Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 3.159
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de los cambios físicos introducidos en la región de la Laguna. Colegio de Postgraduados
Bassoco de Gómez Tagle, Luz; Winkelman, Donald L..
En este estudio, se evalúan económicamente los cambios físicos introducidos en la región de la Laguna por el proyecto de rehabilitación del Distrito de Riego No. 17, señalando las obras y las inversiones del proyecto. Asimismo, se discute la función-objetivo, las suposiciones y las restricciones del análisis beneficio-costo que sirve de marco teórico al estudio. Se presentan también, los resultados del análisis de sensibilidad destacando la importancia del aumento de los rendimientos agrícolas para lograr que los beneficios provenientes del proyecto sean superiores a los costos del mismo e indicando la reducción en la razón beneficio-costo al introducir cambios en la estructura de la producción de la región. ABSTRACT: The physical changes introduced into...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Economía agrícola.; Rendimiento de los cultivos.; Análisis de costo.; Programas y proyectos agrícolas.; Ingreso y riqueza..
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1935
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Poliploidía en Opuntia spp Colegio de Postgraduados
Sosa Chávez, Rubén; Acosta C., Aristeo.
El nopal (Opuntia spp.) es una de las plantas más valiosas de las zonas áridas, tanto por la producción de forraje para el ganado, como la alimentación humana. No existiendo información sobre la citología de las especies O. robusta, O. amyclaea y O. megacantha, para el establecimiento de bases firmes para un programa de mejoramiento se efectuó el presente estudio. Los estudios citológicos y preliminares morfológicos sugieren la separación de varios "grupos" o "especies" que han sido considerados dentro de una sola especie, mostrando además diferentes grados de poliploidía dentro de dicho(s) grupo(s). Se dan también los números cromosómicos de las "especies" estudiadas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: Opuntia spp.; O. robusta; O. amyclaea; O. megacantha; Métodos de mejoramiento genético; Poliploidía.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1803
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del aclareo del fruto en el nopal. Colegio de Postgraduados
Palacios Alvarez, Alejo; Barrientos Pérez, Facundo.
Se hicieron dos experimentos de aclareo de frutos en nopal para observar el efecto que produce en el peso del fruto y el contenido de azúcar. Los criterios de aclareo fueron: en el experimento I, dejar 2, 4, 6, 8 y 10 frutos por penca, así como pencas testigo. En el experimento II, el aclareo fue eliminar 50%, 25% y 0% de frutos. En los dos experimentos los resultados mostraron que no hubo efecto alguno en los frutos respecto a peso y a contenido de azúcar. Un factor muy importante en el aclareo es la época; en esta ocasión no fue posible probar distintas épocas por lo que en el futuro deben probarse. ABSTRACT: In order to know the effects of pricklypear fruit thinning on the weight and sugar content of the fruits, two experiments were carried out. In the...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Raleo (plantas); Opuntia spp..
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1926
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología, morfología y evaluación tóxica de acaricidas en la araña roja de la fresa Tetranychus telarius (L.) (Acarina: tetranychidae). Colegio de Postgraduados
Velasco P., Hermenegildo; Pacheco, Francisco.
Se estableció un cultivo de ácaros Tetranychus telarius (L.) en invernadero, para tener una fuente de material biológico. El objeto fue llevar a cabo los estudios de biología, pruebas con acaricidas y tener material para estudios de morfología. Los ácaros se colectaron en cultivos de fresa en Irapuato y los resultados con acaricidas efectuados en el invernadero fueron comprobados en condiciones de campo. La biología de T. telarius comprende los estados de huevecillo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto, con duración sw 5, de 6 a 6.4, de 1.8 a 2.5, de 1.8 a 3.5 y de 2.4 a 5.0 días respectivamente. Timet, Etión y Clorobenzilato, resultaron ser los mejores acaricidas para el control de huevecillos, tanto recién ovipositados como viejos. Keltane, Metasystox...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Insectos y entomología.; Acaricidas.; Tetranychus telarius.; Timet.; Etión.; Clorobenzilato.; Keltane.; Metasystox.; Fenkaptón..
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1922
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad y mecanismos de adaptación de genotipos de frijol a la clorosis férrica = Dry bean genotypes susceptibility and adaptation mechanisms to iron chlorosis Colegio de Postgraduados
Hernández Ríos, Ismael; Alcantar González, Gabriel; Tirado Torres, Juan Luis; Carrillo Castañeda, Guillermo.
Se realizaron dos experimentos en condiciones de invernadero. En el primero se evaluó la susceptibilidad a la clorosis férrica de 21 variedades y dos líneas de frijol (Phaseolus vulgaris L.), usando 0.1 ppm de Fe-EDTA en la solución nutritiva de Hoagland. Se encontró que Bayo Zacatecas fue la variedad más tolerante (Fe-eficiente) y Garbancillo Supremo la más susceptible (Fe-ineficiente). En el segundo experimento, ambas variedades fueron sometidas a 0 y 2 ppm de Fe-EDTA en la solución nutritiva de Steinberg; se observó una mayor y más rápida acidificación de la solución nutritiva con Bayo Zacatecas, lo que posiblemente le confiere en parte su Fe-eficiencia. Asimismo, esta variedad presentó la mayor concentración de clorofila y la mayor actividad nitrato...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Clorosis férrica; Fe-eficiencia; Iron chlorosis; Frijol; Fe-efficiency; Dry bean; Phaseolus vulgaris L..
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10521/1738
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Movimiento y nitrificación de fertilizantes nitrogenados en algunos suelos de México. Colegio de Postgraduados
Echegaray Alemán, Alfredo; Ortega Torres, Enrique; Aguilera, Nicolás.
El estudio sobre el movimiento, la nitrificación y las posibles pérdidas de nitrógeno de tres fertilizantes (urea, sulfato de amonio y nitrato de amonio) bajo condiciones de laboratorio de tres suelos del Estado de México y uno del estado de Sonora, indican que el amonio se localiza en la capa superficial del suelo, los nitratos se mueven rápidamente, siendo precolados sin dificultad y el nitrógeno uréico ocupa una posición media en cuanto a su facilidad de percolación.
Tipo: Artículo Palavras-chave: Suelos ácidos; Fertilizantes de nitrógeno; Nitrificación; Hidrólisis; Nitrosomonas; Nitrobacter.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1791
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección temprana e indirecta de la variabilidad genética inducida en caracteres de la producción, mediante la aplicación de etilmetano sulfonato (EMS) en trigo (T. vulgare). Colegio de Postgraduados
Trujillo Figueroa, Rafael.
Se trató semilla de trigo con etilmetano sulfonato (EMS) con objeto de inducir variabilidad genética (micromutaciones) en caracteres de la producción y conservar la variabilidad por medio de una selección temprana en la M2, con base en la varianza medida en un carácter no relacionado. Los resultados más notables se resumen como sigue: 1. En la serie B (3% EMS, 4 horas de tratamiento) se produjeron mayores daños en la M1 y un porcentaje mayor de mutantes drásticos (8.5%) en la M2 que en la serie A (1% EMS, 10 horas de tratamiento) donde sólo se produjeron 6.3% de mutantes drásticos en la M2. 2. La variabilidad genética inducida se probó en la M4 en 480 líneas provenientes de familias que no contenían mutantes drásticos. Estas líneas provinieron de 236...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Varianza genética; Etilmetano sulfonato; Trigo; Triticum vulgare; Trigo diploide.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1929
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de fuentes de resistencia en el género Licopersicon al ataque de Phytophthora infestans (MONT.) de Bary. Colegio de Postgraduados
Guillén P., Eduardo R.; Galindo A., Jorge; Brauer H., Oscar.
Treinta líneas, representando germoplasma de Lycopersicon esculentum, L. hirsutum, L. pimpinellifelium y Solanum pennellii, fueron expuestas al ataque de Phytophthora infestans con el fin de valorar su resistencia y seleccionar progenitores para la obtención de variedades resistentes al tizón tardío. Las pruebas fueron realizadas bajo condiciones de campo, invernadero y laboratorio. El comportamiento de las líneas fue variable en las diversas pruebas, posiblemente debido a diferentes razas que participaron en las inoculaciones. Por ejemplo, la variedad W.Va 63 mostró resistencia en algunas pruebas de laboratorio, pero en el campo fue altamente susceptible. Las líneas que exhibieron la máxima resistencia fueron: L. hirsutum, y dos líneas derivadas de cruzas...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Licopersicon esculentum; Selección de germoplasma; Phytophthora infestans; Licopersicon hirsutum; Licopersicon pimpinellifolium; Solanum pennellii; Producción de cultivos.
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1933
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La potencia de la prueba en los diseños experimentales Colegio de Postgraduados
Romero Chávez, Sigifredo; Carney, Edward J.; Rojas, Basilio.
El número de repeticiones que se emplea en los diseños experimentales está íntimamente relacionado con la potencia de la prueba y su importancia radica en la determinación del número de repeticiones adecuado al tamaño de las diferencias que se espera existan entre los tratamientos. Esta importancia puede decirse que es de carácter económico debido a que, cuando se emplea un número de repeticiones mayor que el necesario, se desperdician recursos que bien podrían emplearse en otra investigación. Por otro lado, si el número de repeticiones es menor que el necesario, puede llegar a concluirse que en una investigación no hay diferencias significativas, cuando de hecho existen, porque el experimento no tuvo la potencia de prueba necesaria. El presente estudio...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Estadísticas; Diseños experimentales; Métodos estadísticos..
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1773
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Poliploidización inducida del híbrido intergenérico entre Triticum vulgare, Vil., Triticum durum, Desf., con Secale cereale, L. Colegio de Postgraduados
Maya de León, José Luis; Acosta Carreón, Aristeo; Miranda Colín, Salvador.
El propósito de este trabajo fue el de obtener triticales a partir de trigos mexicanos y centenos adaptados a la zona del Valle del Yaqui. En el ciclo 1966-1967, se hicieron en Cd. Obregón, Son., ciento cuarenta y cuatro cruzas diferentes entre Triticum durum, Desf., Triticum vulgare, Vil., con Secale cereale, L. Esta semilla es el producto de un gameto con los cromosomas del trigo y otro con los de centeno (ABE para el caso de la cruza de trigo tetraploide con centeno, y ABDE para la F1 de trigo hexaploide por centeno), lo cual hace estériles a las plantas originadas de la mencionada semilla. En todos los casos en los que se obtuvo semilla se utilizó el trigo como madre y polen del centeno, ya que no fue posible obtener semilla de las cruzas en las que se...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Alopoliploidea; Triticum vulgare; Triticum durum; Secale cereale; Hibridación.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1937
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Exportación y factores que determinan la oferta y demanda nacional de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill), en el primer semestre del año. Colegio de Postgraduados
Flores Ysita, Sergio; Schreiner, Dean F..
Un factor que facilita tomar una decisión óptima a los productores y consumidores de productos agrícolas, es la disponibilidad de información sobre los distintos mercados agrícolas. El presente estudio analiza los diversos factores que determinan la oferta y demanda de jitomate mexicano en dos mercados, durante el primer semestre del año: 1) el mercado exterior y, 2) el mercado nacional. A su vez, se analizó la interrelación entre estos dos mercados. Se obtuvieron resultados cuantitativos que indican la influencia que tiene la demanda externa, sobre la oferta potencial nacional, y la consecuente relación entre los precios en el mercado nacional y los cambios en dicha oferta. Asimismo, se muestran los efectos que causa un cambio del ingreso per capita, en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Economía agrícola; Lycopersicon esculentum; Producción de cultivos; Jitomates; Exportaciones; Economía de la producción.
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1798
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dumping: el caso del jitomate, México 1996 Colegio de Postgraduados
Martínez Damián, Miguel A.; González Sánchez, Renato F..
Aqui se presenta una breve descripción de los eventos relacionados con una acusación de comercio desleal conocida como dumping. Se ilustra el caso del jitomáte mexicano en 1996. En ese momento, un factor de interés para México fue la determinación del daño y la estimación de elasticidades que realizó el gobierno americano. Aquí se presentan cuatro escenarios posibles de los cuales se tiene evidencia mixta en relación a la determinación del daño________ ABSTRACT: Here is a brief description of the events related to an allegation of unfair trade known as dumping. Illustrates the case of Mexican tomatoes in 1996. At that time, a factor relevant to Mexico was the determination of injury and the estimated elasticities that made ​​the U.S. government. Here are...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Tomate; Lycopersicon Esculentum; Tomatoe; Comercio desleal; Dumping; México; Elasticidades; Elasticities; Unfair trade; Tomate -Dumping.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10521/662
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de las radiaciones del cobalto 60 en Tribolium confusum DUVAL. Colegio de Postgraduados
Ramos-Elorduy de Conconi, Julieta.
Uno de los usos de las radiaciones ionizantes es la de proteger los productos almacenados contra el ataque de los insectos. Desde hace algunos años se han efectuado experimentos para el control de plagas de productos almacenados mediante el empleo de las radiaciones gamma del Cobalto 60. En los insectos, el uso de estas radiaciones, dependiendo el grado de las dosis, puede provocar una serie de alteraciones en su comportamiento e incluso llegar hasta la muerte de los mismos. El objeto del presente trabajo fue el de precisar las dosis letales media y total de las radiaciones gamma de Cobalto 60 en Tribolium confusum, así como el de observar otros efectos como la pérdida del apetito, parálisis, fertilidad, fecundidad, cambios en el desarrollo, etc. ABSTRACT:...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Entomología de cultivos; Tribolium confusum DUVAL; Cobalto 60; Radiación ionizante; Control de plagas.
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1793
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Origen de Phaseolus vulgaris L. (Frijol Común). Colegio de Postgraduados
Miranda Colín, Salvador.
Exploraciones botánicas realizadas en México han mostrado que las variedades silvestres de Phaseolus vulgaris L., (frijol común) crecen a lo largo de la Sierra Madre Occidental, en una franja de transición ecológica situada entre los 500 y los 1,800 m sobre el nivel del mar, aunque la mayor frecuencia de estas variedades ocurre a los 1,200 m, aproximadamente. En la misma área crecen diferentes especies del género Phaseolus y es aquí donde existe una gran diversidad genética, tanto de Phaseolus vulgaris como de algunos organismos que parasitan al frijol. Por otro lado, en esta misma área se han encontrado los restos arqueológicos más antiguos de Phaseolus vulgaris que se han registrado hasta la fecha y en la actualidad todavía se pueden observar las...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal.; Phaseolus vulgaris.; Exploración y colecta de plantas.; Enfermedades fungales de las plantas..
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1915
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consideraciones sobre la comparación de diseños de tratamientos. Colegio de Postgraduados
Escobar G., Jorge A.; Cady, Foster B..
Se establece la comparación entre siete diseños, de segundo orden en dos variables, de uso frecuente tanto en la industria como en la agricultura, mediante un criterio estadístico independiente de la codificación de la matríz asociada al diseño de tratamientos. La comparación se hace con base en el error medio cuadrático, que incluye los conceptos de sesgo y varianza de la estimación. En la primera parte del presente trabajo se estudia el efecto de la codificación sobre el valor y la varianza de los coeficientes del modelo polinominal y la influencia sobre las pruebas de hipótesis. ABSTRACT: A comparison is established among seven second-order designs in two variables, frequently used in agriculture and industry. The statistical criterion used for the...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Estadística; Diseño experimental; Modelos estadísticos.
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1807
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de las radiaciones gamma en el gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae L.) : observaciones preliminares. Colegio de Postgraduados
Romero R., F.; García M., C.; López M. de A., L..
En México, el gorgojo del arrzo Sitophilus oryzae L. es la plaga más importante de los granos almacenados y dado que las radiaciones gamma pueden acabar con los insectos que infestan los granos almacenados sin dejar residuos tóxicos. Se planeó y ejecutó este trabajo experimental con objeto de determinar las dosis letales (D.L.) media absoluta para este insecto en sus diferentes estadíos, cuando se encuentra infectando al maíz y al arroz. Se encontró que este insecto se muestra más resistente a las radiaciones gamma mientras más avanzado es su estado biológico y que en el arroz presenta, asimismo, mayor resistencia las radiaciones. ABSTRACT: Gamma rays affect insects without leaving any toxical residue. This is specially advantageous when controlling stored...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Entomología de cultivos.; Sitophilus oryzae L.; Radiación gamma.; Plagas de insectos.; Polyphaga (Coleoptera)..
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1941
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia del clima y de las fertilizaciones potásica y molíbdica sobre varias características de un alfalfar establecido en Chapingo, México. Colegio de Postgraduados
Alvarado B., Adán; Núñez Escobar, Roberto.
Se realizó un experimento tendiente a determinar la influencia de las condiciones climáticas, la edad y la fertilización potásica y molíbidica, sobre el rendimiento y longevidad de un alfalfar establecido en terrenos de la Estación Agrícola Experimental de la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, México. Se hicieron aplicaciones de potasio en diferentes dosis y frecuencias. Se probó también molibdeno en presencia y ausencia de fertilización potásica. Ninguno de los dos elementos ntrientes estudiados tuvo influencia sobre el rendimiento del alfalfar o el mantenimiento de la población a través del tiempo, ni tampoco sobre la altura de las plantas, el contenido de humedad, nitrógeno o potasio del follaje. Las temperaturas medias inferiores a los 18º C...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Conservación de suelos.; Alfalfa.; Leguminosas forrajeras.; Propiedades químicas del suelo.; Suelos aluviales..
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1918
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interpretación de la varianza fenotípica cuando se consideran efectos genéticos, ambientales e interacción genético ambiental. Colegio de Postgraduados
Bucio Alanís, Lauro.
En el presente trabajo se discute la importancia que tienen los efectos genéticos producidos por cambios en el medio ambiente y los resultados de la interacción entre estas dos causas de variación. Se hace la especificación matemática de efectos genotípicos ambientales y de la interacción genético-ambiental y se encuentran las ecuaciones con la partición de la varianza fenotípica en sus partes componentes, para diferentes familias formadas en las generaciones subsecuentes al cruzamiento entre dos líneas homocigóticas. ABSTRACT: The genetical effects produced by changes of the environment and the resulting of the interaction between these two sources of variation are discussed in this study. The mathematical specification of the genotypical effects of the...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Varianza genética; Interacción genética; Fitomejoradores; Herencia (genética).
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1930
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Supervivencia del Phytophthora infestans (MONT) de Bary, causante del tizón tardío de la papa y jitomate. Colegio de Postgraduados
Perches E., Salvador; Galindo A., Jorge.
Mediante observaciones de campo se encontró que las lesiones primarias del tizón tardío de la papa ocurren en la base de los tallos o bien en hojas cercanas o en contacto con el suelo. Lesiones semejantes se presentaron en plantas de papa creciendo en suelo traído al invernadero de un terreno donde no se había sembrado papa por más de dos años; del mismo suelo se aisló, en un medio selectivo, a Phytophthora infestans. Con esta información se puede concluir que P. infestans sobrevive de una época de cultivo a la siguiente dentro del suelo. Dicha supervivencia puede ser de más de dos años. En tejidos de papa, jitomate y maravilla (Mirabilis jalapa), infectados por P. infestans se encontraron con frecuencia estructuras del tipo de oosporas pero desprovistas...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Fitopatología; Phytophthora infestans; Hongos patógenos de las plantas; Mirabilis jalapa; Marchitez foliar.
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1795
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de doble marco en muestreo Colegio de Postgraduados
Lund, Richard E..
El uso de dos marcos es necesario en varias ocasiones para cubrir adecuadamente el universo de interés. Cuando los dos marcos tienen duplicaciones se requiere la eliminación de las duplicaciones o el uso de estimadores especiales. La distribución óptima de la muestra sobre los dos marcos es un problema importante cuando varía el costo relativo de muestreo entre los marcos considerados. Este artículo propone estimadores adecuados para el uso de dos marcos así como sus varianzas. Los estimadores que se proponen representan una ganancia en eficiencia sobre los sugeridos por Hartley (1962). La solución del problema de la distribución óptima, se presenta esquemáticamente para casos especiales y algebraicamente para casos generales. ABSTRACT: The use of two...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Estadística.; Análisis estadístico.; Análisis de varianza..
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1923
Registros recuperados: 3.159
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional