Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación temporal de la abundancia y diversidad de aves del humedal del río Mataquito, Región del Maule, Chile Hornero
González,Angélica L; Vukasovic,María A; López,Verónica; Estades,Cristián.
Los humedales costeros son ecosistemas que tienen una alta diversidad biológica. No obstante, en Chile existe una carencia de estudios sobre la estructura y dinámica de las comunidades de aves que los habitan. Para investigar la importancia del humedal del río Mataquito como hábitat de aves acuáticas se realizaron censos estacionales entre 2006 y 2010. Se estudió la diversidad de aves acuáticas, se caracterizó la estructura temporal del ensamble y se identificó a las especies que caracterizan el patrón temporal de la estructura comunitaria a través de un Análisis de Especies Indicadoras (IndVal). Se registró un total de 54 especies de aves pertenecientes a 18 familias, las que representan un 41% del total de especies de aves acuáticas de Chile. El 81%...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves costeras; Composición; Dendrograma; Estuario; IndVal.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta del Biguá (Phalacrocorax olivaceus) durante la primavera en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Hornero
Petracci,Pablo F.; Cereghetti,Joaquín; Martín,Julieta; Obed,Yamila S..
Se describe la dieta del Biguá (Phalacrocorax olivaceus) en un ambiente marino-costero durante la primavera. Pese a ser una especie ampliamente distribuida en Argentina, sus hábitos tróficos han sido escasamente estudiados y, paradójicamente, fue declarada en 1981 como especie dañina o perjudicial en la provincia de Buenos Aires. Se analizaron un total de 200 egagrópilas de adultos y juveniles recolectadas durante cuatro visitas entre 2003 y 2006 en la Isla del Puerto, estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se identificaron un total de 15 presas, siendo los peces óseos los dominantes en la dieta. La lucerna (Porichthys porosissimus), especie de hábitos bentónicos y sin valor comercial en la zona, fue la presa de mayor frecuencia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bahía Blanca; Biguá; Dieta; Estuario; Phalacrocorax olivaceus.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE BAHÍA MÁLAGA, PACÍFICO COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
BETANCOURT PORTELA,JULIÁN MAURICIO; SÁNCHEZ DÍAZGRANADOS,JOSÉ GREGORIO; MEJÍA-LADINO,LUZ MARINA; CANTERA KINTZ,JAIME RICARDO.
El trabajo consistió en un plan de monitoreo que contó con una red de diez estaciones distribuidas en bahía Málaga y fue realizado por muestreos trimestrales entre el 2005 y 2006. En esos muestreos se evaluó la calidad de las aguas superficiales mediante la medición de variables fisicoquímicas, microbiológicas, nutrientes y tóxicos orgánicos. La cercanía a la bahía de Buenaventura y la influencia de algunos esteros como Luisico, Valencia, Los Monos y La Sierpe favorece el aporte de materiales biogénicos (N, P, Si) que sostienen la productividad primaria de bahía Málaga en la que aún no se evidencian riesgos ambientales por procesos de eutrofización. Los resultados muestran un buen estado de la calidad de sus aguas y aportan elementos útiles para las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estuario; Calidad de agua; Nutrientes; Coliformes; Hidrocarburos; Organoclorados.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COLIFORMES TERMOTOLERANTES EN AGUAS DE LAS POBLACIONES COSTERAS Y PALAFÍTICAS DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
NARVÁEZ,SILVIA; GÓMEZ,MARTHA; ACOSTA,JORGE.
La Ciénaga Grande de Santa Marta es el sistema lagunar costero más grande e importante de Colombia y el más extenso del Caribe. En su territorio se alojan siete poblaciones carentes de un sistema de saneamiento básico adecuado, que vierten sus desechos sin ningún tipo de tratamiento directamente a la ciénaga. Teniendo en cuenta la importancia ambiental de este cuerpo de agua y con el objeto de conocer su calidad sanitaria se determinaron las concentraciones de Coliformes termotolerantes en aguas adyacentes de dos poblaciones costeras (Tasajera e isla del Rosario) y tres palafiticas (Buenavista, Nueva Venecia y Trojas de Cataca) durante el periodo 2004-2007. Adicionalmente, se realizaron mediciones de pH, temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en cada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Contaminación fecal; Estuario; Calidad de aguas; Coliformes.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cirripedia Balanomorpha del estuario del Río Paripe (Isla de Itamaracá, Pernambuco, Brasil) Biota Neotropica
Farrapeira,Cristiane Maria Rocha.
Los cirrípedos son animales característicos y abundantes en la región intermareal de los ambientes marinos y estuarinos de todo el mundo, pero son poco conocidos en las áreas de manglares tropicales. El presente estudio fue realizado con el objetivo de conocer las especies de cirrípedos en el estuario del Río Paripe (Pernambuco - Brasil), señalando algunas características de su distribución a lo largo del estuario. En la estación de estiaje de 2006, los animales fueron colectados en tres estaciones del estuario, en todos los substratos duros disponibles, observando su distribución vertical en los mismos. En la estación polihalina (salinidades variando de 28,7 hasta 36,1), se encontraron ocho especies: Amphibalanus amphitrite, A. improvisus, A. reticulatus,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cirrípedos; Estuario; Distribución; Manglares tropicales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032008000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del estado trófico y microfitoplancton de la zona costera de la provincia del Guayas, Ecuador Boletín de Investigaciones
Prado-España,Mónica; Troccoli-Ghinaglia,Luis; Cajas-Flores,Jacqueline.
RESUMEN En el golfo de Guayaquil se concentra la mayor actividad pesquera y acuícola del Ecuador; sin embargo, la carga de nutrientes provenientes de actividades antrópicas, afectaría la calidad del agua y diversidad de recursos pesqueros. Con el propósito de determinar el estado trófico de la zona costera y estuario interior, se recolectaron muestras de agua superficial, para medir temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes y microfitoplancton. Además, se establecieron relaciones entre las variables hidrográficas mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y entre éstas con el microfitoplancton a través del Análisis de Redundancia (ADR). Las diferencias en estructura comunitaria se determinaron mediante el Escalamiento Multidimensional...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Golfo de Guayaquil; Estuario; Mesotrófico; Diatomeas; Variables hidrográficas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612017000200091
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro del copépodo Cymbasoma chelemense (Copepoda: Monstrilloida) en el mar Caribe colombiano Boletín de Investigaciones
Dorado-Roncancio,Edgar Fernando; Dorado-Roncancio,John.
RESUMEN Como parte de un monitoreo durante el año 2016 en una bahía estuarina interna en Cartagena, Colombia, se recolectó e identificó un ejemplar hembra adulto de Cymbasoma chelemense. Esta especie fue descrita originalmente para el Golfo de México y comparte las siguientes características morfométricas y morfológicas: Cefalotórax de al menos 68% del total de la longitud del cuerpo; papila oral localizada en al menos 20% de la longitud total del cefalotórax; ocelo presente; el complejo genital posee una espina ovígera posicionada en la base y un somite post-genital sencillo, la espina ovígera es al menos 14% más larga que la longitud total del cuerpo y alrededor de 10 veces la longitud del urosoma. Este es el primer registro de un copépodo del género...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Copepoda; Monstrilloida; Cymbasoma; Estuario; Colombia.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612018000200157
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE ICTIOPLANCTON EN EL ESTUARIO DE BAHÍA MÁLAGA, PACÍFICO COLOMBIANO (SEPTIEMBRE DE 2009-FEBRERO DE 2010)* Boletín de Investigaciones
Medina-Contreras,Diana; Cantera,Jaime; Escarria,Eugenia; Mejía-Ladino,Luz M.
Este estudio presenta la densidad, la composición taxonómica y la distribución espacial y temporal del ictioplancton en el estuario de Bahía Málaga, Pacífico colombiano, así como la relación entre estos parámetros biológicos y algunas variables físicoquímicas. Se recolectaron muestras en 12 estaciones a lo largo del canal principal de navegación, las cuales fueron tomadas en cuatro áreas seleccionadas siguiendo el diseño muestreal propuesto por Barletta-Bergan. Se realizaron arrastres superficiales con una red cónica-cilíndrica (ojo de malla: 500 µm; diámetro de boca: 0.6 m; largo: 3.5 m). La salinidad y la temperatura fueron medidas antes de cada arrastre. Un total de 69019 ind/1000 m³ de larvas, representadas en 23 familias, 36 géneros y 40 especies,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ictioplancton; Estuario; Taxonomía; Bahía Málaga; Pacífico colombiano.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100005
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional