Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 41
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Asplenium Harpeodes (Aspleniaceae) para la flora argentina Darwiniana
Ganem,M. Alejandra; Arana,Marcelo D.; Luna,M. Luján; Ahumada,Osvaldo; Giudice,Gabriela E..
Se da a conocer el primer hallazgo de Asplenium harpeodes para la Argentina. Esta especie crece en las provincias de Jujuy y Salta, en las Yungas. Se presenta la descripción e ilustración del taxón y se brindan datos de su distribución y hábitat. Se brinda una clave para diferenciar esta especie de las más afines con lámina pinnada.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asplenioides; Helechos; Taxonomía; Yungas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades sobre la familia pilotrichaceae para las yungas de la Argentina Darwiniana
Colotti,María T; Suárez,Guillermo M; Schiavone,María M.
Se describe Thamniopsis flexifolium, una nueva especie para las Yungas en el noroeste de la Argentina que se distingue de sus congéneres por las plantas rojizas a púrpuras, los dientes del margen foliar grandes y agudos, y las células de la lámina de paredes lateralmente engrosadas, a veces proradas. Se registra además un nuevo taxón para el país: Lepidopilum muelleri. Se incluyen descripciones, distribuciones, ilustraciones, comentarios de las novedades taxonómicas y una clave para las especies de la familia Pilotrichaceae del noroeste de Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bryophyta; Hookeriaceae; Nuevos registros; Taxonomía; Thamniopsis; Yungas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Local hibridization in subtropical mountain habitats: can cedrela (meliaceae) maintain species’ identity in sympatry? Darwiniana
Quiroga,M. Paula; Premoli,Andrea C; Grau,Alfredo; Malizia,Lucio.
Congener species with incomplete reproductive barriers that coexist along environmental gradients may be prone to ecological divergence, in spite of the potential for hybridization in sympatry. We analyzed distribution patterns of isozymes, plastid, and nuclear DNA sequences at regional and local scales in three timber Cedrela species of the subtropics in the northern Argentina (Cedrela angustifolia, C. balansae, and C. saltensis), to test whether populations of distinct species have diverged in montane habitats in relation to their ecological characteristics. Cedrela balansae and C. angustifolia can be identified by diagnostic isozyme alleles. Nuclear ITS sequences yielded intraindividual polymorphism; ambiguous bases were shared between C. balansae and...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Cedrela angustifolia; Cedrela balansae; Cedrela saltensis; Yungas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Annulohypoxylon (Hypoxylaceae) species from Argentina Darwiniana
Sir,Esteban B; Kuhnert,Eric; HladkiI,Adriana I; Romero,Andrea I.
Eleven Annulohypoxylon species are recognized for Argentina. Annulohypoxylon purpureonitens and A. purpureopigmentum are recorded for the first time in the Southern Cone, while A. stygium and A. nitens represent new reports for Northwestern Argentina. Furthermore, the asexual states of A. purpureopigmentum and A. subeffusum are described for the first time. In addition, a comparative table, a key to the Argentinean species, photographs, and a distributional map of these species in South America are provided.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anamorph; Mycogeography; Xylariales; Yungas.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932018000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A Peri-Urban Neotropical Forest Transition and its Consequences for Environmental Services Ecology and Society
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Exotic species invasion; Forest transition; GIS; Land-use change; Subtropical Argentina; Urbanization; Watershed conservation; Yungas.
Ano: 2008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descomposición de hojarasca de las especies leñosas nativas y exóticas más abundantes del pedemonte de las Yungas, Tucumán, Argentina Ecología austral
Fernández,Romina D.; Aragón,Roxana.
Las especies exóticas pueden impactar en el proceso de descomposición, ya sea de manera directa (diferencias en calidad y/o cantidad de hojarasca) o de manera indirecta (modificando las condiciones micro ambientales y la abundancia y/o actividad de descomponedores). Los objetivos de este trabajo fueron: I) comparar la descomponibilidad de las especies exóticas y nativas más abundantes de los bosques secundarios del pedemonte de la Sierra de San Javier, Tucumán, II) analizar el efecto de las condiciones micro ambientales sobre la tasa de descomposición de un sustrato común y III) evaluar el efecto del tamaño de malla de las bolsas de descomposición en la descomposición de hojarasca. Para ello incubamos hojarasca de 7 especies nativas y 7 exóticas bajo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plantas exóticas; Ligustrum lucidum; Bolsas de descomposición; Constante de descomposición; Yungas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rasgos biológicos de macroinvertebrados de ríos subtropicales: patrones de variación a lo largo de gradientes ambientales espacio-temporales Ecología austral
Reynaga,María Celina; Dos Santos,Daniel Andrés.
Los rasgos biológicos reflejan las tácticas de los organismos como respuesta al cambio ambiental. Analizamos la organización funcional del grupo EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) en una cuenca subtropical de montaña para evaluar si sus rasgos biológicos están asociados con patrones espacio-temporales de variación ambiental y si la actividad humana modifica la organización funcional de las comunidades. Entre 2005 y 2007 muestreamos 11 ríos durante dos períodos hidrológicos consecutivos, de alto y bajo caudal. Definimos diez rasgos biológicos a nivel de género, incluyendo aspectos de morfología (tamaño máximo, forma del cuerpo y flexibilidad, dureza del exoesqueleto), fisiología (déficit de tolerancia al oxígeno, tipo de la respiración y la forma...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: EPT; Organización funcional; Yungas; Análisis RLQ.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo de grandes mamíferos en praderas altoandinas y bosques nublados de Bolivia Ecología austral
Pacheco,Luis F.
El diseño de programas de monitoreo de tendencias poblacionales frecuentemente adolece de falencias en su diseño, las cuales pueden ocasionar que los datos obtenidos sean insuficientes para demostrar estadísticamente la existencia o no de una tendencia en la población estudiada. Esto debilitará cualquier decisión en cuanto a la conservación de las especies involucradas. Los diseños que incluyen un análisis de potencia pueden ser ajustados de manera que aseguren la obtención de datos útiles y eviten el desperdicio de esfuerzos de campo. En este trabajo utilizo datos de campo para diseñar programas de monitoreo de tendencias poblacionales de cinco especies de mamíferos, considerando los resultados de un análisis de potencia sobre un muestreo piloto, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis de potencia; Mazama; Hippocamelus; Oreailurus; Lynchailurus; Leopardus; Pseudalopex; Tendencias poblacionales; Andes; Yungas.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios estructurales causados por el aprovechamiento selectivo en el Bosque Montano del norte de Salta, Argentina Ecología austral
Pinazo,Martín A; Gasparri,Nestor Ignacio.
Se compararon los parámetros estructurales de dos rodales sometidos a dinámica natural con los de otro que fue aprovechado mediante tala selectiva 15 años atrás en Bosques Montanos del norte de la provincia de Salta, Argentina. Se realizó un muestreo areal sistemático considerando tres categorías de tamaño: individuos mayores (DAP >10 cm), brinzales (DAP<10 cm y altura >1.3 m) y renovales (altura <1.3 m). Se calculó para cada rodal el área basal de los individuos mayores y la densidad de individuos en las tres categorías de tamaño. Para las especies de mayor uso forestal (Cedrela lilloi, Juglans australis y Podocarpus parlatorei) se registró la aptitud de uso de cada individuo. En cada una de las parcelas se tomó una fotografía con lente tipo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Corta selectiva; Especies madereras comerciales; Cedrela lilloi; Podocarpus parlatorei; Juglans australis; Yungas.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La riqueza de artrópodos bentónicos en una cuenca endorreica subtropical (Tucumán, Argentina) Ecología austral
Mesa,Leticia M; Fernández,Hugo R.
La disminución de la biodiversidad de los ecosistemas dulceacuícolas resulta en la necesidad de desarrollar bases empíricas que describan los patrones de distribución de organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue estimar la riqueza de artrópodos bentónicos de subcuencas de la provincia de Tucumán. Utilizamos diferentes estimadores (Sobs, ICE, Jack1 y Cole) para estudiar la riqueza de artrópodos de cuatro subcuencas de la cuenca río Salí-Dulce. La información tratada proviene de una base de datos que consta de 2300 registros de macroinvertebrados acuáticos hasta el momento. La comparación de riqueza (Jack1) entre las dos subcuencas mejor muestreadas (>300 registros) no mostró diferencias. Los datos (de presencia/ausencia) fueron explorados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Yungas; Sobs; ICE; Jack1; Cole; Ríos de montaña.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la invasión de Ligustrum lucidum (Oleaceae) sobre la comunidad de lianas en la sierra de San Javier (Tucumán - Argentina) Ecología austral
Ceballos,Sergio J.; Malizia,Agustina; Chacoff,Natacha P..
En la sierra de San Javier (Tucumán, Argentina) se presentan bosques secundarios nativos e invadidos, estos últimos dominados por Ligustrum lucidum, que afecta la biodiversidad nativa. Analizamos la influencia del bosque dominado por L. lucidum sobre las comunidades de lianas en comparación con bosques secundarios nativos sin dominancia de especies exóticas. Los bosques fueron comparados en abundancia, composición, modalidades de trepado y distribución de clases de tamaños de los tallos de lianas. Para ello se establecieron un total de 10 cuadrantes en el sector pedemontano de yungas de la sierra de San Javier en los cuales se midió, identificó y relevó los tallos de lianas &#8805; a 0.5 cm y los árboles &#8805; a 10 cm en diámetro a la altura del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Árboles hospedadores; Bosque invadido; Bosques nativos; Modalidades de trepado; Riqueza; Yungas.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hábitos alimentarios de larvas de Trichoptera (Insecta) de una cuenca subtropical Ecología austral
Reynaga,María C.
Los tricópteros constituyen un elemento importante en el flujo de energía y en la dinámica de nutrientes de los ambientes acuáticos debido a que sus larvas despliegan una diversidad amplia de adaptaciones tróficas y explotan una gran variedad de microhábitats. Sin embargo, se dispone de escasa información sobre sus hábitos alimentarios en la región Neotropical. En este trabajo se analizan y definen los grupos funcionales de larvas de tricópteros de una cuenca subtropical andina. Las larvas fueron colectadas en época de aguas bajas e identificadas hasta el nivel de género. Mediante análisis de contenido estomacal se realizaron los perfiles dietarios por género. La mayoría de los géneros prefirieron más de un ítem alimenticio, registrándose en todos los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Grupos funcionales alimenticios; Contenido estomacal; Yungas; Tucumán; Análisis de "cluster".
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación estacional en la composición de las comunidades de aves en un gradiente urbano Ecología austral
Juri,María D; Chani,José M.
La urbanización afecta de manera compleja la avifauna de una región y numerosos estudios realizados en el Hemisferio Norte muestran una mayor incidencia negativa sobre las especies migratorias. En una zona urbana de la provincia de Tucumán, un trabajo previo reveló que la riqueza de aves aumenta con la cobertura vegetal de las urbanizaciones, si bien no se conoce su patrón estacional ni en qué medida el grado de urbanización afecta de forma diferencial a las especies residentes y a las visitantes. En este trabajo analizamos la variación estacional de la comunidad de aves y evaluamos el impacto de la urbanización sobre las especies residentes y visitantes, en un gradiente urbano durante un período de dos años. La diversidad varió estacionalmente en los tres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Urbanización; Migración de aves; Desplazamiento altitudinal; Yungas; Selva pedemontana; Tucumán.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución latitudinal y altitudinal de tres especies del género Basileuterus en el noroeste argentino Hornero
Capllonch,Patricia.
Se presenta información sobre la distribución latitudinal y altitudinal de Basileuterus signatus, Basileuterus culicivorus y Basileuterus bivittatus en el noroeste argentino. Fueron capturados 322 individuos de las tres especies, a lo que se sumaron observaciones de campo y la revisión de ejemplares de museo. Los resultados mostraron que Basileuterus culicivorus y Basileuterus bivittatus se excluyen latitudinalmente, y que Basileuterus signatus y Basileuterus bivittatus se segregan en los rangos altitudinales que utilizan. Tanto la exclusión competitiva como el ingreso secuencial de las especies al área durante el Pleistoceno podrían explicar estos patrones de distribución.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Basileuterus; Distribución geográfica; Noroeste argentino; Yungas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Description of two new species of Plesiopelma (Araneae, Theraphosidae, Theraphosinae) from Argentina Iheringia, Sér. Zool.
Ferretti,Nelson; Barneche,Jorge.
Two new species of Plesiopelma Pocock, 1901 from northern Argentina are described and diagnosed based on males and habitat descriptions are presented. Males of Plesiopelma paganoi sp. nov. differ from most of species by the absence of spiniform setae on the retrolateral face of cymbium, aspect of the palpal bulb. Plesiopelma aspidosperma sp. nov. differs from most species of the genus by the presence of spiniform setae on the retrolateral face of cymbium and it can be distinguished from P. myodes Pocock, 1901, P. longisternale (Schiapelli &amp; Gerschman, 1942) and P. rectimanum (Mello-Leitão, 1923) by the separated palpal bulb keels and basal nodule of metatarsus I very developed. It differs from P. minense (Mello-Leitão, 1943) by the shape of the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Taxonomy; Spiders; Natural history; Neotropical; Yungas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212013000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tendiendo puentes entre la ecología evolutiva y la conservación del mundo vertical JBAG
Premoli,A. C.; Acosta,M. C.; Mathiasen,P; Quiroga,M. P.; Souto,C. P.
Las herramientas moleculares han contribuido significativamente al desarrollo de la genética de poblaciones y al análisis de hipótesis biogeográficas. Así, los polimorfismos de marcadores neutros pueden utilizarse para estudiar los efectos de la deriva génica y el aislamiento producto de eventos históricos y procesos ecológicos actuales. Mientras que los caracteres cuantitativos y ecofisiológicos permiten dilucidar el accionar de la selección natural promoviendo respuestas adaptativas o plásticas. La combinación de estas herramientas con estudios a campo y experimentales en especies arbóreas de amplia distribución que han sobrevivido a grandes cambios a través del tiempo y el espacio brindan la oportunidad de ilustrar dichos procesos evolutivos. Géneros...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: ADN del cloroplasto; Filogeografía; Isoenzimas; Patagonia; Yungas.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332011000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El ucumar (Tremarctos ornatus): mito y realidad de su presencia en Argentina Mastozool. neotrop.
Rumiz,Damián I; Brown,Alejandro D; Perovic,Pablo G; Chalukian,Silvia C; Erica Cuyckens,G.A; Jayat,Pablo; Falke,Fernando; Ramadori,Daniel.
Entre los numerosos inventarios faunísticos realizados en el noroeste argentino, sólo un autor principal afirma haber documentado la presencia actual de Tremarctos ornatus. Nosotros examinamos los 34 reportes publicados de esta especie contra más de 800 puntos de relevamientos afines en Salta y Jujuy que registraron la presencia de jaguar, tapir, monos y ataques de carnívoros al ganado, pero no de oso. Por nuestros estudios allí y en Bolivia, creemos muy improbable la existencia de una población de osos en Argentina y recomendamos mayor cautela en el uso de información anecdótica y rastros indirectos antes de proclamar un hallazgo de tal importancia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Evidencia anecdótica; Indicios; Noroeste argentino; Oso andino; Yungas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta de Lontra Longicaudis (Carnivora,Mustelidae) en el Parque Nacional El Rey (Salta, Argentina) y su comparación con otras poblaciones de la cuenca del Paraná Mastozool. neotrop.
Chemes,Silvina B.; Giraudo,Alejandro R.; Gil,Guillermo.
Se analizó la dieta de Lontra longicaudis en el Parque Nacional El Rey, en la eco-región de las Yungas, noroeste argentino. Se compararon estos datos con los de poblaciones previamente estudiadas en la laguna Iberá (Esteros del Iberá) y en el río Iguazú (Selva paranaense) en el nordeste argentino. Se analizaron 130 heces colectadas en 37 sitios evaluando porcentaje de ocurrencia, frecuencia relativa, importancia relativa porcentual y diversidad de Levin. Se comparó con otras poblaciones mediante el índice de similitud porcentual, re-muestreo por bootstrap y análisis no paramétricos. De un total de 623 presas, peces, insectos y crustáceos fueron más frecuentes que anfibios, moluscos, reptiles y mamíferos. La mayoría de las presas fueron organismos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Dieta; Lontra longicaudis; Yungas.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mamíferos del pedemonte de Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo en Argentina: una línea de base de diversidad Mastozool. neotrop.
Jayat,J. Pablo; Ortiz,P. E..
Las Yungas albergan gran parte de la biodiversidad presente en Argentina, siendo la Alta Cuenca del Río Bermejo (ACRB) un área prioritaria de conservación. Numerosos mamíferos de Yungas han sufrido retracciones de su distribución por lo que el conocimiento sobre diversidad y estatus de sus poblaciones es imprescindible. Se reportan resultados de inventarios para 22 localidades de pedemonte de la ACRB. Se describe la composición de especies para todos los grupos y, para micromamíferos, la riqueza, dominancia y abundancia relativa. Se registraron 74 especies de mamíferos para la ACRB. La riqueza y dominancia fueron 27.5 (estimador Chao 1, S*) y 0.47 (índice de Simpson, D) para quirópteros, y 17 (S*) y 0.24 (D) para micromamíferos terrestres. Sturnira lilium,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Línea de base ambiental; Noroeste argentino; Pequeños mamíferos; Riqueza de especies; Equitatividad de especies; Yungas.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Eumops patagonicus y ampliación del rango de distribución geográfica de E. hansae (Chiroptera: Molossidae) en Perú Mastozool. neotrop.
Medina,César E; Pari,Alexander; Delgado,Willy; Zamora,Hugo T; Zeballos,Horacio; Pino,Kateryn.
Los murciélagos de bonete, género Eumops, presentan una amplia distribución geográfica en América; sin embargo, la escasa cantidad de colectas hace que este grupo no sea bien conocido tanto en la sistemática como en la distribución geográfica de sus formas. En el Perú están representados por siete especies; no obstante, recientes estudios en las Yungas del departamento de Cusco, sureste del Perú, revelaron hallazgos novedosos para este género, dentro de los cuales destaca el primer registro de E. patagonicus para el Perú y una nueva localidad de registro para E. hansae.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Eumops; Yungas; Perú.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200017
Registros recuperados: 41
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional