Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de plaguicidas de origen botánico sobre el áfido Carolinaia cyperi Ainslie Plantas Medicinales
Rivera Amita,Maria Magdalena; Carballo Guerra,Caridad; Milanés Figueredo,Masgloiris; Ramos Gálvez,S. Raúl; Orama Velazco,Rey Alejandro.
La lucha contra las plagas siempre ha sido difícil para el hombre que ha ensayado varios métodos en función de esta tarea, entre ellos, el uso de sustancias naturales. En comparación con los productos sintéticos, estas sustancias naturales son aún poco explotadas. En las condiciones de Cuba la especie Mentha spicata L., perteneciente a las Lameaceas, es afectada principalmente, por el insecto Carolinaia cyperi Ainslie, del orden Homoptera. Para el control del mismo se evaluó el efecto de 2 plaguicidas de origen botánico obtenidos a partir de Nicotiana tabacum L. con Allium sativum L. y el otro a partir del follaje de Melia azederach L. Se realizó un experimento con 2 tratamientos, cada tratamiento se repitió 3 veces e incluyó un testigo. Ambos productos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: CONTROL DE PLAGAS; PLAGAS AGRICOLAS; FACTORES BIOLOGICOS.
Ano: 2003 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de policultivos en plantas medicinales: Aloe vera, Calendula officinalis, Matricaria recutita, Plantago lanceolata y Plantago major Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Rodríguez González,Horacio; Hechevarría Sosa,Isabel; Milanés Figueredo,Masgloiris; Rodríguez Ferradá,Carlos.
Fundamentos: existe una tendencia creciente por los agricultores a desarrollar las producciones agrícolas mediante sistemas de policultivos. Objetivos: demostrar las ventajas del sistema de policultivo sobre el monocultivo basados en el incremento del rendimiento de masa vegetal de las especies que lo integran. Métodos: en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" se investigó sobre suelo ferralítico rojo hidratado (ferralsols), en una plantación establecida de Aloe vera (L.) N. L. Burm. cultivo perenne y principal, el intercalamiento de varias especies: Calendula officinalis L., Matricaria recutita L., Plantago lanceolata L. y Plantago major L.; cultivos de períodos vegetativos cortos para aprovechar el espacio entre surcos que...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Monocultivo; Sistema de policultivos; Cultivos intercalados; Plantas medicinales.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo entre el monocultivo y la asociación de cultivo en varias plantas medicinales Plantas Medicinales
Rodríguez González,Horacio; Acosta de la Luz,Lérida; Hechevarría Sosa,Isabel; Milanés Figueredo,Masgloiris; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto.
Fundamentación: resulta importante estudiar el potencial de los cultivos asociados dentro del agroecosistema como una alternativa para la agricultura de bajos insumos. Objetivos: investigar el efecto sobre el rendimiento de masa vegetal de la asociación de Aloe vera (L.) N. L. Burm. como cultivo permanente con las especies medicinales Ocimum gratissimum L., Ocimum tenuiflorum L., Ocimum basilicum L., Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng. y la comparación con sus respectivos monocultivos. Métodos: se llevaron a cabo experimentos de campo en áreas de la Estación Experimental de Plantas Medicinales «Dr. Juan Tomás Roig» sobre suelo ferralítico rojo hidratado (Ferralsols) con las especies antes mencionadas. Como parámetros a evaluar se midieron la altura...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Agroecosistemas; Asociación de cultivo; Monocultivo; Plantas medicinales.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prácticas agrícolas para el cultivo de Cajanus indicus Spreng. (gandul) con fines terapéuticos Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Milanés Figueredo,Masgloiris; Rodríguez Ferradá,Carlos; Hechevarría Sosa,Isabel; Ramos Gálvez,Raúl.
Introducción: Cajanus indicus Spreng. (gandul), presenta gran interés terapéutico, sobre todo en la búsqueda de compuestos de origen vegetal que mediante mecanismo antimitótico inhiban el desarrollo de procesos cancerosos. Objetivos: determinar los aspectos agrícolas que proporcionen mayor producción de la parte aérea para su explotación con estos fines. Métodos: durante 2007-2009 se hicieron diferentes investigaciones en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig"; en julio de 2007 se realizó un estudio para analizar el comportamiento de la planta y determinar la altura de corte que proporcionara su mejor rebrotación, posteriormente se estudió por 2 años consecutivos, febrero de 2008 hasta febrero de 2009, 2 distancias de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cajanus indicus; Distancia de siembra; Momento de cosecha; Rendimiento de follaje; Mecanismo antimitótico; Compuestos antitumorales de origen vegetal.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento del cultivo de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni en Cuba Plantas Medicinales
Rodríguez González,Horacio; Acosta de la Luz,Lérida L; Hechevarría Sosa,Isabel; Rivera Amita,María Magdalena; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Sánchez Govín,Ester; Milanés Figueredo,Masgloiris.
Se presenta la recopilación de los resultados obtenidos en las investigaciones que sobre el cultivo de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, se realizaron en la Estación Experimental de Plantas Medicinales de San Antonio de los Baños, provincia La Habana, Cuba. Bajo estas condiciones se pudo conocer mediante dos fechas de siembra: diciembre 2000 y enero 2001, que las semillas germinan a los 5 días de la siembra, aunque con bajo porcentaje y que se pueden trasplantar dos meses después. Se evaluaron tres cosechas en cada una de las fechas de siembra y se demostró que la de diciembre resultó la mejor pues casi se duplicaron los rendimientos. Como patógenos que la afectaron se observó el hongo Alternaria sp. y los insectos Agromyza sp., además de pequeñas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Stevia rebaudiana; Cultivo; Comportamiento.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962007000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de los abonos orgánicos y biofertilizantes en la calidad de las especies medicinales Calendula officinalis L. y Matricaria recutita L. Plantas Medicinales
Sánchez Govín,Ester; Rodríguez González,Horacio; Carballo Guerra,Caridad; Milanés Figueredo,Masgloiris.
La necesidad de disponibilidad continua de materias primas de origen vegetal que se emplean con fines medicinales exige uniformidad en su calidad y para ello es importante, entre otros aspectos, un cultivo sistematizado de las especies botánicas con la aplicación de agrotecnologías que permitan producciones de forma sostenible e inocua para el ambiente a partir de la utilización de las técnicas tradicionales de la agricultura orgánica. El presente estudio aborda la influencia de los abonos orgánicos, compost vegetal y humus de lombriz, producidos en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" y de los biofertilizantes comerciales, Ecomic y Azofert, en los índices de calidad de Calendula officinalis L. y Matricaria recutita L....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Compost vegetal; Humus de lombriz; Biofertilizantes comerciales; Calendula officinalis L; Matricaria recutita L..
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prácticas agrícolas para el cultivo de Xanthium strumarium L. (guizazo de caballo) con fines terapéuticos Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos; Milanés Figueredo,Masgloiris; Ramos Gálvez,Raúl.
INTRODUCCIÓN: Xanthium strumarium (guizazo de caballo) se encuentra entre las plantas con antividad antimitótica. OBJETIVOS: determinar en esta especie los aspectos agrícolas que garanticen el adecuado material vegetal. MÉTODOS: se realizaron estudios durante 2007-2009, donde se evaluaron dos fechas de siembra: junio y julio; dos distancias de siembra 90 x 30 cm y 90 x 50 cm y dos momentos de cosecha: 3 meses de edad (parte aérea y raíces) en plantas que presentaban estado de floración-fructificación y 4 meses de edad (solo raíces) en plantas en fructificación. Las semillas, obtenidas de areales silvestres, se sembraron en parcelas, 3 repeticiones en cada caso. Se evaluó la altura de las plantas en el momento de la cosecha, se seleccionaron 10...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Xanthium strumarium; Fecha de siembra; Distancia de siembra; Momento de cosecha; Rendimiento de parte aérea; Rendimiento de raíces; Compuestos antitumorales de origen vegetal.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Explotación de Malvaviscus arboreus Cav. con fines medicinales Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida Lázara; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos; Rivera Amita,María Magdalena; Milanés Figueredo,Masgloiris; Solano Marqueti,Saimi; Ramos Gálvez,Raúl.
Introducción: para la explotación de Malvaviscus arboreus con fines medicinales se necesita la determinación de algunos parámetros. Objetivos: establecer los parámetros de cultivo y poscosecha. Métodos: se determinó la forma de propagación asexual como tipos de estacas, sustratos y plantación directa de estas en el terreno; porcentaje que brotó; el comportamiento de cultivo en 3 fechas, plantando estacas de cualquier tipo directamente en canteros al sol (9 plantas/m²); inicio de cosecha de flores y rendimientos frescos en 15 recolecciones sucesivas por 7 días; presencia de plagas; tamizaje fitoquímico en extractos etéreo, alcohólico y acuoso; parámetros farmacognósticos; tipo de secado; índices numéricos (humedad, cenizas totales, sustancias solubles en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Malvaviscus arboreus; Cultivo; Propagación vegetativa; Plantación directa; Fecha de plantación; Cosecha de flores; Presencia de plagas; Estudio fotoquímico; Estudio farmacognóstico.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Momento óptimo de plantación y de cosecha en Tagetes lucida Cav Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Hechevarría Sosa,Isabel; Rodríguez Ferradá,Carlos; Milanés Figueredo,Masgloiris.
Introducción: es necesario establecer guías de cultivo de Tagetes lucida Cav. y disponer resultados sobre el momento óptimo de plantación y cosecha en función del rendimiento y del contenido de principios activos. Objetivos: obtener de T. lucida mayor cantidad de biomasa y conocer cómo influye la fecha de establecer el cultivo y la hora de realizar la cosecha en la concentración del aceite esencial. Métodos: se hicieron estaquilleros en 2 fechas de 2009 (10 de mayo, 10 de junio), que fueron trasplantados a los 30 d. Se determinó el porcentaje de estacas enraizadas que sobrevivieron al trasplante al lugar definitivo. En el momento de cosecha, realizada con plantas en floración completa, se calculó la altura de las plantas y el rendimiento fresco de las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tagetes lucida; Momento óptimo de plantación; Rendimiento de biomasa; Hora de cosecha; Contenido de aceite esencial; Eugenol; Mirceno.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos del compost vegetal y humus de lombriz en la producción sostenible de capítulos florales en Calendula officinalis L. y Matricaria recutita L. Plantas Medicinales
Milanés Figueredo,Masgloiris; Rodríguez González,Horacio; Ramos Gálvez,Raúl; Rivera Amita,María Magdalena.
Se evaluaron los efectos del compost vegetal y humus de lombriz obtenidos con las metodologías estudiadas en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig", sobre las producciones de capítulos florales en las especies Calendula officinalis L. y Matricaria recutita L. Para ello, se realizó un experimento con cada una de las especies mencionadas sobre un suelo ferralítico rojo hidratado y se utilizó un diseño de bloques al azar. Se experimentó con concentraciones de 10 y 20 ton/ha de cada uno de los abonos orgánicos en las especies estudiadas. Los resultados mostraron que los cultivos responden positivamente al abono orgánico y que el humus de lombriz tuvo un efecto superior sobre el rendimiento en masa vegetal. Con la concentración de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Compost vegetal; Humus de lombriz; Calendula officinalis L; Matricaria recutita L; Capítulos florales.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Métodos de control de las principales plagas, enfermedades y malezas en Calendula officinalis L. Plantas Medicinales
Rivera Amita,María Magdalena; Milanés Figueredo,Masgloiris; Ramos Gálvez,Silvino Raúl.
En las condiciones de Cuba la especie Calendula officinalis L. es afectada por insectos y malezas, también diferentes hongos en sus hojas y flores le producen enfermedades. Para el control de las plagas y enfermedades, se emplearon 2 plaguicidas de origen vegetal: tabaquina, subproducto del tabaco (Nicotiana tabacum L.) y semillas secas maceradas de paraíso (Melia azederach L.) extraídos por repercolación con etanol al 70 % y un producto de origen biológico obtenido de las mezclas de los hongos Beauveria bassiana, Verticillum lecanii y Trichoderma viridis con la bacteria Bacillus thuringiensis. Cada tratamiento se replicó 3 veces e incluyó un testigo. Para el control de las malezas se empleó solamente el método cultural mediante escarde y guataquea. Los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Calendula officinalis L.; Métodos de control; Plaguicidas de origen vegetal y biológico.
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de la fecha de plantación en Tagetes lucida Cav Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Rodríguez Ferradá,Carlos; Hechevarría Sosa,Isabel; Milanés Figueredo,Masgloiris.
INTRODUCCIÓN: es necesario definir la época adecuada de plantación para cultivar exitosamente Tagetes lucida. OBJETIVOS: obtener valores altos de biomasa y aceite esencial. MÉTODOS: se establecieron estaquilleros y posterior trasplante en 2008 (30 de abril-27 de mayo; 27 de mayo-8 de julio; 24 de junio-30 de julio; 5 de agosto-11 de septiembre). Se determinó la supervivencia de estacas enraizadas en cultivo a pleno sol, la altura de las plantas en el momento de cosecha y el rendimiento fresco de follaje en 4 cosechas; generalmente, a 3 meses del trasplante y las restantes a intervalos de 3 meses. Se estimaron los contenidos de aceite en las cosechas segunda y tercera mediante hidrodestilación y la presencia de componentes por cromatografía en capa delgada...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tagetes lucida; Fecha de plantación; Rendimiento de follaje; Aceite esencial; Eugenol; Mirceno.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control con medios naturales de los principales insectos y hongos que afectan a Plantago lanceolata L. y Plantago major L. Plantas Medicinales
Rivera Amita,María Magdalena; Milanés Figueredo,Masgloiris; Ramos Gálvez,Silvino Raúl.
OBJETIVOS: controlar con productos naturales, de origen vegetal y biológico, las principales plagas y enfermedades que afectan a las especies medicinales Plantago lanceolata L. (llantén menor) y Plantago major L. (llantén). MÉTODOS: para el control de las plagas y enfermedades se evaluó el efecto de 3 plaguicidas de origen botánico: Tabaquina®, subproducto de Nicotiana tabacum L. (tabaco); semillas secas maceradas de Melia azederach L. (paraíso) y follaje seco macerado de Lantana camara L. variedad camara (lantana), extraídos por repercolación con etanol 70 %. Como medio biológico para el control de estos insectos y hongos se evaluó el efecto de 2 hongos mezclados Beauveria bassiana y Trichoderma viridis; cada tratamiento se replicó 3 veces además de la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Control de plagas; Plantago lanceolata L.; Plantago major L..
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000100006
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional