|
|
|
Registros recuperados: 18 | |
|
|
Cruz Salas, Lluvia Lissette. |
Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis económico y evaluar la aceptación social de artesanías elaboradas con mariposas de la zona centro del estado de Veracruz. Para esto, se realizaron tres encuestas con el propósito de conocer: las especies de mariposas con mayor aceptación para elaborar artesanías, las preferencias artesanales de turistas que visitan la ciudad de Veracruz y estimar la disposición a pagar por un modelo artesanal elaborado con mariposas. Los análisis estadísticos incluyeron: análisis descriptivos, de frecuencias, dispuesto a pagar (DAP), beneficio-costo y viabilidad. Los resultados indican que la especie Morpho helenor montezuma fue la mariposa más aceptada, mientras que la especie Taygetis thamyra fue la menos... |
|
Palavras-chave: Modelos artesanales; Dispuesto a pagar; Morpho helenor montezuma; Craft models; Willing to pay; Maestría; Agroecosistemas tropicales. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/695 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Lango Reynoso, Verónica. |
El mercado de la tilapia de la región Sotavento del Estado de Veracruz, México se caracteriza por tener una producción y venta locales, en el cual participan agentes que la trasladan a sus lugares de origen y la ofrecen viva al consumidor; utilizando sistemas de acuicultura para su mantenimiento. Sin embargo no existe evidencia que permita identificar las características que los distinguen y su grado de influencia en la cadena productiva. El objetivo de la investigación fue el de identificar las características de los agentes minoristas que participan en el mercado de tilapia viva en la región para construir una tipología que los distinga. Para extraer la información de las poblaciones de productores de tilapia y comercializadores de tilapia viva, se... |
|
Palavras-chave: Comercialización; Punto de venta; Indice tecnológico; Tipología; Marketing; Point of sale; Index technology; Typology; Maestría; Agroecosistemas tropicales. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/700 |
| |
|
|
Alvarado Castillo, Gerardo. |
La domesticación de hongos silvestres comestibles, particularmente de Morchella es actualmente una necesidad, generada por su demanda en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, no se tiene establecido un procedimiento para su producción comercial y el 100% de la producción comercializada proviene de recolecta del bosque, ocasionando la degradación del recurso. Por tanto, para contribuir a la solución de esta situación se realizó la presente investigación, la cual integra dos etapas, una de reflexión teórica y la otra de estudios experimentales. En la primera, se efectuó un trabajo de análisis, identificando el papel del enfoque de Agroecosistemas y una propuesta conceptual de la domesticación para el caso de los hongos silvestres... |
|
Palavras-chave: Domesticación; Inducción; Recolección; Suplementación; Domestication; Induction; Harvesting; Supplementation; Doctorado; Agroecosistemas tropicales. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/701 |
| |
|
|
Pérez Hernández, Víctor Manuel. |
El objetivo fue evaluar el comportamiento y fisiología de ganado bovino de doble propósito pastando sitios con cobertura arbórea alta (CAA), baja (CAB) y sin cobertura (SCA), en las épocas de lluvia y sequía. Se observaron vacas adultas durante 24 días en cada época, registrando la temperatura corporal y los tiempos que dedicaron a las distintas actividades durante el día. Las vacas dedicaron el mismo tiempo al consumo en las lluvias (P > 0.05), sin embargo, hubo mayor tiempo en CAB durante la sequía (P < 0.0001). Durante las lluvias, las vacas en pastoreo bajo CAA mostraron menor motivación de irse al descanso o iniciar la rumia (P<0.001), y mayor hacia la exploración que en otros tratamientos (P<0.001); durante la sequía, aquellas pastando en... |
|
Palavras-chave: Comportamiento; Cobertura arbórea; Ganado bovino; Estrés calórico; Behavior; Tree cover; Cattle; Heat stress; Agroecosistemas tropicales; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1702 |
| |
|
|
Cruz Rosales, Ma. Magdalena. |
El ganado vacuno produce alimentos y otros bienes, junto con estiércol. Los escarabajos estercoleros al enterrar, desmenuzar y consumir el estiércol, limpian el pasto que será consumido por el ganado; reintegrando nutrientes al suelo, fertilizándolo y eliminando huevos de parásitos y moscas. En la zona ganadera de La Laguna, Veracruz, se midió la acción de los escarabajos en la descomposición del estiércol durante la temporada de lluvias del 2009, ahí se observaron tres especies abundantes de escarabajos durante la primera semana de exposición de las boñigas. Se comprobó mediante un modelo de regresión, que durante la temporada de lluvias, los escarabajos estercoleros reducen 80% del peso de las boñigas en 3 días, pero en su ausencia la misma pérdida de... |
|
Palavras-chave: Servicios ambientales; Enterramiento estiércol; Ivermectina; Valoración económica; Environmental services; Burial dung; Ivermectin; Economic assessment; Doctorado; Agroecosistemas tropicales. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/696 |
| |
|
|
Rojas Cruz, Araceli. |
En un país megadiverso como México, reconocido como centro de origen, domesticación y diversificación del maíz, existe un debate amplio sobre los efectos difíciles de predecir o inesperados por la liberación ambiental de animales o plantas transgénicas. Los riesgos de la contaminación con transgénicos son particularmente altos en un país como México donde el maíz lleva siglos como base de la alimentación en los agroecosistemas milpa y tiene un valor cultural. Los puertos comerciales de Veracruz son una posible fuente de entrada de maíz transgénico (MT). Para lograr una perspectiva de la situación actual del cultivo de maíz en México, se plantearon los objetivos: Conocer el marco regulatorio méxicano de la bioseguridad de cultivos de origen y los derechos... |
|
Palavras-chave: Maíz nativo; Bioseguridad; Maíz transgénico; Maíz en México; Native corn; Biosegurity; Transgenic corn; Mexico's corn; Doctorado; Agroecosistemas tropicales. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/198 |
| |
|
|
Rojas Cruz, Araceli. |
En un país megadiverso como México, reconocido como centro de origen, domesticación y diversificación del maíz, existe un debate amplio sobre los efectos difíciles de predecir o inesperados por la liberación ambiental de animales o plantas transgénicas. Los riesgos de la contaminación con transgénicos son particularmente altos en un país como México donde el maíz lleva siglos como base de la alimentación en los agroecosistemas milpa y tiene un valor cultural. Los puertos comerciales de Veracruz son una posible fuente de entrada de maíz transgénico (MT). Para lograr una perspectiva de la situación actual del cultivo de maíz en México, se plantearon los objetivos: Conocer el marco regulatorio méxicano de la bioseguridad de cultivos de origen y los derechos... |
|
Palavras-chave: Maíz nativo; Bioseguridad; Maíz transgénico; Maíz en México; Native corn; Biosegurity; Transgenic corn; Mexico's corn; Doctorado; Agroecosistemas tropicales. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/198 |
| |
|
|
Martínez Hernández, María de Jesús. |
La multiplicación de plantas in vitro presenta varias etapas críticas, desde la selección de los componentes para la germinación, multiplicación y enraizamiento hasta el proceso de aclimatación en invernadero. En la presente investigación se utilizaron los sustratos inertes (vermiculita, agrolita y tezontle) como medio de soporte en sustitución del agar y los azúcares xilosa, fructosa y 10X20F se compararon con la sacarosa, en su efecto sobre la germinación, multiplicación, enraizamiento y sobrevivencia de los portainjertos de cítricos: Citrus volkameriana, Citrumelo swingle y Citrange 35. Además de probar diferentes intensidades luz en el proceso de aclimatación de plántulas de Citrus volkameriana con diferentes sustratos y una reducción gradual... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Cultivo in vitro; Sustratos inertes; Cítricos; Doctorado; Agroecosistemas tropicales; Tissue culture; Inert substrates; Citrus. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1263 |
| |
|
|
Reyes Pérez, Noel. |
El presente trabajo evaluó la factibilidad técnica y económica de la implementación del control biológico de ácaros plaga de papayo en la zona productora del Centro de Veracruz. Se colectó Tetranychus merganser Boudreaux en Manlio F. Altamirano, Ver. Se incrementó sobre frijol (Phaseolus vulgaris L.) en invernadero. Se estimaron los parámetros poblacionales a cohortes de T. merganser a 19, 23, 27, 31, 33 y 35 °C y del ácaro depredador Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot (comercial: Koppert de México, S.A.) a 27 °C en todos los casos sobre hojas de papayo, a 60 (±2)% HR y 14:10 h luz: oscuridad. T. merganser presentó valores máximos de tasa neta reproductiva (R0 = 62.38) y de tasa intrínseca de crecimiento poblacional (rm = 0.21) a 23 y 27 °C, que... |
|
Palavras-chave: Tetranychidae; Carica papaya; Phytoseiulus persimilis; Viabilidad económica; Economic feasibility; Agroecosistemas tropicales; Doctorado. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1690 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Solís Guzmán, Blanca Flor. |
Jatropha curcas L. es una opción de importancia en Chiapas como materia prima para biodiesel y se han establecido alrededor de 10 mil hectáreas, aún con escasa información como cultivo. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial de integración de J. curcas en agroecosistemas de la Región Centro de Chiapas, México. Esta investigación se realizó en tres etapas de 2008 a 2011. Primero se determinaron áreas potenciales con el programa ArcView GIS Ver. 3.2®, en dos escenarios: 1) pendiente ≥5 ≤15 % y 2) pendiente ≥0 ≤15 %; el segundo analizó la actitud y aptitud de productores hacia J. curcas como cultivo, usando el índice de Likert y análisis estadísticos univariados y bivariados; el tercero determinó la factibilidad financiera para cultivar J.... |
|
Palavras-chave: Jatropha curcas; Cultivos asociados; Biocombustibles; Chiapas; Intercropping; Biofuels; Doctorado; Agroecosistemas tropicales. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/698 |
| |
Registros recuperados: 18 | |
|
|
|