Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepciones humanas sobre las aves rapaces: una revisión sinóptica centrada en las costumbres y mitos de la zona sur-austral de Chile Hornero
Raimilla,Víctor; Rau,Jaime.
Las aves rapaces han simbolizado poder a nivel global y son parte de los mitos y las leyendas locales. En la zona sur-austral de Chile, las actitudes humanas hacia las aves rapaces son ampliamente variadas como resultado de una mezcla cultural, principalmente entre conquistadores españoles y pueblos nativos (mapuche, selk’nam, yagán). Las aves rapaces han sido consideradas por los humanos como beneficiosas para la agricultura (e.g., control de plagas) pero también como perjudiciales al alimentarse de aves de corral o por ser “de mal agüero”. Se realizó una búsqueda sinóptica pero comprehensiva de la literatura académica y de libros sobre mitos y leyendas del sur de Chile con el fin de evaluar la percepción que los pobladores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etno-ornitología; Inspiración poética; Mitos; Relatos históricos; Mal agüero.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
“Cara-a-cara con el caracara”: una propuesta para reconectar a las personas con la naturaleza a través de la observación de aves Hornero
Pizarro,J. Cristóbal; Rau,Jaime; Anderson,Christopher B.
Las prácticas recreativas al aire libre reflejan diversos modos de convivir con la biodiversidad. Una de ellas, la observación de aves, ha ganado popularidad mundial pues, a través de las aves, las personas socializan entre sí y con la naturaleza. Esta actividad también puede fomentar el cultivo de una relación ética con las aves, la gente y sus culturas. En este trabajo se presenta al “pajareo biocultural” como una propuesta teórico-práctica para enriquecer la ética del turismo relacionado a las aves mediante la integración de narrativas ecológicas y culturales de las aves en un ciclo de observación-reflexión. Se integró investigación ornitológica interdisciplinaria con la creación de metáforas y el diseño de actividades de observación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chimango; Conservación biocultural; Ecorregión sub-antártica; Educación ambiental; Etnoornitología; Funciones sociales; Milvago chimango; Observación de aves; Reserva de Biosfera Cabo de Hornos; Socio-ornitología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ENSAMBLES DE AVES EN EL DESIERTO DE ATACAMA, NORTE GRANDE DE CHILE Gayana
Gantz,Alberto; Rau,Jaime; Couve,Enrique.
Se evaluó la riqueza y composición de especies de aves en el desierto de Atacama, Norte Grande de Chile, entre 1996 y 1998. Mediante transectos lineales se estimó la riqueza de especies de aves en 9 localidades del desierto de Atacama agrupadas en cuatro zonas ecológicas: Desierto Litoral, Desierto Interior, Tropical Marginal y Tropical de Altura. La riqueza total de aves fue de 80 especies distribuidas en 51 géneros y 26 familias. La riqueza total observada corresponde al 52% de las aves históricamente descritas para el desierto del Norte Grande de Chile. Las zonas ecológicas del desierto litoral y tropical de altura poseen elementos avifaunísticos únicos para cada zona. Las aves insectívoras predominaron entre los demás gremios tróficos (40% del total de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aves terrestres; Chile; Desierto; Diversidad.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382009000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CALIDAD DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA DEL RÍO MAULLÍN (41° 28' S; 72° 59' O) UTILIZANDO EL ÍNDICE QBR Gayana Botánica
Fernández,Leonardo; Rau,Jaime; Arriagada,Aldo.
El río Maullín es uno de los sitios prioritarios identificados por la CONAMA como de interés para la conservación in situ presentando en su curso vegetación de asociaciones endémicas que alberga y protege una amplia diversidad de organismos, algunos de los cuales, presentan problemas de conservación. A pesar de esto, esta vegetación está siendo talada y reemplazada por especies exóticas. Con la finalidad de generar un diagnóstico de la calidad de la vegetación ribereña de este río, se aplicó en 24 estaciones el índice español QBR, el cual se basa en el registro in situ de diferentes atributos y componentes del área ribereña. Los resultados indican que el 16,7 % de las estaciones están con degradación extrema y calidad pésima (QBR < 25), el 20,8 % con...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Río Maullín; Índice QBR; Calidad vegetación ribereña.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432009000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta del jabalí (Sus scrofa), invasor biológico reciente del Parque Nacional Puyehue, sur de Chile Mastozool. neotrop.
Hernández,Carlos; Sade,Soraya; Rau,Jaime.
Se identifican los ítems-presas y categorías tróficas representados en los contenidos estomacales de una muestra estival-otoñal (2013) de siete estómagos de jabalíes silvestres cazados en el Parque Nacional Puyehue, sur de Chile. La dieta del jabalí incluyó plantas, animales y hongos, siendo en general similar a la previamente documentada para dos áreas silvestres del sur de Chile. Este invasor biológico reciente en el área de estudio se caracteriza como generalista y oportunista, con potenciales impactos negativos sobre la fauna y flora que deben ser prontamente evaluados.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Chile; Hábitos alimenticios; Invasores biológicos; Ungulados.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000200021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selective consumption of rodents by the Variable hawk Geranoaetus polyosoma (Accipitriformes: Accipitridae) in the Atacama Desert, northern Chile Rev. Bras. Zool.
Muñoz-Pedreros,Andrés; Norambuena,Heraldo V.; Gil,Claudia; Rau,Jaime.
ABSTRACT Geranoaetus polyosoma (Quoy & Gaimard, 1824) is a diurnal raptor widely distributed in South America. Although the trophic ecology of this bird has been more studied in the southern extreme of its range, little information is available on its dietary response to prey supply in desert environments. In the present study, we report on the trophic ecology of G. polyosoma in a sub-urban desert zone in northern Chile, with the following objectives: (1) to quantitatively describe its diet and (2) to determine its dietary selectivity in response to prey supply in the study area. The diet of G. polyosoma consisted mainly of rodents (97.2%). A greater preference (p < 0.05) was observed for the following large prey items (> 19.5 g): two native...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diet; Predation; Red-backed hawk; Trophic ecology.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-46702020000100330
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional