Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 20
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Structuration spatiale des peuplements zooplanctoniques et fonctionnement hydrodynamique en milieu lagunaire ArchiMer
Jouffre, D; Lamhoai, T; Millet, B; Amanieu, M.
In order better to understand brackish ecosystem functioning, this study deals with zooplankton spatial organization in a North-Mediterranean lagoon (etang de Thau). A statistical treatment - spatial contiguity constrained clustering - is used to divide the lagoon into several homogeneous zones with regard to zooplankton communities. Confrontation between biological and physical patterns (hydroclimatic context data together with results of a numerical simulation of hydrodynamic circulation in the lagoon) tends to show that: 1) Zooplankton community spatial patterns have a short-term significance (few days) and do not reveal any seasonal characteristic; 2) Inversion of the water flows between the lagoon and the sea plays a major role in structuring and...
Tipo: Text Palavras-chave: ZOOPLANKTON; COMMUNITIES; SPATIOTEMPORAL PATTERNS; ECOSYSTEM FUNCTIONING; PHYSICO-BIOLOGICAL RELATION.
Ano: 1991 URL: http://archimer.ifremer.fr/doc/00101/21272/18882.pdf
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organisation spatio-temporelle des peuplements ichtyologiques dans deux lagunes côtières : au Portugal et en Guadeloupe ArchiMer
Aliaume, C; Monteiro, C; Louis, M; Hoai, Tl; Lasserre, G.
Fish communities from two lagoon ecosystems, Ria Formosa (Portugal) and Grand Cul-de-Sac Marin (Guadeloupe), show interesting similarities of spatial and temporal organization. On the temporal scale, three community changes are observed in both systems, corresponding to massive arrivals and/or departures of migratory species. However, these migrations are more conspicuous in the Ria Formosa than in the Grand Cul-de-Sac Marin. On a spatial scale, the community structure is also largely determined by migratory species, whose abundance is a factor of homogenization. This is clearly observed in Ria Formosa, where the lagoon selection applies on a regional scale. Conversely, the community of sedentary fish identifies remarkable stations affected by chronic...
Tipo: Text Palavras-chave: COMMUNITIES; FISH ASSEMBLAGES; LAGOONS; CARIBBEAN; PORTUGAL.
Ano: 1993 URL: http://archimer.ifremer.fr/doc/00099/21056/18682.pdf
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Globalización y fútbol postnacional (Temas) Buscador Latinoamericano
Villena Fiengo, Sergio.
En la era de la modernidad temprana, el fútbol fue convertido en un elemento útil para estimular la integración simbólica tan necesaria para la conformación de las identidades que están en la base de esas comunidades imaginadas que son las naciones
Tipo: Artículo Palavras-chave: FÚTBOL; CULTURA DEPORTIVA; COMUNIDADES; NACIONES; SOCCER; SPORT CULTURE; COMMUNITIES; NATIONS.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1759
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Del Norte al Sur... un viaje de ida y vuelta : algunas reflexiones sobre la reciprocidad en la cooperación (Descentralización, participación y democracia) Buscador Latinoamericano
Serge Allou, Valérie Clerc.
La implicación creciente de las colectividades locales francesas en la cooperación Norte-Sur se acompaña cada vez más de una reflexión sobre la reciprocidad de los intercambios, confrontadas a la profundización de los fenómenos de exclusión en su propio territorio, numerosas ciudades francesas comprometidas en la acción internacional dicen esperar de su cooperación efectos de retorno sobre los métodos de desarrollo urbano que ellas emplean (cuestionamientos, ideas, nuevos instrumentos de trabajo) y sobre las dinámicas sociales económicas y políticas presentes en sus propios barrios en dificultad de inserción (la cooperación como factor de nueva movilización y de fortalecimiento de los procesos de integración). Pero ¿Cuánto de todo ello acontece...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADES; TERRITORIO; PLANEACIÓN; DESARROLLO; FRANCIA; CITIES; TERRITORY; PLANNING; DEVELOPMENT; COLECTIVIDADES; COMMUNITIES.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4702
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ley de desarrollo agrario y la tenencia de tierras en el Ecuador (Debate agrario) Buscador Latinoamericano
Navas, M??nica.
La tierra ha tenido y tiene una connotaci??n poderosa para los individuos y grupos de una sociedad. La lucha por la tierra y por el derecho de usarla, las vicisitudes de las relaciones del hombre con la tierra, son hechos caracter??sticos que se repiten a lo largo de la historia de la humanidad.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: TENENCIA DE TIERRAS; LEGISLACI??N; COMUNIDADES IND??GENAS; MOVILIZACIONES SOCIALES; LEY DE DESARROLLO AGRARIO; LAND TENURE; COMMUNITIES; SOCIAL MOBILIZATIONS; ECUADOR.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/5796
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Globalización y fútbol postnacional (Temas) Buscador Latinoamericano
Villena Fiengo, Sergio.
En la era de la modernidad temprana, el fútbol fue convertido en un elemento útil para estimular la integración simbólica tan necesaria para la conformación de las identidades que están en la base de esas comunidades imaginadas que son las naciones
Tipo: Artículo Palavras-chave: FÚTBOL; CULTURA DEPORTIVA; COMUNIDADES; NACIONES; SOCCER; SPORT CULTURE; COMMUNITIES; NATIONS.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1759
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ontologías no naturalistas y prácticas locales de uso y manejo del territorio en la Comunidad Kichwa de Nina Amarun, Provincia de Pastaza, Ecuador Buscador Latinoamericano
Yela Dávalos, Diego Fernando.
Esta investigación se asienta sobre un análisis etnográfico que describe las diferentes percepciones sobre naturaleza y sociedad de los habitantes de la comunidad kichwa amazónica de Nina Amarun, en la provincia de Pastaza. La direccionalidad teórica se la define sobre la base de categorías como el perspectivismo y multinaturalismo, que en términos generales definen en sus propuestas teóricas un continuum entre naturaleza y sociedad. A diferencia del dualismo entre naturaleza y cultura presente en sociedades mestizas urbanas, en las amerindias amazónicas en particular, existe un solo sector de convivencia entre estas dos, donde las diferencias entre humanos y naturaleza son de grado y no de naturaleza. Para comprobar esto he requerido hacer una...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ÉTNICOS; PRÁCTICAS TRADICIONALES; CHAMANISMO; NATURALISMO; TERRITORIO; COMUNIDADES; AGROSISTEMAS; GÉNERO; PESCA; KICHWAS; PROVINCIA DE PASTAZA; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; SHAMANISM; NATURALISM; TERRITORY; COMMUNITIES; AGROSYSTEMS; GENDER; FISHING; TRADITIONAL PRACTICES.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3776
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presentaci??n Buscador Latinoamericano
Mart??nez Valle, Luciano.
En Am??rica Latina, sin duda existen una variedad de situaciones de articulaci??n campo- ciudad, algunas que generan efectos positivos y otras negativos en el territorio y que hoy por hoy se convierten en un tema de estudio muy actual.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CAMPO; CIUDADES; TERRITORIOS RURALES; SOCIEDAD; COMUNIDADES; PRODUCCI??N AGROPECUARIA; ESPACIOS PERIURBANOS; CRECIMIENTO; FIELD; CITIES; RURAL TERRITORIES; SOCIETY; COMMUNITIES; FARMING; PERIURBAN SPACES; ECONOMIC GROWTH.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5484
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El nuevo debate sobre soberanía alimentaria (Políticas Públicas) Buscador Latinoamericano
Rosero Garcés, Fernando.
En Ecuador ya tuvimos dos rondas de debate sobre la soberanía alimentaria y sus sentidos. La primera disputa se produjo en la Asamblea Nacional Constituyente, ANC, en los meses de mayo y junio de 2008, cuando las mesas seis y nueve discutieron las propuestas enviadas por diversos sectores de la sociedad. Contrariamente a lo esperado, en la mesa seis no prevaleció la propuesta elaborada por los asesores del Partido Socialista ni tampoco la formulada participativamente por la sociedad civil, sino el texto de un supuesto emisario del presidente Correa. En el primer documento aprobado por la mesa seis no se estableció la obligación del Estado para la ejecución de la política de soberanía alimentaria y se escamotearon los temas de tierra y transgénicos. El...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOBERANÍA ALIMENTARIA; PARTIDO SOCIALISTA; TRANSGÉNICOS; ORGANIZACIONES SOCIALES; CAMPESINOS; INDÍGENAS; SUJETOS DE DERECHO; COMUNIDADES; NACIONALIDADES; NEOLIBERALISMO; PRODUCCIÓN; COMERCIALIZACIÓN; CONSUMO RESPONSABLE; CRÉDITO; PROGRAMAS SOCIALES; ECUADOR; FOOD SOVEREIGNTY; SOCIALIST PARTY; TRANSGENIC; SOCIAL ORGANIZATIONS; FARMERS; INDIGENOUS; SUBJECT OF LAW; COMMUNITIES; NATIONALITIES; NEOLIBERALISM; PRODUCTION; MARKETING; RESPONSIBLE CONSUMPTION; CREDIT; SOCIAL PROGRAMS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4846
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encuentro y desencuentro entre jóvenes y viejos en los cargos de autoridad (Tema central) Buscador Latinoamericano
Quisbert Q., Máximo.
Está claro que la nueva generación de jóvenes tiene la posibilidad de participar en los ámbitos comunales y subcentrales. Esa participación política se produce por dos formas: por el sistema de rotación y por el de la elección. En las comunidades todos los cargos son asumidos por el sistema de rotación que no considera ninguna aptitud ni capacidad específica. De esa manera todas las personas se convierten en "ciudadanos comunales".
Tipo: Artículo Palavras-chave: BOLIVIA; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; JUVENTUD; GESTIÓN PÚBLICA; ADULTEZ; COMUNIDADES; ELECCIONES; CIUDADANOS COMUNALES; AUTORIDAD; POLITICAL PARTICIPATION; YOUTH; PUBLIC ADMINISTRATION; ADULTHOOD; COMMUNITIES; ELECTIONS; CITIZENS COMMUNITY; AUTHORITY.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4275
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación de los padres de familia en la administración de los fondos extrapresupuestarios en los centros educativos primarios Buscador Latinoamericano
Andrango Barahona, Andrés.
El objetivo de la presente tesis es realizar una propuesta de gestión administrativa de los fondos extra- presupuestarios en los centros educativos, a partir de tres estudios de caso en planteles educativos ubicados en los cantones Cayambe y Quito, considerando que es tema discutible en todas las instituciones educativas, puesto que el Ministerio de Educación no se ha preocupado en orientar correctamente a los supervisores institucionales, personal docente y padres de familia, en la administración de los recursos económicos existentes en cada institución educativa. Los aportes de este estudio serán en beneficio del personal docente, padres de familia, y comunidad, para que sean los artífices de un sistema educativo renovado que permita llevar adelante una...
Tipo: Tesis Palavras-chave: PADRES DE FAMILIA; ADMINISTRACIÓN DE FONDOS; CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS; EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE; ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES; COMUNIDADES; RECURSOS ECONÓMICOS; HUERTOS HORTÍCOLAS; PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES; PRODUCCIÓN AVÍCOLA; PRODUCCIÓN APÍCOLA; CRIADEROS DE TRUCHAS; PRODUCCIÓN DE CARACOLES; MINGAS COMUNITARIAS; CANTON CAYAMBE; CANTON QUITO; ESCUELA LUIS NAPOLEÓN DILLON; ESCUELA REPÚBICA DE NICARAGUA; ESCUELA YACHAY WUASI; ECUADOR; PARENTS; ADMINISTRATION OF FUNDS; PRIMARY SCHOOLS; INTERCULTURAL BILINGUAL EDUCATION; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS; COMMUNITIES; ECONOMIC RESOURCES; VEGETABLE GARDENS; ANIMAL PRODUCTION UNDER; POULTRY PRODUCTION; APICULTURE PRODUCTION; TROUT NURSERY; PRODUCTION OF SNAILS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3985
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación de los padres de familia en la administración de los fondos extrapresupuestarios en los centros educativos primarios Buscador Latinoamericano
Andrango Barahona, Andrés.
El objetivo de la presente tesis es realizar una propuesta de gestión administrativa de los fondos extra- presupuestarios en los centros educativos, a partir de tres estudios de caso en planteles educativos ubicados en los cantones Cayambe y Quito, considerando que es tema discutible en todas las instituciones educativas, puesto que el Ministerio de Educación no se ha preocupado en orientar correctamente a los supervisores institucionales, personal docente y padres de familia, en la administración de los recursos económicos existentes en cada institución educativa. Los aportes de este estudio serán en beneficio del personal docente, padres de familia, y comunidad, para que sean los artífices de un sistema educativo renovado que permita llevar adelante una...
Tipo: Tesis Palavras-chave: PADRES DE FAMILIA; ADMINISTRACIÓN DE FONDOS; CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS; EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE; ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES; COMUNIDADES; RECURSOS ECONÓMICOS; HUERTOS HORTÍCOLAS; PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES; PRODUCCIÓN AVÍCOLA; PRODUCCIÓN APÍCOLA; CRIADEROS DE TRUCHAS; PRODUCCIÓN DE CARACOLES; MINGAS COMUNITARIAS; CANTON CAYAMBE; CANTON QUITO; ESCUELA LUIS NAPOLEÓN DILLON; ESCUELA REPÚBICA DE NICARAGUA; ESCUELA YACHAY WUASI; ECUADOR; PARENTS; ADMINISTRATION OF FUNDS; PRIMARY SCHOOLS; INTERCULTURAL BILINGUAL EDUCATION; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS; COMMUNITIES; ECONOMIC RESOURCES; VEGETABLE GARDENS; ANIMAL PRODUCTION UNDER; POULTRY PRODUCTION; APICULTURE PRODUCTION; TROUT NURSERY; PRODUCTION OF SNAILS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3985
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sociedad rural, comunidades y actividad minera en el Perú (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Bedoya García, César.
Durante la década pasada, el área que ocupaba la minería se multiplicó por cinco, provocando que más de la mitad de comunidades campesinas que contaban con títulos de propiedad se encontraran de pronto en zonas de influencia minera. A finales de 1999, los derechos mineros vigentes ocupaban el 12% del territorio nacional, consolidándose la presencia minera no solamente en zonas donde tradicionalmente existió, sino que se expandió hacia otros lugares donde la actividad era reducida; es el caso de regiones andinas como Ancash, Cajamarca, Apurimac y La Libertad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; SOCIEDAD RURAL; MINERÍA; COMUNIDADES; RECURSOS NATURALES; EXPORTACIÓN; ACADEMIC REVIEW; RURAL SOCIETY; MINING; COMMUNITIES; NATURAL RESOURCES; EXPORT; PERÚ.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El "milagro", "la bola de nieve" y el estudio de las representaciones en las comunidades (Metodología) Buscador Latinoamericano
Sinopsis de Martín Serrano, Manuel."El mensaje de Belrnez" Prólogo de Sociología del milagro. Las preguntas elaboradas en esta sinopsis son; ¿Qué quieren decir las Caras de Belmez de la Moraleda? Otro método para la investigación de las representaciones en las comunidades: trabajo de campo en ce bola de nieve» Se comprende que el conjunto del material que, recogido literalmente en magnetofón, forma el núcleo del estudio, puede ser leído como si correspondiera a un solo sujeto colectivo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIOLOGÍA; COMUNIDADES RURALES; COLECTIVIDADES; REPRESENTACIONES SOCIALES; SOCIOLOGY; RURAL COMMUNITIES; COMMUNITIES; SOCIAL REPRESENTATIONS; RESUMEN; ABSTRACT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4768
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las paradojas de la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca : un estudio de la reconfiguración del territorio desde una perspectiva geocultural Buscador Latinoamericano
Bercetche, María.
Este trabajo tiene como objetivo analizar la Declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad y sus efectos sobre el territorio. El trabajo se basa en el análisis de las representaciones sociales de habitantes de la zona y funcionarios involucrados, a fin de dilucidar el impacto de esta política sobre sus vidas y comunidad. Para comprender mejor el génesis de esta decisión y su impacto, se analiza cómo se gestó la política, quiénes participaron en la toma de decisiones y cómo se llevó adelante. Luego, se presenta un análisis de las diferentes dimensiones de impacto de la Declaración sobre el territorio, tanto materiales como simbólicas. De esta manera, se busca contribuir con un estudio de caso en el análisis de las representaciones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: PATRIMONIO CULTURAL; REPRESENTACIONES SOCIALES; IMPACTO SOCIAL; COMUNIDADES; ESTUDIOS DE CASOS; ARGENTINA; QUEBRADA DE HUMAHUACA; CULTURAL HERITAGE; SOCIAL REPRESENTATIONS; SOCIAL IMPACT; COMMUNITIES; CASE STUDIES; ARGENTINA; HUMAHUACA RAVINE.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2613
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desaf??os para una pastoral de la comunicaci??n (Portada). Buscador Latinoamericano
Valle, Carlos A..
Si el cuidado pastoral es responsabilidad de todos los creyentes, eso no significa que se limita a responder a las necesidades de los creyentes. El "sacerdocio universal" est?? integrado a la misi??n de la iglesia, una misi??n que es para la comunidad toda e involucra a la totalidad del ser humano y su realidad. Por eso, el cuidado pastoral debe est?? integrado en una pastoral misionera, en donde la comunicaci??n juega un papel significativo, porque la comunicaci??n "puede revitalizar a las comunidades y reavivar el esp??ritu comunitario, porque el modelo de comunicaci??n aut??ntica, al igual que el modelo de toda comunidad, es abierto e inclusivo antes que unidireccional y excluyente" (WACC).
Tipo: Art??culo Palavras-chave: PASTORAL MISIONERA; COMUNICACI??N; GLOBALIZACI??N; PLURALISMO RELIGIOSO; DEMOCRACIA; IGLESIA; DERECHOS HUMANOS; COMUNI??N; COMUNIDADES; SOLIDARIDAD; COMMUNICATION; GLOBALIZATION; RELIGIOUS PLURALISM; DEMOCRACY; CHURCH; COMMUNION; COMMUNITIES; SOLIDARITY; SACERDOCIO UNIVERSAL; UNIVERSAL PRIESTHOOD; PASTORAL MISSION.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5481
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparando movimientos indígenas : Bolivia y Ecuador (1990-2008) (Dossier) Buscador Latinoamericano
Cruz Rodríguez, Edwin.
Este artículo se propone explicar las diferencias en cuanto a ritmo, intensidad y constancia, e impacto de la acción colectiva de los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador, entre 1990 y 2008. Con ese fin, compara las estructuras organizativas, los marcos de acción colectiva y las estructuras de oportunidad política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS INDÍGENAS; ESTRUCTURAS SOCIALES; SOCIEDAD; COLECTIVIDADES; ECUADOR; BOLIVIA; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL STRUCTURES; SOCIETY; COMMUNITIES.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4370
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultura de las comunidades andinas : un acercamiento a su resignificación de los poderosos forasteros : el caso de Julo Chico Buscador Latinoamericano
Salazar Lohman, Huascar Freddy.
La vivencia de las comunidades andinas en el encuentro social con una sociedad extensa que las engloba, a veces es entendida sólo desde su dimensión objetiva y funcional. A partir del enfoque de la sociología cultural, esta investigación argumenta que el encuentro social consta de una dimensión simbólica en la que los sujetos anclan su experiencia cotidiana. El objetivo es dar cuenta de cómo, desde el mundo de la vida de las comunidades andinas, se gestan procesos de resignificación que permiten la aprehensión simbólica de instituciones (poderosos forasteros) que se instalan en las comunidades y que provienen de la sociedad extensa.
Tipo: Tesis Palavras-chave: CULTURA; COMUNIDAD; VIDA COTIDIANA; JULO CHICO; BOLIVIA; CULTURE; COMMUNITIES; EVERYDAY LIFE; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sociedad rural, comunidades y actividad minera en el Perú (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Bedoya García, César.
Durante la década pasada, el área que ocupaba la minería se multiplicó por cinco, provocando que más de la mitad de comunidades campesinas que contaban con títulos de propiedad se encontraran de pronto en zonas de influencia minera. A finales de 1999, los derechos mineros vigentes ocupaban el 12% del territorio nacional, consolidándose la presencia minera no solamente en zonas donde tradicionalmente existió, sino que se expandió hacia otros lugares donde la actividad era reducida; es el caso de regiones andinas como Ancash, Cajamarca, Apurimac y La Libertad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; SOCIEDAD RURAL; MINERÍA; COMUNIDADES; RECURSOS NATURALES; EXPORTACIÓN; ACADEMIC REVIEW; RURAL SOCIETY; MINING; COMMUNITIES; NATURAL RESOURCES; EXPORT; PERÚ.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparando movimientos indígenas : Bolivia y Ecuador (1990-2008) (Dossier) Buscador Latinoamericano
Cruz Rodríguez, Edwin.
Este artículo se propone explicar las diferencias en cuanto a ritmo, intensidad y constancia, e impacto de la acción colectiva de los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador, entre 1990 y 2008. Con ese fin, compara las estructuras organizativas, los marcos de acción colectiva y las estructuras de oportunidad política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS INDÍGENAS; ESTRUCTURAS SOCIALES; SOCIEDAD; COLECTIVIDADES; ECUADOR; BOLIVIA; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL STRUCTURES; SOCIETY; COMMUNITIES.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4370
Registros recuperados: 20
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional