Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hacia un nuevo socialismo democrático (Actualidad de izquierdas) 122
Buendía Venegas, Xavier.
El mundo contemporáneo es cualitativamente distinto al mundo de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente el enfrentamiento tradicional entre los postulados de izquierda y de derecha ha desparecido, y ambas corrientes enfrentan un fenómeno distinto: el populismo anti-ideológico. Discursos mediáticos y una permanente retórica en contra de las formas y prácticas de las organizaciones políticas con mayor historia, han producido nuevas esferas de poder político y triunfos electorales mesiánicos de personajes que, sin la orientación de programa alguno, llevan adelante una acción ubicada entre la demanda ciudadana y la oferta utilitaria. Como producto del debilitamiento institucional y de la ausencia de respuestas a las nuevas expectativas de la gente, en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; POPULISMO ANTI-IDEOLÓGICO; PARTIDOS POLÍTICOS; IZQUIERDA DEMOCRÁTICA; SOLIDARIDAD; CALENTAMIENTO GLOBAL; GOBIERNOS SECCIONALES; AUTONOMÍAS; DERECHOS; FUERZA ARMADAS; SALUD; EDUCACIÓN; GÉNERO; DESARROLLO; SOBERANÍA; ECUADOR; DEMOCRATIC SOCIALISM; ANTI-IDEOLOGICAL POPULISM; POLITICAL PARTIES; DEMOCRATIC LEFT; SOLIDARITY; GLOBAL WARMING; REGIONAL GOVERNMENTS; AUTONOMY; RIGHTS; ARMED FORCE; HEALTH; EDUCATION; GENDER; DEVELOPMENT; SOVEREIGNTY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4819
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Policía y autonomía : gobierno local y seguridad en Buenos Aires (Investigación) 122
Ríos, Alina Lis.
En este trabajo se analiza la Guardia Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GU) como técnica para el gobierno local de la seguridad en relación con la racionalidad política con la que articula. En primer lugar, se refiere a la creación de la GU, en su vinculación con la disputa más general sobre la definición del ejercicio del poder de Policía en la ciudad y con las reivindicaciones de la autonomía del gobierno local. En relación con ello, se define la emergencia de la GU como constitutiva de un modelo de policiamiento que se presenta dual. Finalmente, y a modo de conclusión, se presentan algunas reflexiones acerca de las condiciones de posibilidad de la disolución de la GU, ligadas a la puesta en crisis de este modelo dual, la redefinición del...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SEGURIDAD; GOBIERNOS LOCALES; POLICÍA; AUTONOMÍAS; BUENOS AIRES; ARGENTINA; SAFETY; LOCAL GOVERNMENTS; POLICE; AUTONOMY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3292
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entre la identidad y la ruptura territorial : la construcción socio - histórica y socio - económica en Intag 122
López Oropeza, Mauricio.
La base analítica de esta propuesta investigativa la hemos realizado desde la noción “territorial”, es decir, desde la comprensión de los complejos procesos humanos, culturales, políticos y económicos, que se articulan a dinamismos sociales en construcción. Territorio como construcción social, resultado de interacciones humanas, donde se perciben los intereses concretos y habilidades sociales de los actores para ejercer un liderazgo o control sobre otros (Fligstein 2001), y procesos socio-económicos interpretados desde una ineludible trayectoria histórica que marca las pautas para comprender la realidad. Nuestro territorio de reflexión es “Intag”, espacio de vida con particularidades únicas dado el proceso histórico de colonización que vivió, su difícil...
Tipo: Tesis Palavras-chave: IDENTIDAD TERRITORIAL; ECONOMÍA LOCAL; CAPITALISMO; DESARROLLO TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; TENENCIA DE TIERRAS; INTAG; ECUADOR; TERRITORIAL IDENTITY; LOCAL ECONOMY; CAPITALISM; TERRITORIAL DEVELOPMENT; AUTONOMY; LAND TENURE.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3927
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pluralismo jurídico, autonomía y separatismo en la política boliviana (Temas) 122
Chaparro Amaya, Adolfo.
El artículo se propone develar algunas de las paradojas resultantes de la nueva Constitución boliviana, especialmente las que se derivan a) de la destitución de la división tradicional entre pluralismo fuerte y pluralismo débil, b) de la duplicidad de poderes que supone el ejercicio de una ciudadanía indígena que se expresa a nivel individual y comunitario y c) de la posibilidad de alterar el funcionamiento del Estado como medio privilegiado de realización del capital económico y de los tradicionales intereses privados.
Tipo: Revista Palavras-chave: CONSTITUCION; PLURALISMO JURÍDICO; AUTONOMÍAS; SEPARATISMO; PUEBLOS ORIGINARIOS; CONSTITUTION; JUDICIAL PLURALISM; AUTONOMIES; SEPARATISM; FIRST PEOPLES.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2701
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Policía y autonomía : gobierno local y seguridad en Buenos Aires (Investigación) 122
Ríos, Alina Lis.
En este trabajo se analiza la Guardia Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GU) como técnica para el gobierno local de la seguridad en relación con la racionalidad política con la que articula. En primer lugar, se refiere a la creación de la GU, en su vinculación con la disputa más general sobre la definición del ejercicio del poder de Policía en la ciudad y con las reivindicaciones de la autonomía del gobierno local. En relación con ello, se define la emergencia de la GU como constitutiva de un modelo de policiamiento que se presenta dual. Finalmente, y a modo de conclusión, se presentan algunas reflexiones acerca de las condiciones de posibilidad de la disolución de la GU, ligadas a la puesta en crisis de este modelo dual, la redefinición del...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SEGURIDAD; GOBIERNOS LOCALES; POLICÍA; AUTONOMÍAS; BUENOS AIRES; ARGENTINA; SAFETY; LOCAL GOVERNMENTS; POLICE; AUTONOMY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3292
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : revista de ciencias sociales [no.31, mayo 2008. REVISTA COMPLETA] 122
FLACSO sede Ecuador.
Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas.
Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; PLURALISMO JURÍDICO; JUSTICIA INTERCULTURAL; GÉNERO; MUJERES INDÍGENAS; LINCHAMIENTOS URBANOS; MIGRACIÓN; AUTONOMÍAS; ECUADOR; PERÚ; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA; KRISS ROMANÍ (DERECHO); PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/382
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descentralización y autonomías en la constitución de la Asamblea Constituyente de 2008 (Tema Central) 122
León Trujillo, Jorge G..
La constitución de 2008 establece un conjunto de disposiciones que plantean la descentralización del Estado en el marco de nuevas relaciones entre el gobierno central y los entes seccionales. Si bien se precisan las competencias del gobierno central, una visión predominante terminó por concebir que su rol deba ser omnipresente, a tal punto que leyendo las nuevas normas podría pensarse que la autonomía de los gobiernos seccionales debería ser secundaria. Queda pendiente la ejecución de las disposiciones constitucionales sobre la conformación de las regiones y las circunscripciones territoriales indígenas, algo que dependerá de la dinámica política y social.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2008; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA SOCIAL; ECUADOR; CONSTITUTION; CONSTITUENT ASSEMBLY 2008; DECENTRALIZATION; STATE; SOCIAL POLITICS; ECUADOR; GOBIERNO CENTRAL; CENTRAL GOVERNMENT; GOBIERNOS SECCIONALES; REGIONAL GOVERNMENTS; COMUNIDADES INDÍGENAS; INDIGENOUS COMMUNITIES; AUTONOMÍAS; AUTONOMIES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4174
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Autonomías indígenas : luchas políticas con una gramática moral (Frontera) 122
Leyva Solano, Xochitl.
Las luchas indígenas de Chiapas tienen una gramática moral-ética basada en los sentimientos de ultraje e indignación que emergen de la discriminación social, étnica, politica y económica. Los reclamos de reconocimiento conducen a revisión los juicios normativos sobre la legalidad de los arreglos sociales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: INDÍGENAS; AUTONOMÍAS; LUCHAS POLÍTICAS; GRAMÁTICA MORAL; CHIAPAS (MÉXICO); INDIGENOUS; AUTONOMY; POLITICAL FIGHTS; MORAL GRAMMAR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1877
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bolivia, ¿en un punto de bifurcación? (Procesos constitucionales de la región) 122
Stefanoni, Pablo.
El problema en Bolivia es que, pese a tratarse de un proceso de reformas, en el marco de un sistema democrático, tanto el gobierno como la oposición actúan como si estuvieran frente a una revolución”. La frase fue pronunciada en La Paz por el asesor presidencial brasileño Marco Aurelio García, ante un grupo de periodistas inquietos por el devenir del proceso político boliviano. Y sintetiza algunas de las tensiones que vive este país andino-amazónico: mientras desde el gobierno liderado por Evo Morales se intenta imponer una nueva Constitución, forzando el actual marco institucional pero con amplios apoyos entre los sectores tradicionalmente marginados, la derecha, con fuerte anclaje en el oriente y sur bolivianos, fomenta la resistencia civil, hace...
Tipo: Artículo Palavras-chave: BOLIVIA; BIFURCACIÓN; CONSPIRACIÓN; PODER; OPOSICIÓN; ENFRENTAMIENTOS; PLURINACIONALIDAD; REFERÉNDUM; ACUERDO NACIONAL; APOYO POLÍTICO; CONSTITUCIÓN; AUTONOMÍAS; BIFURCATION; CONSPIRACY; POWER; OPPOSITION; CLASHES; PLURINATIONALITY; REFERENDUM; NATIONAL AGREEMENT; POLITICAL SUPPORT; CONSTITUTION; AUTONOMY; BOLIVIA.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4727
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entre la identidad y la ruptura territorial : la construcción socio - histórica y socio - económica en Intag 122
López Oropeza, Mauricio.
La base analítica de esta propuesta investigativa la hemos realizado desde la noción “territorial”, es decir, desde la comprensión de los complejos procesos humanos, culturales, políticos y económicos, que se articulan a dinamismos sociales en construcción. Territorio como construcción social, resultado de interacciones humanas, donde se perciben los intereses concretos y habilidades sociales de los actores para ejercer un liderazgo o control sobre otros (Fligstein 2001), y procesos socio-económicos interpretados desde una ineludible trayectoria histórica que marca las pautas para comprender la realidad. Nuestro territorio de reflexión es “Intag”, espacio de vida con particularidades únicas dado el proceso histórico de colonización que vivió, su difícil...
Tipo: Tesis Palavras-chave: IDENTIDAD TERRITORIAL; ECONOMÍA LOCAL; CAPITALISMO; DESARROLLO TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; TENENCIA DE TIERRAS; INTAG; ECUADOR; TERRITORIAL IDENTITY; LOCAL ECONOMY; CAPITALISM; TERRITORIAL DEVELOPMENT; AUTONOMY; LAND TENURE.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3927
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Asamblea de Quito y la nueva Constitución (Tema Central) 122
Ortiz Crespo, Gonzalo.
Ir hacia un régimen de autonomías, en que cada una de ellas tenga potestad legislativa, maneje recursos propios así como una parte de los recursos nacionales, con un sistema de solidaridad hacia las regiones más débiles, es una de las propuestas centrales de la Asamblea de Quito. La Asamblea de Quito propone también volver la fusión entre gobernaciones y prefecturas, volver al sistema bicameral de Congreso, con dos cámaras, de senadores y diputados, quienes pueden ser elegidos en la segunda vuelta. Las elecciones pluripersonales deberán hacerse en un sistema de distritos. Otras novedades son las propuestas de creación de un Consejo de Estado; que los integrantes de la Fuerza Pública, es decir militares y policías, se sometan a la justicia civil, y que...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA DE QUITO; CONSTITUCIÓN; RECURSOS; PROGRESO; DESCENTRALIZACIÓN; INQUIETUD SOCIAL; PLANIFICACIÓN; SISTEMA BICAMERAL; DERECHOS; GARANTÍAS; DEBERES; RÉGIMEN POLÍTICO; ORGANIZACIÓN TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; DISTRITOS METROPOLITANOS; SOLIDARIDAD; ASSEMBLY OF QUITO; CONSTITUTION; RESOURCES; PROGRESS; DECENTRALIZATION; SOCIAL UNREST; PLANNING; BICAMERAL SYSTEM; RIGHTS; WARRANTIES; DUTIES; POLITICAL SYSTEM; TERRITORIAL ORGANIZATION; AUTONOMY; METROPOLITAN DISTRICTS; SOLIDARITY; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4725
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hacia un nuevo socialismo democrático (Actualidad de izquierdas) 122
Buendía Venegas, Xavier.
El mundo contemporáneo es cualitativamente distinto al mundo de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente el enfrentamiento tradicional entre los postulados de izquierda y de derecha ha desparecido, y ambas corrientes enfrentan un fenómeno distinto: el populismo anti-ideológico. Discursos mediáticos y una permanente retórica en contra de las formas y prácticas de las organizaciones políticas con mayor historia, han producido nuevas esferas de poder político y triunfos electorales mesiánicos de personajes que, sin la orientación de programa alguno, llevan adelante una acción ubicada entre la demanda ciudadana y la oferta utilitaria. Como producto del debilitamiento institucional y de la ausencia de respuestas a las nuevas expectativas de la gente, en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; POPULISMO ANTI-IDEOLÓGICO; PARTIDOS POLÍTICOS; IZQUIERDA DEMOCRÁTICA; SOLIDARIDAD; CALENTAMIENTO GLOBAL; GOBIERNOS SECCIONALES; AUTONOMÍAS; DERECHOS; FUERZA ARMADAS; SALUD; EDUCACIÓN; GÉNERO; DESARROLLO; SOBERANÍA; ECUADOR; DEMOCRATIC SOCIALISM; ANTI-IDEOLOGICAL POPULISM; POLITICAL PARTIES; DEMOCRATIC LEFT; SOLIDARITY; GLOBAL WARMING; REGIONAL GOVERNMENTS; AUTONOMY; RIGHTS; ARMED FORCE; HEALTH; EDUCATION; GENDER; DEVELOPMENT; SOVEREIGNTY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4819
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un país con autonomías, no unas autonomías sin país (Autonomía) 122
Barrera, Augusto.
Durante los últimos meses se ha colocado nuevamente en el debate público la instauración de un modelo de autonomías en el país. Curiosamente no ha sido abordado en la campaña electoral por los candidatos, sino más bien por las autoridades y estamentos del régimen seccional. El Proyecto de Ley de Régimen Provincial fue propuesto por CONCOPE, mientras que el proyecto de Ley de Régimen de Autonomías ha sido impulsado por un grupo de alcaldes liderados por los de Guayaquil y Quito, quienes lograron que el Presidente de la República auspicie la propuesta y la envíe al Congreso Nacional. Con ello el país abre un nuevo periodo de debate en relación con el modelo de Estado y lo hace, como en otras tantas ocasiones, fragmentado, con prejuicios e incluso con voces...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PAÍS; AUTONOMÍAS; DEBATE; PROBLEMAS HISTÓRICOS; PARTICULARIDAD; DIVERSIDAD; HETEROGENEIDAD; COMPLEJIDAD; LEY; DESCENTRALIZACIÓN; MODELO DE DESARROLLO; CRECIMIENTO ECONÓMICO; OPORTUNIDADES; SERVICIOS PÚBLICOS; DEMOCRACIA; ECUADOR; COUNTRY; AUTONOMY; HISTORICAL PROBLEMS; PARTICULARITY; DIVERSITY; HETEROGENEITY; COMPLEXITY; LAW; DECENTRALIZATION; DEVELOPMENT MODEL; ECONOMIC GROWTH; OPPORTUNITIES; UTILITIES; DEMOCRACY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4915
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reforma democrática del Estado (Coyuntura) 122
Muñoz, Pabel.
Bajo la premisa de que todo cambio en la estrategia de desarrollo supone una transformación del modelo de Estado, buena parte de los países de la región enfrentan el reto de modificar sus estructuras estatales y recuperar algunas facultades perdidas o debilitadas en las décadas de los 80’s y 90’s a partir de la aplicación de las determinaciones del Consenso de Washington. En el escenario post-neoliberal, la reforma democrática del Estado se pone en el centro de la agenda política de los gobiernos de izquierda en la región. Si bien estos gobiernos han definido sus políticas públicas y estrategias de implementación de manera ajustada a sus propias realidades y herencias políticas, también es cierto que la aplicación de la “receta” del Consenso de Washington...
Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMA DEMOCRÁTICA; POST-NEOLIBERALISMO; GOBIERNO; DESARROLLO TERRITORIAL; DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍAS; PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA; DERECHOS SOCIALES; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; SERVICIO CIVIL; ARQUITECTURA FINANCIERA; DEMOCRACIA RADICAL; ORGANIZACIÓN SOCIAL; ORGANIZACIÓN SOCIAL; MERITOCRACIA; ECUADOR; DEMOCRATIC REFORM; POST-NEOLIBERALISM; GOVERNMENT; TERRITORIAL DEVELOPMENT; AUTONOMY; STRATEGIC PLANNING; DECENTRALISED; SOCIAL; PUBLIC ADMINISTRATION; CIVIL SERVICE; FINANCIAL ARCHITECTURE; RADICAL DEMOCRACY; SOCIAL ORGANIZATION; MERITOCRACY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4829
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Asamblea de Quito y la nueva Constitución (Tema Central) 122
Ortiz Crespo, Gonzalo.
Ir hacia un régimen de autonomías, en que cada una de ellas tenga potestad legislativa, maneje recursos propios así como una parte de los recursos nacionales, con un sistema de solidaridad hacia las regiones más débiles, es una de las propuestas centrales de la Asamblea de Quito. La Asamblea de Quito propone también volver la fusión entre gobernaciones y prefecturas, volver al sistema bicameral de Congreso, con dos cámaras, de senadores y diputados, quienes pueden ser elegidos en la segunda vuelta. Las elecciones pluripersonales deberán hacerse en un sistema de distritos. Otras novedades son las propuestas de creación de un Consejo de Estado; que los integrantes de la Fuerza Pública, es decir militares y policías, se sometan a la justicia civil, y que se...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA DE QUITO; CONSTITUCIÓN; RECURSOS; PROGRESO; DESCENTRALIZACIÓN; INQUIETUD SOCIAL; PLANIFICACIÓN; SISTEMA BICAMERAL; DERECHOS; GARANTÍAS; DEBERES; RÉGIMEN POLÍTICO; ORGANIZACIÓN TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; DISTRITOS METROPOLITANOS; SOLIDARIDAD; ASSEMBLY OF QUITO; CONSTITUTION; RESOURCES; PROGRESS; DECENTRALIZATION; SOCIAL UNREST; PLANNING; BICAMERAL SYSTEM; RIGHTS; WARRANTIES; DUTIES; POLITICAL SYSTEM; TERRITORIAL ORGANIZATION; AUTONOMY; METROPOLITAN DISTRICTS; SOLIDARITY; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4725
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bolivia, ¿en un punto de bifurcación? (Procesos constitucionales de la región) 122
Stefanoni, Pablo.
El problema en Bolivia es que, pese a tratarse de un proceso de reformas, en el marco de un sistema democrático, tanto el gobierno como la oposición actúan como si estuvieran frente a una revolución”. La frase fue pronunciada en La Paz por el asesor presidencial brasileño Marco Aurelio García, ante un grupo de periodistas inquietos por el devenir del proceso político boliviano. Y sintetiza algunas de las tensiones que vive este país andino-amazónico: mientras desde el gobierno liderado por Evo Morales se intenta imponer una nueva Constitución, forzando el actual marco institucional pero con amplios apoyos entre los sectores tradicionalmente marginados, la derecha, con fuerte anclaje en el oriente y sur bolivianos, fomenta la resistencia civil, hace...
Tipo: Artículo Palavras-chave: BOLIVIA; BIFURCACIÓN; CONSPIRACIÓN; PODER; OPOSICIÓN; ENFRENTAMIENTOS; PLURINACIONALIDAD; REFERÉNDUM; ACUERDO NACIONAL; APOYO POLÍTICO; CONSTITUCIÓN; AUTONOMÍAS; BIFURCATION; CONSPIRACY; POWER; OPPOSITION; CLASHES; PLURINATIONALITY; REFERENDUM; NATIONAL AGREEMENT; POLITICAL SUPPORT; CONSTITUTION; AUTONOMY; BOLIVIA.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4727
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 48, diciembre 1999. REVISTA COMPLETA] 122
Centro Andino de Acción Popular.
Nuestras sociedades llegarán al término del presente siglo llenas de complejidades y problemas. Uno de ellos es la incapacidad de los estados nacionales para procesar las distintas demandas política~ provenientes de las diversas etnicidades e identidades culturales que componen esos grandes constructos imaginarios o metarelatos llamados nación. También asistimos a una readecuación de los supuestos fundacionales que nos habían permitido reconocernos como ciudadanos y compatriotas. Qué ha pasado a lo largo de la historia reciente en esos campos de interacción?, cómo han emergido una serie de identidades cuestionadoras de los órdenes establecidos? por qué se está fracturando la idea clásica de la nación?. Todas estas son interrogantes que de distinta forma...
Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; AUTONOMÍAS; IDENTIDADES; INTELECTUALES INDÍGENAS; CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL; NEOINDIGENISMO; INDIANISMO; TSÁCHILAS; CONFLICTOS ÉTNICOS; EJÉRCITO; NACIONALISMO; AGRICULTURA; CAPITAL HUMANO; DERECHOS LABORALES; COMERCIO INTERNACIONAL; ECONOMIC CRISIS; AUTONOMY; IDENTITIES; INDIGENOUS INTELLECTUAL; WORLD ECONOMIC GROWTH; NEO INDIGENISM; INDIANISM; ETHNIC CONFLICT; ARMY; NATIONALISM; AGRICULTURE; HUMAN CAPITAL; EMPLOYMENT RIGHTS; INTERNATIONAL TRADE; ECUADOR; PERÚ; BOLIVIA.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/3772
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los nuevos paradigmas constitucionales de Ecuador y Bolivia (Internacional) 122
Martínez Dalmau, Rubén.
En septiembre de 2008 la mayor parte del electorado ecuatoriano votaba a favor de la nueva Constitución, cuyo proyecto había redactado la asamblea constituyente durante los meses anteriores. Por su parte, en enero de 2009 se decidía con éxito el proyecto de Constitución de Bolivia, fruto de un proceso constituyente heterodoxo, más accidentado y de mayor duración que el ecuatoriano. El proyecto de Constitución de Bolivia, en la versión aprobada por la Asamblea Constituyente, estaba preparado un año antes –desde diciembre de 2007–, pero sufrió varios meses de parálisis que acabó con cambios en el proyecto introducidos tras la negociación entre el gobierno y la oposición, en el marco Congreso boliviano, en diciembre de 2008. Aunque fue aprobado con...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO; PODER; CLASES DOMINANTES; SOBERANÍA; PLURINACIONALIDAD; INCLUSIÓN DE PUEBLOS; AUTONOMÍAS; RÉGIMEN DE DESARROLLO; RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR; ESTADO COMUNITARIO; CIUDADANÍA UNIVERSAL; REFERÉNDUM; CONSTITUTION; LATIN AMERICAN CONSTITUTIONALISM; POWER; RULING CLASSES; SOVEREIGNTY; PLURINATIONALITY; INCLUSION OF PEOPLES; AUTONOMY; DEVELOPMENT SCHEME; SCHEME OF GOOD LIVING; COMMUNITY STATE; UNIVERSAL CITIZENSHIP; REFERENDUM; ECUADOR; BOLIVIA.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4663
Registros recuperados: 18
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional