Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Plan Puebla: una visión de los actores locales sobre la tecnología generada y sus efectos en el nivel de desarrollo de los participantes. Colegio de Postgraduados
Sánchez Olarte, Josset.
El objetivo general del trabajo de investigación es analizar la experiencia y pertinencia del Plan Puebla desde el punto de vista de los productores de la zona objeto de estudio, en función de los elementos de la estrategia de operación promovidos por los técnicos del Plan, que les permitió aprovechar dichas tecnologías y servicios para favorecer el desarrollo agrícola; asimismo, interesa analizar si dichos aspectos son adecuados en las condiciones actuales, en la que se practica una extensión parcialmente privatizada. El trabajo en cuestión se llevó a cabo en dos de las cinco zonas de trabajo que constituyeron el área de influencia inicial del Plan Puebla, las zonas que constituyen el área de estudio abarcan 20 comunidades de 9 municipios; se aplicó un...
Palavras-chave: Plan Puebla; Estrategia de operación; Desarrollo agrícola; Extensión parcialmente privatizada; Strategy of operation; Agricultural development; Partially privatized extension; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/234
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Especies novedosas de champiñones (Agaricus) con propiedades funcionales antioxidantes y antimicrobianas, aisladas de zonas rurales de México. Colegio de Postgraduados
Cruz Romero, Elizabeth.
México cuenta con una gran diversidad biológica, sin embargo, poco se han aprovechado los recursos genéticos nativos para la producción comercial de hongos comestibles. Los champiñones, son los hongos comestibles más comercializados en el mercado mexicano para lo cual se usan cepas extranjeras. La presente investigación se inició con el estudio preliminar de 15 cepas nativas de México de Agaricus spp. Dado que la investigación requería de biomasa micelial, al final solo se trabajó con dos cepas de Agaricus spp. (CP-83 y CP-89). Al micelio de estas cepas se les determinaron antioxidantes y pruebas antimicrobianas. Estas pruebas se realizaron de macerados y extractos acuosos y etanólico. La prueba antimicrobiana se realizo con una cepa de E. coli (CPB-8). En...
Palavras-chave: Agaricus; Micelio; Cultivo de hongos comestibles; Antioxidantes; Antimicrobianos; E. coli; Agaricus mycelia; Cultivation of edible mushrooms; Antimicrobials; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; Antioxidants.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/675
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Proceso autogestivo para la conservación de suelos y agua en sistemas campesisnos sustentables. Los casos de Vicente Guerrero y La Reforma, Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Sánchez Morales, Primo.
En las comunidades campesinas e indígenas de México, prevalecen procesos autogestivos para el manejo de los recursos naturales, para la organización del trabajo agrícola y la realización de eventos sociales y religiosos. No obstante a la presión del proceso modernizador y la aculturación de las sociedades, en las zonas rurales se expresan prácticas sociales como la cooperación, la participación y el trabajo colectivo. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo de investigación planteó identificar los factores técnicos y sociales que propician procesos autogestivos comunitarios para el manejo de los recursos naturales suelo y agua, que expresan un proceso hacia la sustentabilidad. Aplicando el enfoque agroecológico, se compararon diferentes...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Autogestión campesina; Manejo agroecológico; Recursos naturales; Participación social; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Self-arrangement peasant; Agroecology handling; Natural resources; Social participation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1454
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cajas de ahorro y préstamo comunitario, una alternativa de financiamiento rural: formas de manejo, características organizativas y consolidación de cajas comunitarias en los valles de Puebla y Oaxaca Colegio de Postgraduados
Almorín Albino, Renato.
El propósito de este trabajo fue conocer las formas del manejo del ahorro y préstamo en Cajas de Ahorro y Préstamo Comunitario y la influencia que tienen la diversidad de características organizativas, normativas y los apoyos externos en su operación, para explorar la posibilidad de plantear a éste tipo de finanzas como un mecanismo alternativo de financiamiento rural. El estudio se realizó en 56 cajas comunitarias de un Proyecto de Desarrollo Rural ubicado en 37 comunidades de los Valles Centrales en los estados de Puebla y Oaxaca, para el cual se utilizó el estudio de caso y fue abordado desde una perspectiva teórica del desarrollo endógeno, utilizando categorías analíticas del campesinado, los principios del cooperativismo y elementos conceptuales del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Financiamiento comunitario; Manejo del ahorro y préstamo; Microfinanzas locales; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Community finance rural; Ways of management; Local microfinance.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción ovina asociada a la agricultura de temporal en el Nor-Poniente de Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Galaviz Rodríguez, Reyes.
El objetivo del trabajo fue analizar la producción de ovinos asociada a la agricultura de temporal, para determinar los parámetros productivos y económicos que ayuden a orientar la toma de decisiones de los productores de la región nor-poniente del estado de Tlaxcala. El estudio se realizó en seis municipios del Distrito de Desarrollo Rural Calpulalpan (DDR 163) y comprendió dos etapas: a) se caracterizó el sistema de producción de ovinos con la información de 228 explotaciones seleccionadas en forma aleatoria, y b) se dio seguimiento a 610 corderos en 15 rebaños desde el nacimiento hasta los 200 días de edad. Se estimaron los estadísticos descriptivos para las variables de las explotaciones y se clasificaron con técnicas multivariadas. El crecimiento de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tipología de explotaciones; Modelos de crecimiento de corderos; Análisis multivariados; Ganancia diaria de peso; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Farm typology; Lamb growth model; Multivariate analysis; Daily gain lamb growth.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica, producción y uso tradicional de gallinas locales en Los Altos de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Zaragoza Martínez, María de Lourdes.
El trabajo analiza la producción avícola que se desarrolla en comunidades indígenas del estado de Chiapas. La investigación se realizó con el empleo de metodologías cualitativa y cuantitativa, dirigida a mujeres identificadas como propietarias de los recursos avícolas, quienes además determinaron el nivel de acercamiento que se podía tener con los animales. Con la información recabada en 108 hogares, se realizó la caracterización del subsistema de producción avícola inmerso en el sistema pecuario que desarrollan las familias de las comunidades indígenas. Se obtuvo información sobre la situación socioeconómica, características de los productores, tipos de gallinas, manejo zootécnico y sobre los servicios de apoyo proporcionados. En los gallineros, de...
Palavras-chave: Comunidades indígenas; Medicina tradicional; Produccion avícola local; Recursos zoogenéticos locales; Indigenous communities; Local animal genetic resources; Local poultry production; Traditional medicine; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/763
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo del gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner) en Los Reyes de Juárez, Puebla y evaluación de la actividad de extractos vegetales. Colegio de Postgraduados
Barrientos Gutiérrez, Javiera Estefany.
El gusano soldado Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae) es un insecto polífago que ataca numerosos cultivos y ha desarrollado resistencia ante diversos tipos de insecticidas, por lo cual la documentación sobre el manejo y la investigación sobre alternativas para su control es de suma importancia. En el municipio de Los Reyes de Juárez, ubicado en el Valle de Tepeaca, Puebla, se documentó el manejo convencional de S. exigua y su presencia dentro de cultivos de la zona. Asímismo se documentaron especies vegetales con características para el control de plagas, las cuales se evaluaron a nivel de laboratorio utilizando sus extractos. Los resultados obtenidos mostraron que los insecticidas convencionales utilizados en el control del insecto por los...
Palavras-chave: Antialimentario; Manejo convencional; S. exigua; Antifeedant; Conventional management; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1871
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento de grano y contenido de antocianinas en poblaciones de maíz de la región de Huaquechula, Puebla Colegio de Postgraduados
Flores Partida, Víctor.
Con el propósito de seleccionar poblaciones locales de maíz con potencial para la producción de grano y la extracción de antocianinas, se colectaron 94 materiales genéticos en los municipios de Huaquechula, Atzizihuacán y Tlapanalá del estado de Puebla, pertenecientes geográficamente a la región de Huaquechula. Estas poblaciones y seis variedades testigo se evaluaron en 2007 en temporal, en las localidades de Huaquechula, Tlapanalá y Teacalco, utilizando el diseño Látice Triple 10x10. Los testigos correspondieron a tres materiales liberados por el Colegio de Postgraduados (CPV-M 301, Precoz Huejotzingo y Chiautla blanco), una población local de San Juan Tetla, una población de Izúcar de Matamoros y el híbrido comercial AS-910 desarrollado por la compañía...
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Rendimiento; Antocianinas; Maize populations; Yield; Anthocianyns; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/465
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia e identificación de nematodos gastroentéricos y coccidias en rebaños caprinos del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Lagunes Rivera, Sergio Alberto.
La caprinocultura se desarrolla en el 73% de los municipios del estado de Puebla, a altitudes de 900 a 3,000 msnm, donde las condiciones ambientales pueden influir en la presencia de parasitosis. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales e identificar los géneros de nematodos que afectan a los caprinos, en función de tres estratos fisiológicos de los animales y de tres zonas climáticas. El muestreo se realizó en 49 rebaños ubicados en municipios con importancia caprina, los cuales se agruparon en tres zonas en función de su altitud, temperatura y precipitación. En cada rebaño se muestrearon tres estratos de animales: hembras primalas, adultas y sementales, colectando respectivamente, 236, 262 y 50 muestras de 20...
Palavras-chave: Haemonchus; Parásitos; Pequeños rumiantes; SIG; GIS; Parasites; Small ruminants; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de dos especies del hongo medicinal ganoderma nativo de México y su contribución al desarrollo regional. Colegio de Postgraduados
Quiriz Cerezo, Fabiola Argelia.
Actualmente, los basidiomicetos además de ser valorados por su aportación nutrimental a la dieta humana y por su agradable sabor, son apreciados por sus propiedades funcionales. Este es el caso de Ganoderma, al cual se le han atribuido propiedades medicinales en el sureste de Asia. La mayoría de las investigaciones se han realizado con especies extranjeras. En México, no se han realizado trabajos acerca de la actividad biológica de especies nativas de este hongo. En el presente estudio, se evaluó la actividad bactericida y bacteriostática de extractos del basidiocarpo de dos especies del hongo medicinal Ganoderma sobre las cepas CPB-9 de Bacillus subtilis (ATCC 6633) y CPB-8 de Escherichia coli (ATCC 25922). Además, se cuantificó la concentración de...
Palavras-chave: Actividad antibacteriana; Concentración de polifenoles totales; G. lucidum; G. subamboinense; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; Antibacterial activity; Total poliphenolic concentration.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1836
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los factores de éxito y fracaso de las cooperativas beneficiadas por el fondo de apoyo a proyectos productivos agrarios (2004, 2005 y 2006), en el estado de Guanajuato. Colegio de Postgraduados
León Robles, María Isabel.
En el estado de Guanajuato, el cooperativismo ha sido promovido por medio de programas oficiales con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, a través de proyectos productivos de explotación común para grupos organizados. Tal es el caso de la Secretaría de Reforma Agraria que a través del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios, ha beneficiado a grupos organizados no posesionarios de tierra social o privada. Bajo este programa en el 2004, 2005 y 2006 se beneficiaron cooperativas con apoyo financiero para la puesta en marcha de proyectos productivos agropecuarios. En este sentido, la investigación describe y analiza, mediante el uso del estudio de caso, los factores que han facilitado el éxito y aquellos que han conducido al fracaso a estas...
Palavras-chave: Cooperativas; Desarrollo; Actores; Sujetos sociales; Fondo de apoyo a proyectos productivos agrarios; Cooperative system; Development; Social actors and subjects; Agriculture productive; Projects Support Fund; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/286
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad agronómica, morfológica y molecular en variedades nativas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) cultivadas por agricultores en el estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Pérez, Ana Rosa.
El frijol común representa un cultivo básico en México con una gran variabilidad en sus características morfológicas y moleculares. La descripción del germoplasma de una especie en las regiones donde se cultiva es el primer paso que permite conocer las características principales de las variedades que lo forman, para así propiciar un sistema integral que vincula el estudio experimental con la aplicación de los conocimientos a beneficio del productor. En éste trabajo se hizo la evaluación en campo de 100 variedades de frijoles nativos provenientes de diferentes comunidades del estado de Puebla, éstas presentaron diferencias en el rango de rendimiento, cual permitió hacer una selección de 35 variedades para ser evaluadas bajo invernadero, lo cual también...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Marcadores morfológicos; RAPD; Variedades nativas; Marker morphological; Native varieties; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/535
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica de maíces nativos (Zea mays L.) en el trópico húmedo poblano: magnitud y usos. Colegio de Postgraduados
López Morales, Fernando.
La diversidad del maíz es tal que en cada región de México existen variedades locales adaptadas a las condiciones climáticas, edáficas, altitudinales y de manejo, bajo las cuales se está produciendo este cultivo. Por esta razón se ha planteado que la actual diversidad genética presente en las poblaciones locales de maíz, ha sido el producto de la interacción entre las diferentes culturas étnicas y las diversas condiciones ambientales que crean los agroecosistemas en las regiones de temporal. Por lo tanto, este estudio tuvo por objetivo general el estudiar la diversidad morfológica y de usos de los maíces nativos cultivados en cuatro municipios del trópico húmedo de Puebla: Tenampulco, Ayotoxco de Guerrero, Hueytamalco y San José Acateno. Para ello, durante...
Palavras-chave: Características agronómicas; Caracterización morfológica; Correspondencia racial; Poblaciones nativas; Usos; Agronomic traits; Landraces; Morphological characterization; Racial correspondence; Uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1721
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas agrícolas y aprovechamiento de los recursos naturales entre los Itzaes de San Andrés y San José, Petén, Guatemala. Colegio de Postgraduados
Lara Ponce, Estuardo.
Se efectuó un estudio etnoecológico comparativo entre los maya itzá de San Andrés y San José en la región del Petén central, Guatemala, para analizar los sistemas agrícolas que se manejan al igual que los recursos naturales que se utilizan. El área fue caracterizada mediante el análisis espacial en SIG, con lo que se obtuvo un modelo de elevación y mapas temáticos, los cuales mostraron la existencia de complejos subsistemas abióticos, bióticos, socioeconómicos-culturales que se interrelaccionan y que influyen en el cambio de uso del suelo. Con base en el conocimiento local y la aplicación de un diagnóstico agrícola se elaboró un Etnomapa, en esta obra se detallan múltiples elementos de los recursos naturales y sociales. Se aplicaron encuestas para...
Palavras-chave: Mayas itzaes; Petén; Agrosistemas; Recursos naturales; SIG; Itza maya; Agrosystems; Natural resources; GIS; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/208
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de compost de cachaza y fertilizante químico en suelos calcáreos en la corrección de clorosis férrica y rendimiento de sorgo. Colegio de Postgraduados
Cortez Hernández, Graciano.
En la Mixteca Poblana, predominan suelos calcáreos que por su pH alcalino impiden que las plantas puedan absorber los nutrimentos como hierro y zinc, ocasionando la clorosis férrica, afectando los cultivos de esta región, tales como: caña de azúcar, sorgo, maíz, frijol e incluso los árboles frutales, repercutiendo en el desarrollo, rendimiento y en casos severos la muerte de la planta. En esta región está ubicado el ingenio azucarero de Atencingo que genera anualmente 45 mil toneladas de desechos orgánicos (cachaza). El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la incorporación de compost de cachaza al suelo en la corrección de clorosis férrica y rendimiento de sorgo. Se incorporó compost de cachaza a razón de cero, cinco y diez t ha-1 en...
Palavras-chave: Dosis de fertilización; Compost de cachaza; Deficiencia; Nutrimentos; Fertilización orgánica; Dose of fertilization; Compost; Filter cake; Deficiency; Nutrients; Organic fertilizer; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/335
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en el contenido de L-dopa y compuestos fenólicos durante el desarrollo de semilla de Vicia faba L. Colegio de Postgraduados
García Sánchez, Isabel.
Estudios recientes han demostrado que el haba además de su alto contenido de proteína, posee otras sustancias benéficas para la salud, como son los compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes y la L-dopa, aminoácido que retrasa los síntomas severos del síndrome de Parkinson. Por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la variación de componentes químicos como proteína soluble, compuestos fenólicos, L-dopa y L-tirosina de colectas de Vicia faba L. provenientes de la Mesa Central de México y conocer sus contenidos dentro de los tejidos (vaina y semillas) a diferentes etapas fenológicas. Se colectaron vainas a los 25, 30, 40 y 90 días después de la floración (DDF). Los cambios en los componentes químicos se determinaron en las...
Palavras-chave: Vicia faba L.; Días después de floración; L-dopa; Proteína; Semilla; L-tirosina; Vaina; Days after flowering; Protein; Seed; L-tyrosine; Pod; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/623
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis multitemporal de la dinámica en el cambio de uso del suelo rural-urbano en la región de Atlixco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Luna Fernández, Víctor Genaro.
La presente investigación se llevó a cabo en la región de Atlixco, Puebla, en las comunidades de San Pedro Benito Juárez y Nexatengo. Tuvo como objetivo conocer la dinámica en el cambio de uso del suelo en la región de Atlixco durante el periodo de 1977 al 2007 y la relación que existe en función de los factores sociales, económicos, agrícolas y ambientales. La importancia de estudiar estas relaciones desde un enfoque sistémico radica en tratar de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes, desde el punto de interés del todo y no solo el de las partes que son inherentes al problema. Debido a que el problema analizado se encuentra dentro de un...
Palavras-chave: Análisis Multitemporal; Cambio de uso del suelo; Imágenes de satélite; Rural-urbano; SIG's; GIS; Land use; Multi-temporal analysis; Rural-urban; Satellite imagery; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/651
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características sociodemográficas y estrategias de sobrevivencia de unidades domésicas campesinas en tres localidades del Municipio de San pedro Cholula, Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Torres, Rosaura.
En tres localidades de San Pedro Cholula se realizó un estudio de las unidades domésticas campesinas (UDC), con el objetivo de identificar las características sociodemográficas de los jefes de familia y el resto de sus miembros, así como las estrategias de sobrevivencia a partir de la organización interna de estos hogares. Los resultados muestran que existe un cambio en las actividades agrícolas y una pluractividad en el trabajo ante la recomposición en la organización de las UDC en las localidades estudiadas —Santa María Acuexcomac, San Juan Tlautla y San Sebastián Tepalcatepec—, proceso que se relaciona con la edad avanzada de los productores, disminución del número de miembros de la familia nuclear principal, falta de remplazo en la actividad agrícola y...
Palavras-chave: Organización; Unidades domésticas; Características sociodemográficas; Actividades agrícolas; Actividades no agrícolas; Domestic organization; Units farmers; Demographic characteristics partner; Agricultural activities; Activities no agriculturists; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/447
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del hábitat del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) en cuatro unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre de la Mixteca Poblana. Colegio de Postgraduados
Díaz Hernández, Hernán.
En la Mixteca Poblana el venado cola blanca es una especie que se encuentra sujeta a una fuerte presión de uso debido a su valor económico, estético y cultural. Es por esto que las poblaciones de venado requieren de zonas donde la calidad del hábitat sea favorable y les permita asegurar su subsistencia. En este estudio se evaluaron cuatro modelos de Índice de Aptitud del Hábitat (IAH) para el venado cola blanca en la región Mixteca Poblana. Dos modelos consideraron tres variables del hábitat, con y sin factor de presión antropogénica. Los otros dos modelos consideraron solamente las variables estadísticamente significativas en una regresión logística que relacionó las variables con datos de presencia/ausencia del venado obtenidos en 92 transectos. Los...
Palavras-chave: Indice de aptitud del hábitat; Manejo; Venado; Deer; Habitat suitability indices; Management; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1891
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional