Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 52
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundacia del Jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de tomasopo, San Luis Potosí Colegio de Postgraduados
Ávila Najera, Dulce María.
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia...
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/809
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundacia del Jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de tomasopo, San Luis Potosí Colegio de Postgraduados
Ávila Najera, Dulce María.
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia...
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/785
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la estructura de la población y uso de hábitat del zorzal cola rufa (Catharus guttatus) y el Chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons) en el parque estatal sierra de Tepotzotlán, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Saavedra Alpizar, Oscar.
La calidad del hábitat de muchas especies animales podría ser mejor evaluada mediante características poblacionales diferentes a la abundancia, dado que ésta puede ser engañosa. En este estudio se contrastó la proporción de sexos, la estructura de edades y algunos índices de condición corporal, como indicadores de la calidad del hábitat de dos aves de sotobosque comunes durante el invierno en las zonas montañosas del Valle de México: el zorzal cola rufa (Catharus guttatus), una ave migratoria y estenotópica, y el chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons), residente y generalista de hábitat. Se capturaron y anillaron aves mediante una estrategia de esfuerzo constante con redes de niebla, de octubre de 2007 a abril de 2008, en una parcela de 20 ha de bosque...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Calidad del hábitat; Estructura de edades; Proporción de sexos; Condición corporal; Abundancia; Habitat quality; Age structure; Sex ratio; Corporal condition; Abundance.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1177
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundacia del Jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de tomasopo, San Luis Potosí Colegio de Postgraduados
Ávila Najera, Dulce María.
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1168
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia del jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados
Ávila Nájera, Dulce María.
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua Narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia cultural...
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Prey; Cultural value; Knowledge; Maestría; Ganadería; Fauna silvestre.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/106
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de actividad y densidad del ocelote (Leopardus pardalis) en la reserva de la biosfera "Sierra del Abra Tanchipa", San Luis Potosí, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Hernández, Abraham.
México cuenta con escasos estudios sobre el ocelote (Leopardus pardalis) a pesar de ser una especie en peligro de extinción. En el Estado de San Luis Potosí, se ha confirmado la presencia de poblaciones residentes y probablemente se encuentran en situación de riesgo debido a las intensas modificaciones del hábitat. Por esta razón es necesario generar información para conocer el estado actual de la población y para implementar estrategias efectivas de manejo para la conservación de esta especie en la región. El objetivo del estudio fue conocer la abundancia, densidad y los patrones de actividad del ocelote en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, empleando un método de captura–recaptura con el uso de cámaras–trampa. El estudio se realizó de...
Palavras-chave: Leopardus pardalis; Cámaras-trampa; Abundancia; Densidad; Actividad; Camera-traps; Abundance; Density; Activity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1909
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayana en limón persa (Citrus latifolia Tanaka) en la sabana de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
García Garduza, Diógenes.
Diaphorina citri Kuwayama es el vector de la enfermedad Huanglongbing, la cual se encuentra actualmente en 14 de los 23 estados productores de cítricos en México. El estado de Tabasco, donde se cultivan 15, 406 ha de estos frutales, aún no es afectado por la enfermedad, por lo cual es importante tomar medidas para controlar las poblaciones del vector, cuya presencia en dicho estado fue detectada en 2005. El objetivo de este trabajo fue determinar la fluctuación poblacional de D. citri y la relación que guarda su incidencia con la abundancia de brotes vegetativos, temperatura y precipitación en la zona citrícola de Tabasco. El trabajo se realizó mediante muestreos quincenales de septiembre de 2010 a agosto de 2011 en una plantación de limón persa (Citrus...
Palavras-chave: Diaphorina citri kuwayama; Huanglongbing; Fluctuación; Abundancia; Fluctuation; Abundance; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/757
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia del jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados
Avila Nájera, Dulce María.
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua Narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia cultural...
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Prey; Cultural value; Knowledge; Maestría; Ganadería; Fauna silvestre.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/106
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avifauna en bosques manejados de Pinus patula en la Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo Colegio de Postgraduados
Chi Poot, Roger Antonio.
El presente trabajo se realizó en La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo, con la finalidad de determinar el efecto del manejo del bosque de Pinus patula sobre la riqueza de avifauna, durante la transición invierno-primavera 2004-2005. Se definieron tres condiciones del bosque de acuerdo a su historial de manejo. La Condición Uno (C1) pertenece a un bosque no intervenido por el proceso de corta (bosque natural); la Condición Dos (C2) estuvo constituida por rodales mayores a 12 años; y la Condición Tres (C3) por rodales menores de 12 años de edad. Para el muestreo de la vegetación, se establecieron 21 parcelas de 400 m2 (20X20m). En cada parcela se etiquetaron todos los individuos de especies arbóreas con DAP≥2 cm. Se identificaron, se registró su DAP, altura,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Manejo del bosque; Avifauna; Abundancia; Riqueza; Maestría; Forestal; Forest management; Avian communities; Abundance; Richness.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1549
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la restauración de la diversidad fúngica en un área reforestada con Polylepis australis (Rosaceae): un estudio de caso Ecología austral
Gallo,Ana L.; Robledo,Gerardo; Landi,Marcos; Urcelay,Carlos.
Los bosques de Polylepis australis han sido muy disturbados y la reforestación es una alternativa para restaurar esos ecosistemas. El objetivo del presente estudio es evaluar la restauración de la comunidad fúngica en un bosque de P. australis reforestado. Nuestra hipótesis de trabajo es que la comunidad fúngica se modifica en concordancia con las situaciones del bosque: alta degradación, bosque natural maduro y bosque restaurado. Se compararon variables fúngicas (riqueza, abundancia y equitatividad de macromicetes) de un área nativa, de un área degradada y reforestada y de un área degradada sin reforestación. Para ello se establecieron 15 parcelas de 5x5 m y se muestrearon cinco por estación. Se recolectaron las fructificaciones de macromicetes, y luego...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hongos; Macromicetes; Riqueza; Abundancia; Equitatividad; Reforestación; Bioindicadores; Argentina.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la invasión de Ligustrum lucidum (Oleaceae) sobre la comunidad de lianas en la sierra de San Javier (Tucumán - Argentina) Ecología austral
Ceballos,Sergio J.; Malizia,Agustina; Chacoff,Natacha P..
En la sierra de San Javier (Tucumán, Argentina) se presentan bosques secundarios nativos e invadidos, estos últimos dominados por Ligustrum lucidum, que afecta la biodiversidad nativa. Analizamos la influencia del bosque dominado por L. lucidum sobre las comunidades de lianas en comparación con bosques secundarios nativos sin dominancia de especies exóticas. Los bosques fueron comparados en abundancia, composición, modalidades de trepado y distribución de clases de tamaños de los tallos de lianas. Para ello se establecieron un total de 10 cuadrantes en el sector pedemontano de yungas de la sierra de San Javier en los cuales se midió, identificó y relevó los tallos de lianas ≥ a 0.5 cm y los árboles ≥ a 10 cm en diámetro a la altura del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Árboles hospedadores; Bosque invadido; Bosques nativos; Modalidades de trepado; Riqueza; Yungas.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura Ecología austral
Mirande,Virginia; Tracanna,Beatriz C.
El mal manejo de los humedales de altura está conduciendo a un deterioro acelerado de estos ambientes dinámicos y frágiles. El objetivo de este trabajo es estudiar la abundancia, la biomasa y la diversidad de algunos componentes del fitoplancton de humedales altoandinos de la provincia de Jujuy, en relación a variables ambientales como la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la altura sobre el nivel del mar y el tamaño de las lagunas. Se analizaron 16 lagunas en las que se documentó su altura sobre el nivel del mar, superficie, la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la abundancia, biomasa y diversidad de algunos componentes del fitoplancton. La conductividad eléctrica permitió clasificar las lagunas en alcalinas, salinas e hipersalinas. Las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Diversidad; Biomasa; Conductividad; PH; Jujuy; Argentina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la materia orgánica alóctona y organización funcional de macroinvertebrados en relación con el tipo de hábitat en ríos de montaña de Patagonia Ecología austral
Velásquez,Stella M; Miserendino,M Laura.
El propósito de este trabajo fue examinar la composición, estructura y los grupos funcionales de macroinvertebrados en distintos tipos de hábitat de ríos de montaña en Patagonia. Los ríos estudiados fueron Blanco, Baguilt, Los Rifleros y Nant y Fall; en cada de uno de ellos se seleccionó un sector representativo que se muestreó en aguas altas y en aguas bajas. Se tomaron muestras de macroinvertebrados y de materia orgánica particulada gruesa y fina en siete tipos de hábitat: bloque, guijón, guijarro y grava (en áreas de rápidos), y arena, paquetes de hojas y macrófitas (en pozas). En cada hábitat se colectaron tres muestras de macroinvertebrados, en cada río y en cada fecha. Los hábitats en rápidos presentaron mayor densidad y biomasa de macroinvertebrados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rápidos; Pozas; De hojas; Plantas acuáticas; Abundancia; Biomasa; Grupos funcionales; Materia orgánica; Macroinvertebrados.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociación de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalis, P. rastratus y P. inermis con caminos en el Monte central Ecología austral
Pirk,Gabriela I; López de Casenave,Javier; Pol,Rodrigo G.
Los caminos y sus bordes presentan características diferentes al ambiente original que los rodea, que pueden influir sobre las poblaciones de insectos. Para evaluar el grado de asociación de Pogonomyrmex pronotalis, Pogonomyrmex rastratus y Pogonomyrmex inermis con los caminos en el Monte central, medimos la densidad de colonias en el algarrobal y en dos caminos, y estudiamos la dieta y la actividad de estas especies en cada ambiente. La densidad de colonias de Pogonomyrmex pronotalis fue mayor en los caminos, la de Pogonomyrmex rastratus fue menor, y similar en ambos ambientes, y la de Pogonomyrmex inermis fue muy baja en los caminos y aún menor en el algarrobal. La actividad de Pogonomyrmex pronotalis fue mayor en los caminos y superior a las de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Dieta; Actividad forrajera; Sitios de nidificación; Semillas.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso diferencial de lotes agrícolas y ganaderos por aves terrestres en la Región Pampeana, Argentina Hornero
Zufiaurre,Emmanuel; Codesido,Mariano; Abba,Agustín M; Bilenca,David.
En las últimas décadas, los agroecosistemas de la Región Pampeana en Argentina han sido objeto de cambios en los patrones de uso de la tierra caracterizados por la expansión de la agricultura en detrimento de pastizales y pasturas. Como resultado de la amplia adopción de la práctica de siembra directa, luego de la cosecha se registran en algunas zonas extensas áreas cubiertas con rastrojos. El objetivo de este trabajo es describir el ensamble de aves terrestres y comparar la riqueza específica y la abundancia a nivel comunitario y gremial de lotes agrícolas y ganaderos durante dos períodos contrastantes del año en los cuales los lotes agrícolas se encuentran en rastrojo. Se seleccionaron 25 sitios que fueron visitados en cuatro oportunidades: dos veces en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Agroecosistemas; Escala local; Gremio trófico; Rastrojo; Riqueza específica; Uso de la tierra; Zenaida auriculata.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de las aves rapaces al uso de la tierra: un enfoque regional Hornero
Filloy,Julieta; Bellocq,M. Isabel.
La Región Pampeana ha sufrido cambios en toda su extensión debido principalmente a la agricultura, la ganadería y la urbanización. Actualmente, existe un gradiente regional agrícola-ganadero en el sentido N-S. En este trabajo se examina la respuesta de las aves rapaces a la intensidad de uso agrícola, relevando aves y uso de la tierra en 17 transectas que cubren el gradiente. Para explorar la relación entre la presencia y la abundancia de cada especie con la intensidad de uso agrícola se usaron regresiones logísticas y simples y autocorrelogramas. La Prueba de Mantel y el Análisis de Redundancia permitieron explorar la respuesta de la abundancia de las especies a la composición de los paisajes. En total se identificaron 11 especies de rapaces. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Agricultura; Argentina; Aves rapaces; Ganadería; Región Pampeana; Uso de la tierra.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avifauna invernal en ambientes de Chaco y Pantanal en Bahía Negra (norte de Paraguay) Hornero
Tierno de Figueroa,J. Manuel; Padial,José M..
Se estudió la avifauna de hábitats típicos de dos ecorregiones, el Pantanal y el Chaco, en el norte de Paraguay (departamento de Alto Paraguay) mediante transectas y observaciones puntuales. Se detectaron 132 especies (109 en bosque y 75 en río), de las cuales 37 utilizaban además hábitats modificados. Las especies más abundantes fueron Phalacrocorax olivaceus, Pitangus sulphuratus y Gnorimopsar chopi en el río y Agelaioides badius, Coryphospingus cucullatus y Sicalis luteola en el bosque. Doce especies en el río y 11 en el bosque aparecieron en el 100% de los recorridos de las transectas, siendo 5 de ellas comunes a ambas zonas. Siete especies (6.4%) del bosque tuvieron un tamaño promedio de grupo de cinco o más individuos, mientras que en el río fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Chaco; Diversidad; Pantanal; Paraguay.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades de aves en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina Hornero
Leveau,Lucas M.; Leveau,Carlos M..
El proceso de urbanización crece continuamente sobre las áreas nativas creando nuevos hábitats y situaciones para las aves. En este estudio se analiza la abundancia y distribución de aves presentes en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata durante la época reproductiva. Las aves se registraron en transectas en el centro comercial y en áreas suburbanas y periurbanas residenciales. La proporción de árboles y arbustos y de césped aumentó hacia las áreas menos urbanizadas. La similitud fue más alta entre las comunidades de aves de sitios suburbanos y periurbanos. La riqueza, la diversidad y la abundancia de aves aumentaron en las áreas suburbanas y estuvieron significativamente correlacionadas con la proporción de árboles y arbustos y de césped. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Argentina; Aves; Gradiente urbano; Gremios; Mar del Plata; Riqueza.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensambles de aves en calles arboladas de tres ciudades costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Hornero
Leveau,Carlos M.; Leveau,Lucas M..
Se analizaron los ensambles de aves mediante conteos en sitios con similar estructura del hábitat en tres ciudades costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires con diferente grado de desarrollo urbano, basado en el número de habitantes: Mar del Plata (500000 habitantes), Necochea (80000 habitantes) y Miramar (20000 habitantes). Los muestreos fueron realizados en transectas fijas de 100×50 m sobre calles arboladas con casas unidas. De las variables medidas para cada transecta en las tres ciudades, el nivel de tránsito (acompañado por el número de personas) y la distancia mínima a áreas rurales fueron mayores en Mar del Plata, mientras que la cobertura de césped fue mayor en Miramar. La riqueza total y la abundancia total de aves no variaron entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Biogeografía; Escala regional; Perturbación humana; Riqueza; Urbanización.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná medio, Argentina Hornero
Rossetti,María Alejandra; Giraudo,Alejandro R..
Los bosques riparios del río Paraná medio son sitios frecuentemente utilizados para la construcción de viviendas humanas. No obstante, no se conocen los efectos de estas modificaciones sobre las comunidades de aves de estos bosques. Se comparó la avifauna de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre, para evaluar posibles cambios en las comunidades. Se realizaron 60 conteos en puntos, 30 en bosques habitados y 30 en bosques no habitados. Se compararon la riqueza, la abundancia, la equitatividad y la diversidad de aves entre las dos situaciones. Se registraron 60 especies y 591 individuos en los bosques no habitados, y 53 especies y 646 individuos en los habitados. No se detectaron diferencias significativas en la riqueza ni en la diversidad....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Aves; Bosques fluviales; Diversidad; Perturbación humana; Riqueza.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200002
Registros recuperados: 52
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional