Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fisiología comparada de una línea celular clorofílica y una mutante amarilla del zacate Bouteloua gracilis (Kunth) Lag. ex Griffiths en condiciones de estrés osmótico. Colegio de Postgraduados
Jiménez Francisco, Betzaida.
Las suspensiones celulares clorofílicas de plantas superiores son una herramienta valiosa para estudiar las respuestas y señales a estrés hídrico asociadas con el cloroplasto. Debido a su importancia metabólica los cloroplastos actúan como sensores de los cambios ambientales y de las redes complejas de señales que coordinan las actividades celulares y ayudan a la célula durante el estrés. En el presente trabajo se realizó la caracterización fisiológica de dos líneas celulares en suspensión del zacate B. gracilis, que se caracterizan, una por ser altamente clorofílica y, la otra, una mutante deficiente de clorofila; se estudió el efecto de la deficiencia de clorofila en la respuesta al estrés osmótico mediante la evaluación de las relaciones hídricas,...
Palavras-chave: Estrés hídrico; ABA; Prolina; Biogénesis de cloroplasto; Biosíntesis de clorofila; Pigmentos fotosintéticos; Drought stress; Proline; Chloroplast biogenesis; Chlorophyll biosynthesis; Photosynthetic pigments; Botánica; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1976
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta bioquímico-fisiológicas al estrés hídrico de dos variedades de frijol: resistente Pinto Villa y susceptible Bayo Madero Colegio de Postgraduados
Herrera Flores, Teresa Susana.
Existen indicadores bioquímicos, fisiológicos, morfológicos y fenológicos de la respuesta de las plantas al déficit de humedad, que pueden ser utilizados de manera práctica por los fitomejoradores, con el fin de optimizar la selección de plantas tolerantes al estrés en diferentes cultivos agrícolas. El objetivo principal fue: evaluar el efecto del déficit hídrico sobre la elongación, y la acumulación de biomasa y de compuestos bioquímicos en la radícula y en las hojas de las variedades Pinto Villa resistente y Bayo Madero susceptible a la sequía. La investigación se dividió en tres fases; en la primera, se estudió el efecto del estrés hídrico en la elongación y la acumulación de biomasa en la radícula, así como la cuantificación de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Estrés hídrico; Frijol; Respuestas bioquímicas; Solutos; Doctorado; Fisiología Vegetal; Water stress; Biochemical responses; Common bean; Solutes.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1391
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta bioquímico-fisiológicas al estrés hídrico de dos variedades de frijol: resistente Pinto Villa y susceptible Bayo Madero Colegio de Postgraduados
Herrera Torres, Teresa Susana.
Existen indicadores bioquímicos, fisiológicos, morfológicos y fenológicos de la respuesta de las plantas al déficit de humedad, que pueden ser utilizados de manera práctica por los fitomejoradores, con el fin de optimizar la selección de plantas tolerantes al estrés en diferentes cultivos agrícolas. El objetivo principal fue: evaluar el efecto del déficit hídrico sobre la elongación, y la acumulación de biomasa y de compuestos bioquímicos en la radícula y en las hojas de las variedades Pinto Villa resistente y Bayo Madero susceptible a la sequía. La investigación se dividió en tres fases; en la primera, se estudió el efecto del estrés hídrico en la elongación y la acumulación de biomasa en la radícula, así como la cuantificación de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Estrés hídrico; Frijol; Respuestas bioquímicas; Solutos Water stress; Biochemical responses; Common bean; Solutes.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1077
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y estructura de la raíz en plantas de Pinus pinceana sometidas a dos condiciones de humedad del suelo. Colegio de Postgraduados
Córdoba Rodríguez, Diana.
Pinus pinceana Gordon es un pino piñonero endémico que crece en poblaciones aisladas en condiciones semiáridas, en el noreste y centro-oriente de México. Con el propósito de identificar características de la raíz asociadas a mecanismos de adaptación ante condiciones de estrés hídrico, se evaluó el crecimiento y estructura de la raíz en plantas de seis poblaciones de la especie en dos condiciones de humedad del suelo. El estudio se realizó en plantas de tres años de edad y recién germinadas manteniendo la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (S0) o por debajo de 20 % de humedad aprovechable (S1). Se determinó que en las plantas de tres años de edad, el estrés hídrico redujo en 27 % el número de raíces principales, en 51 % la biomasa de la raíz...
Palavras-chave: Pinus pinceana; Crecimiento de raíz; Distribución de biomasa; Estrés hídrico; Relación parte aérea/raíz; Sequía; Biomass allocation; Drought; Root growth; Shoot/root ratio; Water stress; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/225
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del momento de riego mediante la temperatura de la cobertura foliar en el cultivo de jitomate bajo condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Rojas Acosta, Miguel.
Si el agua no es aplicada en tiempo y forma a los cultivos agrícolas, se corre el riesgo de que éstos sufran de estrés hídrico, cuyas consecuencias pueden reflejarse en el rendimiento y calidad del fruto. Para determinar el momento de riego en el presente trabajo se propone la generación de modelos lineales, a través del manejo de un equipo detector de humedad (TDR), termómetro infrarrojo y estación meteorológica automatizada. La investigación se llevó a cabo en un invernadero del Colegio de Postgraduados, ubicado en el Campus Montecillo, Estado de México. Para analizar el estrés de la planta, se estableció un experimento con plantas de jitomate en sustratos con diferente diámetro de partículas, estas fueron: fina menor, igual a 2mm, media de 2 a 5mm y...
Palavras-chave: Estrés hídrico; Momento de riego; Termómetro infrarrojo; Temperatura foliar; Substrato; Water stress; Irrigation time; Infrared thermometer; Leaf temperature; Substrate; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y estructura de la raíz en plantas de Pinus pinceana sometidas a dos condiciones de humedad del suelo. Colegio de Postgraduados
Córdoba Rodríguez, Diana.
Pinus pinceana Gordon es un pino piñonero endémico que crece en poblaciones aisladas en condiciones semiáridas, en el noreste y centro-oriente de México. Con el propósito de identificar características de la raíz asociadas a mecanismos de adaptación ante condiciones de estrés hídrico, se evaluó el crecimiento y estructura de la raíz en plantas de seis poblaciones de la especie en dos condiciones de humedad del suelo. El estudio se realizó en plantas de tres años de edad y recién germinadas manteniendo la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (S0) o por debajo de 20 % de humedad aprovechable (S1). Se determinó que en las plantas de tres años de edad, el estrés hídrico redujo en 27 % el número de raíces principales, en 51 % la biomasa de la raíz...
Palavras-chave: Pinus pinceana; Crecimiento de raíz; Distribución de biomasa; Estrés hídrico; Relación parte aérea/raíz; Sequía; Biomass allocation; Drought; Root growth; Shoot/root ratio; Water stress; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/225
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del riego y la fertilización fosfatada sobre el rendimiento y calidad en maíz elotero (Zea mayz L.) Colegio de Postgraduados
Rivera Hernández, Benigno.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar, en un suelo Vertisol cálcico, el efecto de diferentes niveles de tensión de humedad y dosis de fertilización fosfatada sobre los componentes del rendimiento en maíz (Zea mays L.) híbrido elotero A-7573. Se estudiaron cuatro niveles del factor tensión de humedad en el suelo al momento del riego y tres de fertilización fosfatada (P2O5): -5, -30, -55 y -80 kPa y 60, 80 y 100 Kg ha-1, respectivamente. Para conocer el efecto de los tratamientos se evaluó el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Los tratamientos fueron alojados en un diseño de parcelas divididas en bloques al azar. Los resultados mostraron que la tensión de humedad al momento del riego afectó de la misma forma a todas las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Dosis; Estrés hídrico; Riego; Vertisol; Crecimiento y desarrollo; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1272
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicación de tecnologías de percepción remota en la estimación de rendimientos en caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Zenteno Cruz, Guillermo Alberto.
Los productores de caña de azúcar buscan constantemente formas de reducir costos, aumentar la productividad y los rendimientos, pero en general, son pocas las herramientas que se están aplicando para tal fin. Por otra parte, es cada vez más importante la predicción temprana del rendimiento de los cultivos que permita una planificación de políticas agrícolas y de seguridad alimentaria en una economía de mercado globalizado. Con el propósito de calibrar una metodología para enfrentar estos problemas, la presente investigación se llevó a cabo en la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata, en Morelos, México, en una superficie de 10, 664 hectáreas, durante el ciclo agrícola 2009-2010. El propósito del estudio fue determinar una función matemática para...
Palavras-chave: Predicción temprana; Indices de vegetación; Estrés hídrico; Evapotranspiración; Saccharum officinarum; Early prediction; Vegetation indices; Water stress; Evapotranspiración; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/737
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del momento de riego mediante la temperatura de la cobertura foliar en el cultivo de jitomate bajo condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Rojas Acosta, Miguel.
Si el agua no es aplicada en tiempo y forma a los cultivos agrícolas, se corre el riesgo de que éstos sufran de estrés hídrico, cuyas consecuencias pueden reflejarse en el rendimiento y calidad del fruto. Para determinar el momento de riego en el presente trabajo se propone la generación de modelos lineales, a través del manejo de un equipo detector de humedad (TDR), termómetro infrarrojo y estación meteorológica automatizada. La investigación se llevó a cabo en un invernadero del Colegio de Postgraduados, ubicado en el Campus Montecillo, Estado de México. Para analizar el estrés de la planta, se estableció un experimento con plantas de jitomate en sustratos con diferente diámetro de partículas, estas fueron: fina menor, igual a 2mm, media de 2 a 5mm y...
Palavras-chave: Estrés hídrico; Momento de riego; Termómetro infrarrojo; Temperatura foliar; Substrato; Water stress; Irrigation time; Infrared thermometer; Leaf temperature; Substrate; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ser planta en el desierto: estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina Ecología austral
Villagra,Pablo E; Giordano,Carla; Alvarez,Juan A; Bruno Cavagnaro,Juan; Guevara,Aranzazú; Sartor,Carmen; Passera,Carlos B; Greco,Silvina.
La diversidad y la productividad de las zonas áridas dependen de la interacción entre las limitaciones ambientales que presenta cada región en particular y el complejo de adaptaciones desarrolladas por los organismos que les permiten mantener el balance de agua y energía térmica dentro de límites viables. El Monte Central se encuentra en la zona árida-semiárida del oeste argentino, con precipitaciones anuales medias que varían entre 30 y 350 mm concentradas en el verano, temperaturas medias entre 15 y 18 ºC, y un marcado déficit hídrico durante la mayor parte del año. En este trabajo analizamos las adaptaciones al estrés hídrico y las estrategias de utilización del agua que presentan las formas de vida vegetales dominantes en el Monte Central: árboles,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Uso del agua; Xeromorfismo; Freatófitas; Estrés hídrico; Adaptaciones; Raíces.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arbustos de la estepa patagónica: ¿adaptados a tolerar la sequía o el pastoreo? Ecología austral
Golluscio,Rodolfo A; Cavagnaro,Fernando P; Valenta,Magalí D.
En zonas áridas, la sequía es la principal fuerza selectiva que actúa sobre las poblaciones vegetales. Sin embargo, las plantas de zonas áridas, aun las de sitios con corta historia evolutiva de pastoreo, serían tolerantes al pastoreo porque los caracteres que les proveen tolerancia a la sequía también les proveen tolerancia a la herbivoría. La historia evolutiva de pastoreo de las estepas del centro y noroeste de la Patagonia ha sido considerada corta y sus arbustos dominantes, muchas veces espinosos, han sido considerados adaptados a tolerar la sequía. En este trabajo presentamos evidencias experimentales que cuestionan ese modelo conceptual. (1) Los tres arbustos más conspicuos de la comunidad dominante en el sudoeste de Chubut (Mulinum spinosum,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desertificación; Herbivoría; Estrés hídrico; Leñosas.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos: implicancias para la reforestación en zonas áridas Ecología austral
López Lauenstein,Diego; Fernández,María E; Verga,Aníbal.
En la región del Chaco Árido existen procesos graves de degradación de los ecosistemas. La reforestación con materiales adaptados a las principales limitantes climáticas (sequía) es una técnica que puede contribuir a revertir dichos procesos degradativos. En relación a sus requerimientos hídricos, Prosopis flexuosa se desarrolla en llanos, ambientes más secos, mientras que Prosopis chilensis crece al pie de las sierras, a orillas de cursos de agua temporarios. Varios estudios genéticos han demostrado la existencia de híbridos interespecíficos en las áreas de contacto de las dos especies. Los objetivos de este trabajo fueron (1) determinar la respuesta diferencial en crecimiento y supervivencia de plantines de P. flexuosa, P. chilensis y sus híbridos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Algarrobos; Hibridación; Adaptación; Estrés hídrico; Rusticación; Chaco árido.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plasticidad fenotípica en dos poblaciones antárticas de Colobanthus quitensis (Caryophyllaceae) bajo un escenario simulado de cambio global Gayana Botánica
Molina-Montenegro,Marco A; Torres-Díaz,Cristian; Carrasco-Urra,Fernando; González-Silvestre,Leticia A; Gianoli,Ernesto.
La Antártica se caracteriza por presentar condiciones ambientales extremas, lo cual limita el establecimiento de las plantas vasculares. Dentro de dichas características ambientales están las bajas temperaturas, corta estación de crecimiento y el estrés hídrico y nutricional. La baja disponibilidad hídrica ha sido sugerida como la principal limitante para el éxito de establecimiento, debido a que afecta de manera negativa las respuestas fisiológicas y reproductivas de las plantas. Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl. (Caryophyllaceae) es una de las dos plantas vasculares nativas que habitan la Antártica Marítima y se ha demostrado que su desempeño fisiológico y reclutamiento es afectado negativamente por el estrés hídrico del suelo. La plasticidad...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antártica; Esfuerzo reproductivo; Estrés hídrico; Fv / Fm; Islas Shetland.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Temperatura alta y estrés hídrico durante la floración en poblaciones de maíz tropical Phyton
Rincón-Tuexi,Juan Arnoldo; Castro-Nava,Sergio; López-Santillán,José Alberto; Huerta,Alfredo J; Trejo-López,Carlos; Briones-Encinia,Florencio.
Se determinaron los efectos del estrés hídrico, alta temperatura y su combinación sobre la acumulación de biomasa (BA), rendimiento de grano (RG) y sus componentes directos [número de granos por mazorca (NG) y peso individual de grano (PIG)], así como el índice de cosecha (IC) en cuatro poblaciones de maíz tropical. Los resultados indican que el estrés hídrico no tuvo efectos significativos sobre las diferentes variables estudiadas, debido a la ausencia de un estrés hídrico severo aplicado durante la floración, fundamentado por la presencia de precipitaciones pluviales. El factor de mayor importancia en el estudio fue la alta temperatura, reduciendo de manera significativa todas las variables estudiadas excepto PIG. El estrés por alta temperatura redujo la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zea mays L; Estrés hídrico; Estrés por altas temperaturas; Biomasa.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572006000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del estrés hídrico a distintas temperaturas sobre la germinación de semillas de Bulnesia retama (Gill. ex. Hook.) Griseb. -Zigofiláceas - en San Luis, Argentina Phyton
Rodríguez Rivera,MF; Sosa,LR; Fernández,EA; Reale,MI; Villarreal,V.
Se estudió la germinación de semillas de Bulnesia retama frente a condiciones de estrés hídrico, simulado con PEG6000 a distintas temperaturas, y su recuperación ante el estrés. Las semillas recolectadas en San Luis (Argentina) se colocaron a germinar en bolsas de polietileno, con soluciones de PEG6000, para simular potenciales agua: 0 (Control con agua destilada); -0,25; -0,5; -0,75; -1; -1,25 y -1,5 MPa en estufa de cultivo y en oscuridad a temperaturas de 18º, 25º y 32 ºC. Las semillas que no germinaron ante el estrés simulado fueron lavadas y colocadas a germinar nuevamente en agua destilada a 25 ºC. Se registró el porcentaje y la velocidad de germinación de las semillas. Las semillas colocadas en agua destilada germinaron con porcentajes superiores al...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bulnesia retama; Germinación; Estrés hídrico.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572007000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la temperatura, el estrés hídrico y luminoso sobre la heterogeneidad del fotosistema II en cuatro variedades de poroto (Phaseolus vulgaris L.) RChHN
GONZÁLEZ,JAVIERA; PASTENES,CLAUDIO; HORTON,PETER.
Las plantas superiores, requieren de mecanismos que permitan proteger a los centros fotosintéticos de daño oxidativo, particularmente en condiciones ambientales que determinen una absorción luminosa en exceso de su capacidad de utilización fotoquímica, como son las altas intensidades de luz, propiamente tal, restricción de agua y aumentos de temperatura. En el mediano y largo plazo los centros PSII tendrían la capacidad de modificar su localización y estructura, formando los centros PSII del tipo ß y los estados de transición, cuya variación no depende, exclusivamente, de la intensidad luminosa. En el presente estudio se determinó el efecto de distintos estreses ambientales sobre la heterogeneidad del PSII, en cuatro cultivares de poroto: Arroz Tuscola...
Tipo: Journal article Palavras-chave: PSIIß; Estados de transición; Phaseolus vulgaris; Fluorescencia de la clorofila; Fotosíntesis; Estrés hídrico; Temperatura.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas ecofisiológicas de plantas en ecosistemas de zonas con clima mediterráneo y ambientes de altamontaña RChHN
CABRERA,H. MARINO.
Esta es una revisión de los estudios en ecofisiología en plantas de zonas con clima tipo mediterráneo, con enfásis en la fotosíntesis frente a los múltiples estrés de estos ambientes. Se hace un acercamiento ecofisiológico al estudio de la distribución de las formas de vida y de las especies, particularmente en la zona central de Chile. Se analiza el efecto del estrés hídrico (sequía), térmico (temperaturas) y lumínico (radiación) en la fotosíntesis. El estrés hídrico sería un factor determinante en la distribución de árboles siempreverdes y semideciduos en altitudes bajas, mientras que en altitudes intermedias (en el límite arbóreo) o mayores, las temperaturas y/o el estrés hídrico junto con el estrés lumínico afectarían a arbustos y cojines. Se discutirá...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ecofisiología; Fotosíntesis; Estrés hídrico; Térmico y lumínico.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Protección antioxidativa de los ácidos húmicos extraídos de vermicompost en arroz (Oryza sativa L.) var. IACuba30 Rev. Protección Veg.
Hernández,R; García,A; Portuondo,Liane; Muñiz,Sahylin; Berbara,R; Izquierdo,F.
Las sustancias húmicas son de gran importancia por el efecto que ejercen sobre la actividad enzimática en las plantas, que les posibilita mitigar el estrés oxidativo que se genera por el déficit de agua. El trabajo tuvo como objetivo, evaluar el efecto de ácidos húmicos (AH) extraídos de vermicompost, sobre la germinación y estrés oxidativo en el cultivo del arroz. Los AH fueron obtenidos a partir de vermicompost de estiércol vacuno. Los tratamientos utilizados responden a dos concentraciones de AH (34 y 46 mg.L-1) en condiciones controladas y semicontroladas, además de un tratamiento control. En las condiciones controladas se determinó el efecto de aplicación vía radical de los AH en la fase de germinación, evaluándose los indicadores número y longitud de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ácidos húmicos; Estrés hídrico; Peroxidasas.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta fotosintética de Eucalyptus grandis W. Hill a la disponibilidad de agua en el suelo y a la intensidad de luz Acta Agron. (Palmira)
Mejía de Tafur,María Sara; Burbano Díaz,Ronal Arturo; García Díaz,Mario Augusto; Baena García,Diosdado.
En condiciones de campo en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (950 m.s.n.m., 24°C y 75% de humedad relativa) se evaluó la respuesta fotosintética de cuatro clones de Eucalyptus grandis (28-3, 18-3, 24A-5, 19-1) al estrés hídrico: capacidad de campo (1 cc), 0.5 cc, 0.25 cc y a la saturación de agua e intensidades lumínicas variables de 1500, 1000, 500, 250, y 0 µmol/m²/s en el primer ensayo y de 1500, 1000, 435, 87, 70, 52, 35, 26, y 0 µmol/m²/s en el segundo. En ambos estudios, se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con cuatro repeticiones, donde la parcela principal correspondió al nivel de humedad en el suelo y la subparcela a los clones. El análisis estadístico mostró que E. grandis reduce la tasa de fotosíntesis de manera...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Eucalyptus grandis; Fotosíntesis; Curvas de luz; Estrés hídrico.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas fisiológicas de Theobroma cacao L. en etapa de vivero a la disponibilidad de agua en el suelo Acta Agron. (Palmira)
García Lozano,Jairo; Moreno Fonseca,Liz Patricia.
En el estudio se evaluó el efecto del déficit de agua en el potencial hídrico foliar y el intercambio de gases de plantas de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) en etapa de vivero. El experimento se estableció en un diseño de parcela dividida con arreglo de bloques aleatorizados y cinco repeticiones. La parcela principal correspondió a cuatro niveles de agua disponible en el suelo y la subparcela a plántulas injertadas de tres meses de edad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P < 0.01) para los contenidos de agua en el suelo, pero no se encontraron diferencias entre los materiales evaluados. La pérdida de agua en el suelo disminuyó el potencial hídrico foliar (Ψf) y ocasionó el cierre de estomas alterando el intercambio...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estrés hídrico; Sequía; Fotosíntesis; Transpiración; Potencial hídrico; Cacao.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122016000100007
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional