Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro del cangrejo verde, Carcinusmaenas (Linnaeus, 1758), en Golfo Nuevo, Argentina: un nuevo límite norte de distribución en costas patagónicas Ecología austral
Torres,Pablo Javier; González-Pisani,Ximena.
El objetivo de esta nota es reportar la presencia del cangrejo verde europeo, Carcinus maenas en el Golfo Nuevo, en Chubut, Argentina. Este hallazgo extiende su rango de distribución 250 km al norte del primer reporte en el Golfo San Jorge, en las costas patagónicas. C. maenases una de las especies invasoras acuáticas más exitosas del mundo, con poblaciones establecidas en todos los continentes. Es un depredador voraz, por lo que su presencia representa una amenaza para la integridad de los ecosistemas costeros del sur de Sudamérica y para las economías de las comunidades pesqueras de la región.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Especie invasora; Golfo San Jorge; Puerto Madryn; Chubut; Argentina.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fleas (Insecta: Siphonaptera) associated to the endangered neotropical marsupial monito del monte (Dromiciops gliroides Microbiotheria: Microbiotheriidae) in its southernmost population of Argentina Mastozool. neotrop.
Sanchez,Juliana P; Gurovich,Yamila.
Dromiciops gliroides es un marsupial nocturno endémico de los bosques templados de Sudamérica y el único representante viviente del Orden Microbiotheria. En este trabajo estudiamos la fauna de sifonápteros del “monito del monte” del Parque Nacional Los Alerces, Chubut. Además, damos a conocer el registro más austral para la Argentina de la asociación entre D. gliroides y las pulgas Plocopsylla (Schrammapsylla) diana y Chiliopsylla allophyla allophyla, registrándose además por primera vez ambos sifonápteros en la provincia del Chubut. Nuestros resultados amplían el conocimiento sobre la biodiversidad de la región patagónica y contribuyen al conocimiento de la ecología de D. gliroides.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asociación pulga-hospedador; Chubut; Ectoparásitos; Patagonia argentina.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832018000100023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estableciendo límites: distribución geográfica de los micromamíferos terrestres (Rodentia y Didelphimorphia) de Patagonia centro-oriental Mastozool. neotrop.
Udrizar Sauthier,Daniel E; Pardiñas,Ulyses F. J.
Se analiza la distribución geográfica de las especies de micromamíferos no voladores del sector costero de Patagonia central. Esta región es relevante ya que aquí se produce el engranaje entre las unidades florísticas más importantes de la Patagonia extraandina, la Provincia Fitogegráfica (PF) del Monte y la PF Patagónica. Los objetivos de este trabajo son aportar datos novedosos sobre la distribución geográfica de los micromamíferos costeros entre los 41°30'S y 46°00'S, describir la composición taxonómica de los ensambles y explorar la fidelidad de sus especies con las unidades vegetacionales mayores. La información fue obtenida de trampeos y muestras de egagrópilas; también se consultaron colecciones científicas y bibliografía. Se trampearon 557...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chubut; Estepa patagónica; Marsupiales; Monte; Roedores.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura de la dieta de roedores sigmodontinos en arbustales del ecotono bosque-estepa del suroeste de Argentina Mastozool. neotrop.
Polop,Francisco; Sepúlveda,Lorena; Pelliza Sbriller,Alicia; Polop,Jaime; Provensal,M. Cecilia.
El objetivo de este estudio es conocer la dieta de especies de roedores que coexisten en arbustales del ecotono bosque-estepa de la Patagonia Argentina. La composición de las heces colectadas en las trampas de captura viva, durante el período reproductivo de tres años (2004-2006), fue determinada con técnicas microhistológicas, utilizando una clave de identificación de plantas representativas del área de estudio. Considerando la afinidad general, los ítems alimenticios fueron agrupados en las siguientes categorías: partes vegetativas, frutos-granos y artrópodos. Para evaluar la similitud de las dietas, se utilizaron los ítems diferenciados por especie o género para cada especie de roedor, a los que se aplicó un análisis de agrupamiento. Los resultados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caracterización trófica; Chubut; Pequeños roedores.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832015000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contexto de las políticas agrarias en los proyectos de desarrollo para Patagonia: el "Informe Altimir" en la provincia de Chubut (1970) Mundo agrario
Pérez Álvarez,Gonzalo Gabriel.
El "Informe Altimir" es un trabajo solicitado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) a un equipo de investigadores dirigido por Oscar Altimir, para ser entregado a la Asesoría de Desarrollo de Chubut en 1970. Su objetivo era planificar las acciones para la instalación del modelo de "polos de desarrollo" así como analizar las políticas a seguir en las otras áreas económicas. A través de una revisión exhaustiva de esta fuente, y de su cruce con otros aportes, mostramos cuáles fueron las políticas agrarias que se impulsaron en Chubut. Se dividió la provincia en regiones, para impulsar un proyecto que buscara asegurar el suministro de alimentos a las áreas urbanas, la provisión de mano de obra para las industrias a instalarse y la concentración de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Políticas agrarias; Desarrollismo; Chubut; Valles; Mesetas.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevas citas de Coleoptera acuáticos y Megaloptera para la provincia de Chubut (Argentina) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Archangelsky,Miguel.
Se informa acerca de nuevos hallazgos de coleópteros acuáticos, de Dytiscidae, Gyrinidae, Hydrophilidae y Elmidae para la provincia de Chubut (Argentina). También se cita por primera vez a las Sialidae (Megaloptera), género Protosialis Weele, para la República Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Chubut; Registros; Coleoptera acuáticos; Sialidae.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802004000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primeros registros de ácaros oribátidos (Acari: Oribatida) de bosques de Nothofagus pumilio en la región Patagónica, Chubut, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Ruiz,Erica V.; Rizzuto,Susana; Martinez,Pablo A..
Se informan diecinueve primeros registros de ácaros oribátidos en suelos de bosques de lenga de la provincia de Chubut, Patagonia argentina. Los mismos pertenecen a los géneros Loftacarus, Liochthonius, Sellnickochthonius, Trichthonius, Austrocarabodes, Maculobates, Tectocepheus, Austroppia, Brachioppiella, Pletzenoppia, Globoppia, Lanceoppia, Membranoppia, Graptoppia, Oppiella, Neoameroppia, Subiasella, Suctobelbella y Pheroliodes. Las especies Suctobelbella pseudomatissima y Pheroliodes roblensis se mencionan por primera vez de la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Ácaros oribátidos; Nothofagus; Primeros registros; Patagonia; Chubut.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802015000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los bivalvos carboníferos y pérmicos de la Patagonia (Chubut, Argentina). Parte III: Familias Mytilidae, Pterineidae, Limidae, Leptochondriidae, Etheripectinidae, Euchondriidae y Streblochondriidae Ameghiniana
Pagani,María Alejandra.
En esta tercera parte del análisis sistemático de la fauna de bivalvos del Paleozoico Superior, provenientes de diferentes niveles fosilíferos de la cuenca Tepuel-Genoa (provincia de Chubut, Argentina), se detallan los resultados obtenidos de las familias Mytilidae, Pterineidae, Limidae, Leptochondriidae, Etheripectinidae, Euchondriidae y Streblochondriidae. La abundancia de ejemplares y su buena preservación permitieron describir e ilustrar nueve especies. Entre ellas se reconoce una especie nueva, Heteropecten argentinaensis nov. sp. y tres nuevos registros Promytilus ? sp., Leptochondria sp. Y Euchondria ? sp. Con relación a las especies ya conocidas para la cuenca, debido al hallazgo de nuevo material se ha enmendado la diagnosis y ampliado la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bivalvos; Sistemática; Carbonífero; Pérmico; Cuenca Tepuel-Genoa; Chubut; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Leños fósiles de Boraginaceae de la Formación Peñas Coloradas (Paleoceno superior), Puerto Visser, Chubut, Argentina Ameghiniana
Brea,Mariana; Zucol,Alejandro F..
Se describe una nueva especie de madera petrificada, la cual es asignada a la familia Boraginaceae. Los ejemplares provienen de las sedimentitas del Paleoceno superior de Puerto Visser, Chubut. La comparación con miembros de las Boraginaceae muestra que Cordioxylon prototrichotoma sp. nov. es similar a la especie actual Cordia trichotoma (Vell.) Arráb. ex Steud. La especie fósil muestra los siguientes caracteres diagnósticos: anillos de crecimiento ausentes; porosidad difusa; poros agrupados y solitarios, raramente múltiples radiales de 2 elementos y ocasionalmente múltiples radiales de 3, 4 y 5 elementos; placa de perforación simple; punteaduras intervasculares alternas; radios cortos, anchos y numerosos, heterocelulares y heterogéneos, multiseriados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Chubut; Formación Peñas Coloradas; Paleoceno superior; Leños petrificados; Boraginaceae.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los anillos de crecimiento del bosque fósil de Víctor Szlápelis, Terciario inferior del Chubut, Argentina Ameghiniana
Brea,Mariana; Matheos,Sergio; Zamuner,Alba; Ganuza,Daniel.
Se describen los anillos de crecimiento en maderas de gimnospermas pertenecientes al bosque fósil Víctor Szlápelis de la Formación Salamanca, Paleoceno inferior de la provincia del Chubut, Argentina. Este bosque está compuesto por un gran número de troncos petrificados de origen parautóctono. La presencia de árboles con más de 1 m de diámetro de tronco sugiere un crecimiento exuberante y buenas condiciones ambientales para su desarrollo. Las características sedimentológicas asociadas al bosque sugieren que los árboles fósiles se desarrollaron en un ambiente estable con características fluvio-deltaicas. Se utilizaron métodos de análisis de anillos de crecimiento para estudiar las características del crecimiento de estas gimnospermas. Los caracteres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Chubut; Formación Salamanca; Paleoceno inferior; Gimnospermas; Maderas; Anillos de crecimiento; Paleoclimatología.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una nueva especie de Eocaiman Simpson (Crocodylia, Alligatoridae) del Paleoceno Inferior de Patagonia Ameghiniana
Bona,Paula.
Eocaiman Simpson representa uno de los pocos taxones de aligatóridos caimaninos conocidos del Paleógeno de América del Sur. Este género se encuentra registrado con seguridad en Patagonia en el Eoceno tardío, con E. cavernensis Simpson, y en el Mioceno Medio en el área de La Venta, Colombia, con Eocaiman sp. En este trabajo se describe una nueva especie Eocaiman palaeocenicus sp. nov., proveniente de los niveles superiores de la Formación Salamanca (Paleoceno Inferior), sobre la base de restos recuperados recientemente en la zona costera de la provincia del Chubut, Argentina. Los Alligatoridae están pobremente representados en el Paleógeno en América del Sur y hasta el momento no han sido registrados en rocas del Cretácico tardío en este continente. No...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Chubut; Paleoceno Inferior; Formación Salamanca; Caimaninae; Sistemática.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nueva evidencia sobre el modo de vida de los Conulariida Ameghiniana
Sabattini,Nora; Hlebszevitsch,Julio C..
Por primera vez se describe e ilustra el hallazgo de un ejemplar de Paraconularia sp. con su ápice unido al cirro de un crinoideo. La disposición de los organismos sugiere que el conulárido estuvo originariamente fijo al crinoideo. El material estudiado proviene del Puesto La Carlota (Provincia del Chubut, Argentina) y pertenece a la Zona de Callitomaria tepuelensis-Streblochondria sp. (Pérmico temprano).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conulariida; Paleoecología; Pérmico temprano; Chubut; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000300009
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional