus), pero reducida a nivel de poblaciones (28.3 % de loci polimórficos y 1.52 alelos por locus), especialmente en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Abeto Douglas; Distancias genéticas; Diversidad genética; Endogamia; Isoenzimas; Polimorfismo; Polinización cruzada; Maestría; Genética; Cross-pollination; Douglas-fir; Genetic distances; Genetic diversity; Inbreeding; Isozymes; Polymorphism.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1587
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración agronómica y de calidad de fruto en poblaciones nativas de jitomate mexicano Colegio de Postgraduados
Flores Sánchez, Ignacio Darío.
México cuenta con una amplia diversidad en recursos fitogenéticos de poblaciones nativas de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.). El objetivo de la investigación fue evaluar la variabilidad morfológica en estado de plántula, características agronómicas relevantes y calidad de fruto, de 18 poblaciones nativas cultivadas en invernadero e hidroponía, provenientes de siete estados de la República y de la región Puebla-Hidalgo; como testigo se utilizó el jitomate comercial Sun-7705 (Nunhems®, tipo saladette). Se realizó en dos ciclos, en el primero, se evaluaron características morfológicas en plántula, con base en nueve grupos de origen. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones. Los datos se analizaron mediante...
Palavras-chave: Lycopersicum esculentum; Diversidad genética; Calidad de fruto; Invernadero; Hidroponia; Genetic diversity; Fruit quality; Greenhouse; Hydroponics; Genética; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1683
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización, rendimiento de maíces nativos y descripción de las unidades de producción en el Municipio de Molcaxac, Pue. Colegio de Postgraduados
Ángeles Gaspar, Elizabeth.
El maíz (Zea mays L.) en México es importante social, cultural y económicamente. En el municipio de Molcaxac, Pue. la mayor parte de los productores utilizan poblaciones locales de maíz. Sin embargo, no existen estudios en la zona que describan la diversidad y potencial de las poblaciones locales de maíz, y las condiciones socioeconómicas en que se da la producción de este grano. La presente tesis se dividió en dos partes. La primera tuvo como objetivos evaluar el rendimiento de grano y caracterizar agronómicamente la diversidad de las poblaciones locales de maíz existentes en el municipio de Molcaxac. La segunda parte tuvo como objetivo realizar una descripción general de las principales características de los productores de maíz, así como de su unidad...
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones locales; Diversidad genética; Sistmemas de producción; Local populations; Genetic diversity; Production systems; Maestría; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/177
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética y potencial de poblaciones criollas de maíz del centro - sur de Tamaulipas, México Colegio de Postgraduados
Pecina Martínez, José Agapito.
Se ha demostrado el potencial que tienen las poblaciones criollas de maíz de Tamaulipas; sin embargo, éstas no se han aprovechado eficientemente, debido al escaso trabajo de investigación, especialmente en mejoramiento genético realizado en el Estado. Por lo tanto, es necesario preservar y explorar aún más la diversidad genética y seguir generando conocimiento que permita definir estrategias y acciones para evitar su erosión y su posible contaminación con maíces transgénicos que se introduzcan al país. Con base en lo anterior, desde el 2001, en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se implementó un programa de rescate, conservación y manejo de germoplasma criollo de maíz. De más de...
Palavras-chave: Maíz criollo de Tamaulipas; Diversidad genética; Aprovechamiento de la diversidad; Mejoramiento de maíz; Indicadores de respuesta ambiental. landraces of maize from Tamaulipas; Genetic diversity; Use of the diversity; Maize breeding; Environmental response indicators.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/823
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración del mejoramiento genético participativo in situ en poblaciones de maíz (Zea mays L.) criollo en el sureste del Estado de México. Colegio de Postgraduados
Zambrano Zambrano, Eddie Ely.
La selección de semilla es un proceso ancestral y cotidiano en el cultivo de poblaciones de maíz nativo (criollo); se ha planteado que mediante el fortalecimiento de ese proceso con elementos técnicos del mejoramiento genético se puede conservar la diversidad genética del maíz y acrecentar el potencial productivo. De aplicarse de manera generalizada, se impactaría en el minifundio y en más del 80% de la superficie cultivada con maíz en México (8.5 millones de hectáreas). En el área de Genética del Colegio de Postgraduados se ha practicado mejoramiento participativo desde 1995, mediante selección masal in situ en poblaciones de maíz nativo con agricultores del sureste del Estado de México. En las localidades de Montecillo y Ayapango, Estado de México,...
Palavras-chave: Zea mays; Riqueza genética; Mejoramiento participativo; Respuesta a la selección; Polimorfismo isoenzimático; Genetic diversity; Participatory genetic improvement; Selection response; Isoenzyme polimorphism; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1863
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética y potencial de poblaciones criollas de maíz del centro - sur de Tamaulipas, México Colegio de Postgraduados
Pecina Martínez, José Agapito.
Se ha demostrado el potencial que tienen las poblaciones criollas de maíz de Tamaulipas; sin embargo, éstas no se han aprovechado eficientemente, debido al escaso trabajo de investigación, especialmente en mejoramiento genético realizado en el Estado. Por lo tanto, es necesario preservar y explorar aún más la diversidad genética y seguir generando conocimiento que permita definir estrategias y acciones para evitar su erosión y su posible contaminación con maíces transgénicos que se introduzcan al país. Con base en lo anterior, desde el 2001, en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se implementó un programa de rescate, conservación y manejo de germoplasma criollo de maíz. De más de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maíz criollo de Tamaulipas; Diversidad genética; Aprovechamiento de la diversidad; Mejoramiento de maíz; Indicadores de respuesta ambiental.; Landraces of maize from Tamaulipas; Genetic diversity; Use of the diversity; Maize breeding; Environmental response indicators.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización clásica y molecular del huitlacoche [Ustilago maydis D.C. (Corda)], hongo de importancia social y económica en la región central de México. Colegio de Postgraduados
Calderón Fernández, María Leticia.
Las secuencias de ADNr han sido útiles para clasificar a muchos basidiomicetos, debido a que se pueden caracterizar en muchos niveles taxonómicos en base a sus regiones conservadas y variables. Tal es el caso de los Ustilaginales, los cuales tienen importancia por sus implicaciones económicas adversas, por lo que han sido estudiados mediante algunas de estas técnicas, especialmente con la región ITS del ADNr, ya que muestran diferencias a nivel de nucleótidos, permitiendo establecer la diversidad genética de hongos a nivel inter e intra-específico. En este contexto se tiene a Ustilago maydis, el cual es un hongo que infecta al maíz produciendo el “huitlacoche” o “carbón del maíz” del cual existen estudios limitados sobre su características morfológicas y...
Palavras-chave: Diversidad genética; Región ITS del ADNr; Ustilago maydis; Recursos genéticos; Genetic diversity; Huitlacoche; ITS-rDNA region; Genetic resources; Doctorado; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/319
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Huella genética de siete razas de maíz de Valles Altos de México. Colegio de Postgraduados
Rocandio Rodríguez, Mario.
Dentro de la diversidad del maíz (Zea mays L.) de México, uno de los grupos de mayor interés es el del complejo piramidal que se cultiva en Valles Altos centrales de México. Con la finalidad de caracterizar la diversidad genética de siete razas de maiz de Valles Altos, se realizó un estudio utilizando variables morfológicas y marcadores moleculares (SSRs). Se hizo, además, un análisis simultáneo de los datos disponibles sobre dos líneas de evidencia, para hacer clasificaciones más robustas. Se incluyeron entre 8 y 26 accesiones que han sido consideradas por diferentes autores como representativas de las razas Arrocillo Amarillo, Cónicos, Elotes Cónicos, Palomero Toluqueño, Chalqueño y Purépecha. La adquisición de semillas se realizó mediante solicitud a...
Palavras-chave: Zea mays L.; Diversidad genética; Marcadores moleculares; Teocintle; Análisis conjunto; Genetic diversity; Molecular markers; Teosinte; Joint analysis; Genética; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2092
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia de clones de papa al tizón tardío (Phytophthora infestans) y su caracterización morfológica en el Valle de Toluca. Colegio de Postgraduados
Rivadeneira Ruales, Jorge Esteban.
El rendimiento, la resistencia a enfermedades y la calidad del tubérculo son las características más importantes en el mejoramiento genético de la papa (Solanum tuberosum); por ello, el objetivo de la presente investigación fue estudiar los componentes de varianza y heredabilidad en sentido estrecho (h2) de la respuesta a Phytophthora infestans, así como la caracterización morfológica de clones resistentes, así como seleccionar los clones con resistencia y buenas características agronómicas. Se evaluaron 198 clones en primera generación clonal de 20 cruzas, y 13 de los 20 progenitores en el campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el valle de Toluca, Estado de México. Más del 30% de clones...
Palavras-chave: Solanum tuberosum; Phytophthora infestans; Resistencia; Tizón tardío; Heredabilidad; Diversidad genética; Clones; Cruzas; Progenitor; Resistance; Late blight; Heritability; Genetic diversity; Clones; Crosses; Parent; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/505
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tracking the Genetic Effects of Global Warming: Drosophila and Other Model Systems Ecology and Society
Scheiner, Samuel M; National Science Foundation; sscheine@nsf.gov.
Current efforts to study the biological effects of global change have focused on ecological responses, particularly shifts in species ranges. Mostly ignored are microevolutionary changes. Genetic changes may be at least as important as ecological ones in determining species' responses. In addition, such changes may be a sensitive indicator of global changes that will provide different information than that provided by range shifts. We discuss potential candidate systems to use in such monitoring programs. Studies of Drosophila subobscura suggest that its chromosomal inversion polymorphisms are responding to global warming. Drosophila inversion polymorphisms can be useful indicators of the effects of climate change on populations and ecosystems. Other...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Biodiversity conservation; Biological indicator; Chromosomal inversion polymorphism; Climate change; Drosophila; Evolutionary ecology; Genetic diversity; Global warming; Microevolution..
Ano: 1998
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Repetitive element palindromic PCR (rep-PCR) as a genetic tool to study interspecific diversity in Euphorbiaceae family Electron. J. Biotechnol.
Rampadarath,Sillma; Puchooa,Daneshwar; Bal,Subhasisa.
Background The classification of diversity in germplasm collections is important for plant breeding. The repetitive element palindromic-polymerase chain reaction (rep-PCR) technique was used to investigate inter-specific diversity within 17 species from the Euphorbiaceae family using REP and BOX primers. Results The agglomerative cluster analysis was used to evaluate the scoring data. BOX and REP gave amplification with polymorphism of 98.84% and 100% respectively. REP marker demarcated between the subgenus peltatae. Both markers confirmed Jatropha tanjorensis as a natural hybrid between Jatropha gossypifolia and Jatropha curcas. Five random sequences from the rep-PCR gels were chosen, cloned and sequenced. The blast results demonstrated that the amplified...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Euphorbiaceae; Genetic diversity; Jatropha; Mitochondrial genome; Rep-PCR.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-34582015000600005
Registros recuperados: 293
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional