Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio etnomicológico y biotecnológico de hongos silvestres comestibles ectomicorrízicos en Pinus pseudostrobus y evaluación de bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Colegio de Postgraduados
Jiménez Ruiz, Mario.
Los hongos comestibles silvestres son un recurso forestal no maderable que ha sido consumido por su alto contenido nutrimental y utilizado en medicina tradicional desde épocas prehispánicas en México. Adicionalmente, México constituye un importante reservorio de dichos hongos a nivel mundial. En el presente trabajo, se efectuaron estudios etnomicológicos de hongos comestibles silvestres comercializados en Valles Centrales, Oaxaca, para determinar el uso potencial de las especies. Además, se estudió la ontogenia de la ectomicorriza de Laccaria proxima con Pinus pseudostrobus en condiciones de invernadero y se evaluó el efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la inducción del crecimiento hifal de Suillus aff. pseudobrevipesa nivel In vitro....
Palavras-chave: Etnomicología; Hongos comestibles silvestres; Pinus pseudostrobus; Bacterias promotoras de crecimiento vegetal; Ecosistemas forestales; Ectomicorriza; Ethnomycology; Wild mushrooms; Pine pseudostrobus; Plant growth promoting bacteria; Forest ecosystems; Ectomycorrhizae; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/460
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio etnomicológico y biotecnológico de hongos silvestres comestibles ectomicorrízicos en Pinus pseudostrobus y evaluación de bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Colegio de Postgraduados
Jiménez Ruiz, Mario.
Los hongos comestibles silvestres son un recurso forestal no maderable que ha sido consumido por su alto contenido nutrimental y utilizado en medicina tradicional desde épocas prehispánicas en México. Adicionalmente, México constituye un importante reservorio de dichos hongos a nivel mundial. En el presente trabajo, se efectuaron estudios etnomicológicos de hongos comestibles silvestres comercializados en Valles Centrales, Oaxaca, para determinar el uso potencial de las especies. Además, se estudió la ontogenia de la ectomicorriza de Laccaria proxima con Pinus pseudostrobus en condiciones de invernadero y se evaluó el efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la inducción del crecimiento hifal de Suillus aff. pseudobrevipesa nivel In vitro....
Palavras-chave: Etnomicología; Hongos comestibles silvestres; Pinus pseudostrobus; Bacterias promotoras de crecimiento vegetal; Ecosistemas forestales; Ectomicorriza; Ethnomycology; Wild mushrooms; Pine pseudostrobus; Plant growth promoting bacteria; Forest ecosystems; Ectomycorrhizae; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/460
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad biológica y agregados estables al agua en dos tipos de formaciones vegetales de un bosque templado del Centro-Sur de Chile con perturbación antrópica Ecología austral
Alvear,Marysol; Reyes,Francisco; Morales,Alfredo; Arriagada,César; Reyes,Mauricio.
La demanda creciente de productos maderables y no maderables, provenientes de bosques naturales, ha aumentado la tasa de degradación de estos sistemas. Este proceso resulta en la necesidad de conocer cuáles son las variables dinámicas que intervienen en su regulación. En este trabajo determinamos algunos parámetros biológicos del suelo, tales como la hidrólisis de la fluoresceína diacetato (FDA); carbono, nitrógeno y ergosterol de la biomasa microbiana y la actividad de algunas enzimas involucradas en el ciclo del carbono (C) (β-glucosidasa y manganeso peroxidasa), en el ciclo del nitrógeno (N) (ureasa) y en el ciclo del fósforo (fosfatasa ácida). Estudiamos un suelo rizosférico con características de Andisol en dos tipos de bosque (bosque...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecosistemas forestales; Biomasa microbiana; Actividades enzimáticas; Agregados estables al agua.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución del cobre en ecosistemas forestales de tipo mediterraneo RChHN
DELGADO,LUISA; SEREY,ITALO.
En este estudio hemos usado el método comparativo para analizar la distribución de la concentración total de cobre en los componentes de dos ecosistemas forestales, y el efecto del ingreso de cobre antropogénico. Los componentes ecosistémicos se definieron a partir de un modelo conceptual basado en la aproximación proceso-funcional. Los componentes bióticos correspondieron a las estructuras morfológicas de los árboles; en tanto que los abióticos a los distintos horizontes del suelo. Se escogieron dos áreas que difieren en cuanto a la ausencia (ecosistema de referencia) y presencia (ecosistema perturbado) de ingreso de cobre antropogénico generado por la Refinería de Ventanas-Maitencillo. Los resultados muestran que el cobre antropogénico es retenido en el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aproximación proceso-funcional; Estudio comparativo; Cobre; Ecosistemas forestales.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Química de la precipitación pluvial en dos bosques de la cuenca de la Ciudad de México Agrociencia
Pérez-Suárez,Marlín; Cetina-Alcalá,Víctor M.; Aldrete,Arnulfo; Fenn,Mark E.; Landois-Palencia,Luis L..
Resumen En este estudio se analizó la alteración química del agua de lluvia en dos bosques templados con alto (Desierto de los Leones; DL) y bajo depósito de contaminantes atmosféricos (Zoquiapan; ZQ) en la cuenca de la Ciudad de México. Durante la temporada de lluvia (agosto-octubre, 2003) se midió la concentración de los principales iones de origen antropogénico ( SO42−, NO−3, NH+4 y H+) en la precipitación pluvial, su variabilidad y la influencia de la cantidad de lluvia en la concentración iónica. Para ello se recolectó el depósito atmosférico total semanalmente, colocando recolectores en claros del bosque. La precipitación pluvial total recolectada fue 758 mm en DL y 329 mm en ZQ. La concentración iónica del agua de lluvia también fue mayor en DL con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Contaminación atmosférica; Depósito ácido; Depósito húmedo; Ecosistemas forestales.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952006000200239
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional