Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aprovechamiento tradicional de cactáceas y agaváceas en los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, Puebla Colegio de Postgraduados
Martínez Vázquez, Esteban.
Las cactáceas y agaváceas son dos familias botánicas de gran importancia por el número de especies que presentan, y por los múltiples usos que han tenido entre la población de México. En los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, diversas especies de cactáceas y agaváceas se han utilizado desde tiempos inmemoriales, con lo que se han generado importantes conocimientos sobre su manejo, producción y reproducción, aunque en la actualidad existen factores que están interfiriendo en el proceso de transmisión de éstos, lo cual amenaza la reproducción de los agroecosistemas y vulnera la diversidad de distintas especies de estas plantas. Este trabajo tuvo como objetivos registrar y sistematizar el conocimiento tradicional que aún mantienen los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cactáceas; Agaváceas; Conocimiento tradicional; Tecintas Cacti; Agaves; Traditional knowledge; Tecinta.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1079
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Soluciones nutritivas en la producción de injerto en cactáceas Colegio de Postgraduados
Flores Pérez, Santa.
Las recomendaciones de fertilización para cactáceas a nivel comercial, indican combinaciones de NPK en proporciones 2:2:4, pero no hay una solución nutritiva utilizada en especifico para favorecer el desarrollo de cactáceas con y sin injerto. El objetivo del presente trabajo de tesis fue seleccionar una solución nutritiva que favorezca el desarrollo de cactáceas con problemas de lento crecimiento, escaso sistema radical y falta de pigmentos fotosintéticos, cultivadas en sistema hidropónico en condiciones de invernadero; se establecieron dos experimentos utilizando como portainjerto a Hylocereus trigonus e Hylocereus undatus; y Lobivia sylvestrii forma aurea, Notocactus leninghausii y Copiapoa tenuissima forma cristata como injerto; en el tercer...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Injerto; Cactáceas; Nutrición; Zona de unión del injerto; Lobivia sylvestrii forma aurea; Notocactus leninghausii; Copiapoa tenuissima forma cristata; Hylocereus undatus; Hylocereus trigonus.; Maestría; Edafología; Graft; Cataceas; Nutrition; Graft union area; Lobivia sylvestrii form aurea; Copiapoa tenuissima form cristata.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1502
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Atributos demográficos y biología reproductiva de Coryphantha cornifera y Stenocactus anfractuosus con fines de conservación. Colegio de Postgraduados
Fuentes Mayo, Vladimir.
Se estudió la distribución geográfica, asociación, densidad, supervivencia in situ y factores de riesgo para las poblaciones de Coryphantha cornifera y Stenocactus anfractuosus. La búsqueda de las especies se hizo mediante recorridos de campo en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Querétaro. En los sitios donde se encontraron estas especies, se registraron las coordenadas geográficas y altitud. Se establecieron parcelas de 400 m2 donde se marcaron todos los individuos presentes; para cada uno se obtuvieron datos morfométricos y número de costillas o tubérculos; también se registró la ocupación del hábitat, el estado fenológico y la condición sanitaria. Las plantas fueron censadas cada tres meses. C. cornifera y S. anfractuosus se encontraron...
Palavras-chave: Distribución geográfica; Densidad; Riesgo; Cactáceas; Doctorado; Botánica; Globose cacti; Mexico; Reproductive traits; Mating systems; Doctorado; Botánica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/734
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de cactáceas introducidas en Angostillo, Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Malpica Vázquez, Alín.
En las zonas semisecas, es necesario buscar alternativas de producción agrícola para el mejor aprovechamiento del suelo, por ello, el objetivo fue evaluar el crecimiento de cuatro variedades de Opuntia ficus-indica (L.) Mill nopal de tuna verde (ntv), nopal de verdura (ndv), nopal de tuna roja (ntr) y nopal de tuna sin semilla (ntss), así como las especies columnares Stenocereus stellatus (Pfeiffer) Riccobono, S. griseus (Haworth) Buxbaum y epifita Hylocereus undatus (Haw) Br & R variedades Nunila, Chiapas, Xalapa y Acanthocereus pentagonus (L.) Britt & Rose respectivamente. El experimento se realizó en Angostillo, utilizando un diseño en bloques al azar, con cinco repeticiones, con diez tratamientos, con unidad experimental de cinco plantas...
Palavras-chave: Cultivos introducidos; Cactáceas; Crecimiento vegetativo; Introduced crops; Cactus; Vegetative growth; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/433
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aprovechamiento tradicional de cactáceas y agaváceas en los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, Puebla Colegio de Postgraduados
Martínez Vásquez, Esteban.
Las cactáceas y agaváceas son dos familias botánicas de gran importancia por el número de especies que presentan, y por los múltiples usos que han tenido entre la población de México. En los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, diversas especies de cactáceas y agaváceas se han utilizado desde tiempos inmemoriales, con lo que se han generado importantes conocimientos sobre su manejo, producción y reproducción, aunque en la actualidad existen factores que están interfiriendo en el proceso de transmisión de éstos, lo cual amenaza la reproducción de los agroecosistemas y vulnera la diversidad de distintas especies de estas plantas. Este trabajo tuvo como objetivos registrar y sistematizar el conocimiento tradicional que aún mantienen los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cactáceas; Agaváceas; Conocimiento tradicional; Tecintas; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Cacti; Agaves; Traditional knowledge; Tecinta.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1333
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Melocactus. Infoteca-e
CORREIA, D.; NASCIMENTO, E. H. S. do; GOMES FILHO, A. A. H.; LIMA, M. L. B.; ALMEIDA, J. V. F. de.
As cactáceas destacam-se como plantas ornamentais, forrageiras, alimentícias, paisagísticas, medicinais e como matéria-prima na fabricação de produtos de higiene e cosméticos. O Brasil é considerado o maior centro de diversidade de Melocactus do mundo, cujas espécies são conhecidas como coroa-de-frade.
Tipo: Documentos (INFOTECA-E) Palavras-chave: Cactáceas; Coroa-de-frade; Melocactus zehntneri.
Ano: 2018 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1088141
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilização de uréia no resíduo desidratado de vitivinícola associado à palma forrageira na alimentação de caprinos: consumo e digestibilidade de nutrientes R. Bras. Zootec.
Tosto,Manuela Silva Libanio; Araújo,Gherman Garcia Leal de; Oliveira,Ronaldo Lopes; Jaeger,Soraya Maria Palma Luz; Menezes,Daniel Ribeiro; Dantas,Fabiana Rodrigues.
Avaliou-se a influência da adição de 0; 0,5; 1 ou 1,5% de uréia no resíduo desidratado de vitivinícolas - utilizado em associação a palma forrageira na alimentação de caprinos - no consumo e na digestibilidade dos nutrientes. Foram utilizados 24 caprinos machos castrados, sem padrão racial definido, com peso vivo médio de 18 kg, distribuídos em blocos ao acaso, de acordo com o peso vivo. O período experimental foi de 20 dias: 15 para adaptação e 5 para coleta. A adição de teores crescentes de uréia ao resíduo desidratado de vitivinícola possibilitou aumento do consumo de matéria seca (MS), matéria orgânica (MO), proteína bruta (PB) e fibra em detergente neutro (FDN), expressos em kg/dia, %PV e em g/kgPV0,75. Observou-se consumo linear crescente de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cactáceas; Caprinocultura; Nitrogênio não-protéico; Semi-árido; Subprodutos agroindustriais.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-35982008001000025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación ecomorfológica de Astrophytum myriostigma (Caryophylalles: Cactaceae) en una población de la sierra El Sarnoso, Durango, México RChHN
ROMERO-MÉNDEZ,ULISES; LÓPEZ-CORRUJEDO,HUGO; GARCÍA-DE LA PEÑA,CRISTINA; ESTRADA-RODRÍGUEZ,JOSÉ LUIS.
Astrophytum myriostigma Lem es una especie de cactácea endémica de México que presenta polimorfismo, lo cual ha originado que diferentes autores le asignen nomenclaturas basadas únicamente en variantes morfológicas externas debido a las variaciones fenotípicas regionales o sinonimias vernáculas que presenta. En el 2009 se estudió una población de A. myriostigma en la sierra El Sarnoso, Durango, México para establecer los morfotipos que presenta esta planta en esta área y determinar si las diferencias en elevación, pendiente, orientación de la ladera y el número de nodrizas ejercen influencia sobre su forma. Esto se estudió bajo el supuesto de que el ambiente modifica la forma externa del organismo. Se establecieron tres morfotipos: cupuliforme, cónica y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ambiente; Cactáceas; Ecomorfología; Morfotipos; Variación morfométrica.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2013000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que afectan la germinación de Trichocereus candicans (Cactaceae) Boletín de la Sociedad
Mazzola,Mónica B; Cenizo,Viviana J; Kin,Alicia G.
La humedad y la temperatura son factores que determinan la germinación de las cactáceas. En este estudio se evaluaron los efectos de disponibilidad de agua y la temperatura sobre la germinación de Trichocereus candicans, especie endémica de amplia distribución en Argentina. Se simularon potenciales agua a 0, -0.1, -0.4, -0.7 y -1.0 MPa y los tratamientos de temperatura incluyeron 15, 20, 25, 30, 35, 20/10, 25/15 y 30/20°C. Se analizó el porcentaje, la tasa y el tiempo medio de germinación. Las semillas requieren para germinar alta disponibilidad de agua (0 y -0.1 MPa) y los porcentajes se reducen significativamente a potenciales menores de -0.4 MPa. La especie germinó en el rango de temperaturas analizado ya sean constantes o alternas, y los mayores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trichocereus candicans; Germinación; Cactáceas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de especies naturalizadas del género Opuntia (Cactaceae) utilizadas por los pobladores del norte de Córdoba (Argentina) Boletín de la Sociedad
Ahumada,María Luján; Trillo,Cecilia.
La agricultura comprendida como el cultivo y la domesticación de plantas constituye una práctica orientada por el conocimiento botánico de las diferentes culturas. El estudio de la diversidad de plantas cultivadas y domesticadas por un pueblo resulta útil para aproximarse a la comprensión de los intereses subyacentes en torno a las mismas. En Argentina, y en particular en Córdoba, son escasos los trabajos etnobotánicos acerca de las relaciones establecidas entre grupos humanos y las cactáceas, por lo cual en este trabajo se realizó una investigación etnobotánica con los pobladores criollos del norte de la provincia. La metodología utilizada consistió en entrevistas abiertas y semiestructuradas, recorridos por el área de estudio y recolección de material de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Botánica Económica; Cactáceas; Cultivo y domesticación de plantas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características morfológicas y anatómicas de las plántulas de Trichocereus candicans (Cactaceae) Boletín de la Sociedad
Cenizo,Viviana J; Mazzola,Mónica B; Corró Molas,Bárbara M; Kin,Alicia G.
El objetivo del presente trabajo fue analizar el desarrollo morfológico y las características anatómicas de las plántulas de Trichocereus candicans (Gillies ex Salm-Dyck) Britton & Rose, una especie de cactus columnar ampliamente distribuida en regiones áridas y semiáridas de Argentina. Durante los primeros 30 días desde la germinación, se registran en las plántulas los mayores cambios morfológicos. La raíz presenta abundantes pelos radicales y un patrón de crecimiento definido. La epidermis es uniestrata con células de contorno ondulado, estomas de tipo paralelocítico e inclusiones minerales en forma de drusas. El xilema presenta traqueidas de banda ancha con paredes celulares anilladas y helicoidales. Se observaron plántulas con crecimiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trichocereus candicans; Morfología; Anatomía; Plántula; Cactáceas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300007
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional