Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Canna ascendens (Cannaceae), una nueva especie de la provincia de Buenos Aires y comentarios sobre otras especies argentinas de este género Darwiniana
Ciciarelli,María de las Mercedes.
Canna ascendens sp. nov. se describe a partir de poblaciones situadas en localidades húmedas, costeras y centrales de la provincia de Buenos Aires, a menudo coexistiendo con C. variegatifolia, otra especie colonial y urbana representada por plantas más grandes, con hojas variegadas. Las plantas de C. ascendens son altas y grandes, aunque más delicadas y de tamaño algo menor que las de C. variegatifolia. Las hojas son concolores, verdes, ovadas a ovado lanceoladas, con frecuencia se doblan lo largo de la vena media, en forma conduplicada; en estado natural presentan una cubierta de cera epicuticular sobre la epidermis plegada y estriada y abundantes protuberancias intercelulares pécticas (verrugas) distribuidas sobre las paredes de las células de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Argentina; Buenos Aires; Canna; Cannaceae; Morfología; Taxonomía.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio sistemático del género sudamericano Diplolepis: Apocynaceae Darwiniana
Hechem,Viviana; Ezcurra,Cecilia; Zuloaga,Fernando O..
Se presenta un tratamiento taxonómico del género Diplolepis. Sobre la base de información molecular y biogeográfica publicada recientemente, se comprobó que este grupo es monofilético y su distribución geográfica se restringe al sudoeste de Sudamérica. El estudio comprendió una revisión de ejemplares de herbario, incluyendo a los tipos nomenclaturales, complementada con colecciones y observaciones de las especies en el campo. Se describe la variación en la morfología del género, incluyendo hábito, tallos, hojas, inflorescencia, cáliz, corola, corona, ginostegio, polinarios, frutos y semillas. Se discuten las diferencias morfológicas y de distribución entre este género y géneros afines. Se presenta una clave para diferenciar las especies. Para cada especie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apocynaceae; Asclepiadoideae; Morfología; Sudamérica; Taxonomía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión del género Danaea (Marattiaceae - Pteridophyta) Darwiniana
Rolleri,Cristina H..
Esta es una revisión de Danaea, el único género neotropical de Marattiaceae. Se estudiaron numerosas colecciones y se efectuó un análisis detallado de los caracteres de la morfología externa e interna del esporófito. También se incluye una actualización de la taxonomía de las especies, una clave para determinarlas, comentarios acerca de sus afinidades, distribución geográfica, rango altitudinal, citología y ecología. Se reconocen diecisiete especies: D. alata, D. carillensis, D. crispa, D. elliptica, D. humilis, D. imbricata, D. jenmanii, D. mazeana, D. moritziana, D. nodosa, D. oblanceolata, D. plicata, D. simplicifolia, D. tenera, D. trichomanoides, D. ulei y D. wendlandii. Danaea comparte con los otros cuatro géneros de Marattiaceae (Angiopteris,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Marattiaceae; Danaea; Taxonomía; Morfología.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932004000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ornamentación del antecio superior en Urochloa y géneros vecinos (Poaceae, Panicoideae, Paniceae): su valor sistemático Darwiniana
Salariato,Diego; Morrone,Osvaldo; Zuloaga,Fernando O.
Se analizó el patrón de ornamentación del antecio superior en especies de Paniceae pertenecientes al clado PCK, en particular del género Urochloa. Como resultado se hallaron 19 patrones de ornamentación diferentes, de los cuales 11 se describen aquí por primera vez. Varios elementos epidérmicos son descritos, incluyendo papilas simples, papilas compuestas y engrosamientos, tanto en las paredes celulares anticlinales como periclinales. Los patrones de ornamentación resultaron de valor para la delimitación infragenérica de Urochloa, pero no para delimitar este género de otros relacionados; por el contrario, este carácter provee más evidencia que sustenta la parafilia del género. Se discute también el valor sistemático y filogenético del patrón de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antecio superior; Clado PCK; Morfología; Paniceae; Patrón de ornamentación; Urochloa.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y ciclo de vida de Batrachospermum atrum var. puiggarianum (Batrachospermales, Rhodophyta) Darwiniana
Gauna,María Cecilia; Parodi,Elisa R..
Se coleccionó Batrachospermum atrum var. puiggarianum por primera vez en la provincia de Buenos Aires. La identificación de las muestras se basó en el análisis de la morfología microscópica y en el número cromosómico de cada una de las generaciones de su ciclo de vida bajo cultivo. Los talos se estudiaron con microscopio óptico, y la cariología, por medio de la técnica de carmín acético. El ciclo de vida presentó tres generaciones: una gametofítica haploide, una carposporófitica diploide que originó la última fase Chantransia diploide. Los talos gametófitos estuvieron formados por verticilos separados por zonas internodales, cada uno de ellos constituidos por ramas primarias densamente comprimidas. Entre éstas se observaron ramas portadoras de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Batrachospermum; Morfología; Ciclo de vida; Número cromosómico.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932005000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Hymenasplenium (Aspleniaceae) en Argentina Darwiniana
Giudice,Gabriela E.; Luna,María L.; Ganem,M. Alejandra.
Se presenta una revisión de las especies del género Hymenasplenium de Argentina y se analizan aspectos morfológicos y palinológicos. Se identificaron dos especies: H. laetum que crece en Misiones, Salta y Tucumán, de hábito terrestre, e H. triquetrum que crece como saxícola en Misiones. Para cada especie se incluye iconografía, descripciones y mapa de distribución. Se corrobora el valor diagnóstico de las características de la corteza interna de la raíz para diferenciar los dos géneros de Aspleniaceae y la presencia en el género Hymenasplenium de dos tipos de ornamentación de esporas. Se presentan ilustraciones de raíces y pecíolos, y de las esporas analizadas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aspleniaceae; Esporas; Hymenasplenium; Morfología.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas morfológicas sobre Bauhinia mollis y Bauhinia argentinensis: Fabaceae, Caesalpinioideae), nuevas citas para Argentina y Bolivia Darwiniana
Zapater,M. Alicia; Lozano,Evangelina C..
Se estudió la variación morfológica en estructuras vegetativas y reproductivas de Bauhinia mollis (var. mollis y var. notophila) y de B. argentinensis (var. argentinensis y var. megasiphon). Este estudio morfológico detallado permitió identificar correctamente ejemplares de herbario y ampliar la distribución geográfica de los taxones. Se establecen nuevas citas: B. mollis var. mollis para Argentina y B. argentinensis var. argentinensis y B. argentinensis var. megasiphon para Bolivia, esta última considerada endémica de Argentina. Se designaron lectotipos para Bauhinia mollis, B. mollis var. guaranitica y B. appendiculata.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Bauhinia; Bolivia; Morfología; Nuevos registros.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología vegetativa y reproducción asexual de Draparnaldia Mutabilis (Chaetophoraceae, Chlorophyta), primer registro fundamentado para Argentina Darwiniana
Michetti,Karina M.; Leonardi,Patricia I.; Cáceres,Eduardo J..
Draparnaldia mutabilis posee un talo compuesto por un sistema rizoidal postrado reducido y un sistema erguido que muestra una marcada diferenciación entre filamentos axiales y laterales, estos últimos agrupados en fascículos densos, altamente ramificados. La reproducción asexual ocurre por medio de zoósporas que poseen un patrón de germinación erguido. El registro de esta especie constituye la primera cita cierta para la República Argentina. Se presenta además, una clave con las especies mejor definidas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaetophoraceae; Chlorophyta; Draparnaldia; Morfología; Reproducción; Zoósporas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Taxonomía de las especies argentinas de Elaphoglossum (Dryopteridaceae, Pteridophyta) Darwiniana
Lavalle,María del Carmen; Rodríguez,Mónica.
Este trabajo es un estudio taxonómico de las especies argentinas del género Elaphoglossum (E. crassipes, E. gayanum, E. lindbergii, E. lorentzii, E. pachydermum, E. piloselloides y E. yungense) basado en caracteres morfológicos del esporófito. Se presenta la historia del género y una descripción de las especies, juntamente con comentarios sobre su distribución geográfica, hábitat, y una lista de los ejemplares estudiados. También se incluye una clave para la determinación de las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Elaphoglossum; Morfología; Taxonomía.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de caractereres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus Vulgaris (fabaceae, faboideae) silvestres y cultivados del noroeste argentino: una aplicación en arqueobotánica Darwiniana
Babot,María del Pilar; Oliszewski,Nurit; Grau,Alfredo.
Los criterios tradicionales utilizados en las descripciones de Phaseolus vulgaris no han facilitado la identificación taxonómica de ejemplares arqueológicos de esta especie y sus variedades, debido a que se centran mayormente en aspectos de la planta difícilmente preservados. En este trabajo se establecen variaciones de utilidad arqueobotánica en un conjunto amplio de caracteres cualitativos y cuantitativos, macroscópicos (atributos de la semilla) y microscópicos (atributos de los granos de almidón) de las variedades cultivada y silvestre en el Noroeste argentino, identificando aquellos caracteres diagnósticos específicos e intraespecíficos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Almidón; Morfología; Argentina; Phaseolus; Poroto común.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia de vida y genética cuantitativa de cuatro poblaciones del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) bajo condiciones de cautiverio en el trópico mexicano. Colegio de Postgraduados
Serna Lagunes, Ricardo.
Se evaluó la variación morfológica, crecimiento corporal, estructura, variación genética y tamaño efectivo de población (Ne) de cuatro poblaciones de Crocodylus moreletii, manejadas en la UMA Cacahuatal, situada en Veracruz, México. La variación morfológica y el crecimiento corporal se evaluaron aplicando un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) y un análisis de varianza (ANOVA), respectivamente. La descripción de la estructura genética se realizó acorde a los principios de Hardy-Weinberg y se evaluó la variación genética con un análisis de varianza molecular (AMOVA), que se corroboró con los estadísticos F. El Ne se determinó a partir del total de cocodrilos reproductivos y se obtuvo la tasa de incremento de endogamia. La población de Villa Juárez...
Palavras-chave: Morfología; Crecimiento corporal; Estructura genética poblacional; Variación genética; Tamaño efectivo de población; Morphology; Body growth; Genetic structure; Genetic variation; Effective population size; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/191
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización integral de las lagunas del estado de Hidalgo Colegio de Postgraduados
Montero Aguirre, Saúl.
Los cuerpos de agua son importantes para el almacenamiento y abastecimiento de agua potable, riego, generar energía eléctrica, además de ser importantes para disipar la fuerza de las grandes avenidas, estos cuerpos pueden ser utilizados como criaderos de peces y áreas de recreación, de lo cual muchas comunidades obtienen recursos adicionales para sobrevivir. A los ríos descargan las aguas negras de las comunidades que a su paso se encuentran, llevando grandes cantidades de sedimentos y de contaminantes. Las aguas del Río Tulancingo llegan a la Laguna de Metztitlan, la cual en tiempo de lluvias tiende a provocar inundaciones aguas arriba. Este cuerpo de agua al igual que la mayoría de los cuerpos de agua que existen en México, está perdiendo su...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Batimetría; Sedimentos; Cuerpos de agua; Cuenca; Morfología; Maestría; Hidrociencias; Bathymetry; Silts; Bodies of water; Basin; Morphology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1254
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pigmentación de Fusarium verticillioides (Sacc.) como factor de virulencia en plántulas de maíz en México. Colegio de Postgraduados
Solano Báez, Alma Rosa.
Existen antecedentes de que los pigmentos producidos por especies de Fusarium tienen efecto fitotóxico en plantas hospedantes de este patógeno, son inhibidores de germinación de semillas, además de actividad antibacterial. La influencia que pudieran tener en la virulencia aun no se define, por lo que en esta investigación se obtuvieron mazorcas de maíz, asintomáticas y con síntomas de pudrición de mazorca que fueron colectadas en el ciclo primavera-verano de 2008 del estado de Veracruz México. Se comparó la patogenicidad de los aislamientos de este hongo con micelio color blanco, rosado o morado. También, se compararon diferentes concentraciones de papa en medio de cultivo papa- dextrosa-agar (PDA) para observar el efecto en la pigmentación de los...
Palavras-chave: Semillas sintomáticas; Semillas asintomáticas; Morfología; Filogenia; Ear rot; Symptomatic seeds; Asymptomatic seeds; Morphology; Phylogeny; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones morfo-anatómicas de seis especies a lo largo de un gradiente altitudinal en el Cerro Tláloc, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Jiménez Noriega, Mayte Stefany.
Las condiciones ambientales asociadas a gradientes altitudinales inducen modificaciones de las características morfo-anatómicas de las especies que ahí se encuentran. Las variaciones morfo-anatómicas en regiones intertropicales han sido poco documentadas. Se espera que los patrones relacionados con estos gradientes altitudinales serán similares a aquellos registrados en regiones fuera de la zona intertropical. Se estudiaron seis especies (Acaena elongata, Alchemilla procumbens, Geranium seemannii, Lupinus montanus, Ribes ciliatum y Symphoricarpos microphyllus) que se distribuyen en el gradiente altitudinal del Cerro Tláloc, Estado de México con el objetivo de reconocer y evaluar las modificaciones morfo-anatómicas asociadas al gradiente. Se recolectaron...
Palavras-chave: Anatomía; Morfología; Variación; Gradientes altitudinales; Madera; Anatomy; Morphology; Altitude; Variation; Altitudinal gradients; Wood; Botánica; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2294
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y comportamiento de Neochetina eichhomiae (Warner) (Coleoptera: Curculionidae: Erirhininae) en condiciones de laboratorio. Colegio de Postgraduados
Martínez Morales, Oscar.
En este trabajo se estudió el ciclo biológico de Neochetina eichhorniae a 26-28 °C y 28-30 °C, en laboratorio. Se colocaron huevos en vasos de plástico con algodón, una vez emergidas las larvas se alimentaron con trozos de pecíolo de lirio acuático, se realizaron observaciones sobre la biología del estado larval. Para observar la formación de pupas se colocó el último instar larval en recipientes con plantas de lirio acuático. Paralelamente se colocaron parejas de adultos en vasos de plástico para la observación de cópula, oviposición y alimentación. Para el comportamiento, se realizaron dos pruebas, la primera de inundación, para observar el desarrollo a partir del huevo y larvas en agua destilada, y la segunda de especificidad o preferencia alimenticia...
Palavras-chave: Ciclo biológico; Comportamiento; Morfología; Neochetina eichhorniae; Eichhornia crassipes; Life Cycle; Behavior; Morphology; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/478
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemática del género Manfreda Salisb. (Agavaceae) Colegio de Postgraduados
Castillejos Cruz, Carlos.
Se realizó la revisión sistemática del género Manfreda, Agavaceae, con base en caracteres morfológicos. Se incluyen los resultados de las mediciones de especímenes recolectados en campo y de ejemplares de herbario, información contenida en la mayoría de los tipos nomenclaturales y descripciones originales, además de las observaciones de las especies en sus hábitats naturales y de la revisión exhaustiva de literatura sobre el género. Se ofrece información sobre su morfología, se delimitan sus especies, se reconocen las sinonimias, se proporcionan mapas sobre la distribución geográfica, datos de los hábitats y fenología. Así mismo se presentan descripciones e ilustraciones para reconocer a los taxa y se proporciona una clave para la identificación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agavaceae; Manfreda; Morfología; Distribución; Taxonomía; Doctorado; Botánica; Agavaceae; Morphology; Distribution; Taxonomy.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1318
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemática del género Manfreda Salisb. (Agavaceae) Colegio de Postgraduados
Castillejos Cruz, Carlos.
Se realizó la revisión sistemática del género Manfreda, Agavaceae, con base en caracteres morfológicos. Se incluyen los resultados de las mediciones de especímenes recolectados en campo y de ejemplares de herbario, información contenida en la mayoría de los tipos nomenclaturales y descripciones originales, además de las observaciones de las especies en sus hábitats naturales y de la revisión exhaustiva de literatura sobre el género. Se ofrece información sobre su morfología, se delimitan sus especies, se reconocen las sinonimias, se proporcionan mapas sobre la distribución geográfica, datos de los hábitats y fenología. Así mismo se presentan descripciones e ilustraciones para reconocer a los taxa y se proporciona una clave para la identificación taxonómica...
Palavras-chave: Agavaceae; Manfreda; Morfología; Distribución; Taxonomía; Morphology; Distribution; Taxonomy; Botánica; Botany; Doctorado.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/54
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación morfológica y enzimática en una población de abejas (Apis mellifera) en proceso de africanización. Colegio de Postgraduados
Utrera Quintana, Fernando.
El impacto causado por la abeja africanizada en su llegada a México ha motivado la realización de pocos trabajos de investigación para aprovechar las características útiles de esta especie. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el grado de hibridación de una muestra de la población formada por 37 colmenas de abejas euroafricanas establecidas en Montecillo. Se utilizaron tres pruebas para estimar el grado de africanización en la población. La prueba de Rinderer agrupó a las colmenas en cuatro grupos: abejas africanizadas (48.65%); africanizadas con introgresión de genes europeos (18.92%); europeas con introgresión de genes africanizados (8.11%); y europea (24.32%). El análisis de componentes principales (CP) con base en caracteres...
Palavras-chave: Introgresión; Euroafricanas; Morfología; Isoenzimas; Introgression; European honey bees Africanized; Morphology; Isozymes; Genética; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución de los barrenadores de la semilla del aguacate Conotrachelus aguacatae Barber y C. perseae Barber (Coleoptera: Curculionidae) en los Municipios de Tacámbaro, Tocumbo, Cotija, Susupuato y Ziracuaretiro, Michoacán. Colegio de Postgraduados
Francia Rico, Maribel.
La presencia de los barrenadores de la semilla del aguacate Conotrachelus aguacatae Barber y C. perseae Barber (Coleoptera: Curculionidae) en México, ha provocado restricciones fitosanitarias para la exportación del aguacate, situación que afecta principalmente al estado de Michoacán. Dada la importancia de la plaga, se propuso conocer el patrón de distribución actual de los barrenadores de la semilla del aguacate a través del uso del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), se georreferenciaron 195 árboles de aguacate. El muestreo se realizó de julio a noviembre de 2005 y en mayo de 2006 en un total de 70 huertos y 36 traspatios, en una superficie aproximada de 67.58 hectáreas de aguacate Hass y criollo de los municipios de Tacámbaro, Tocumbo,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Patrón de distribución; Conotrachelus perseae; Conotrachelus aguacatae; Michoacán; Morfología; Maestría; Entomología y Acarología; Distribution pattern; Morphology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1355
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia de nemátodos entomopatógenos en áreas cañeras de Veracruz y su interacción con el barrenador de la caña de azúcar Diatraea saccharalis. Colegio de Postgraduados
Grifaldo Alcántara, Pedro Fabián.
Nematodos entomopatógenos fueron colectados con el método de insectos cebo usando larvas de Galleria mellonella, en áreas de caña de azúcar en el municipio de Paso del Macho, Veracruz, México. Se obtuvieron tres aislamientos (MTB-P7-P9), los cuales fueron identificados como la misma especie por estudios morfológicos, morfométricos de las diferentes etapas de desarrollo, y por la caracterización filogenética y secuencias parciales de la región ITS del ADNr. El nematodo se encuentra taxonómicamente cercano a Steinernema riobrave y esta filogenéticamente relacionado con el grupo IV (bicornutum-certaophorum-riobrave), grupo caracterizado por la presencia de proyecciones “tipo cuernos” en la región de la cabeza de los juveniles infectivos (JI). Steinernema...
Palavras-chave: Bioensayos; Descripción; ITS-ADNr; Morfología; Morfométria; Nematodos entomopatógenos; Taxonomía; Bioassays; Nematodes; Entomopathogenic; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/384
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional