Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 40
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El "yvyraro", un árbol ictiotóxico de los guaraníes de Misiones, Argentina Darwiniana
Keller,Héctor A.
Se da a conocer la identificación taxonómica del "Yvyraro", un árbol ictiotóxico utilizado por los Guaraníes de Misiones. Se brinda información acerca del procedimiento de pesca con la corteza de este árbol. La especie y su utilización son ilustradas mediante fotografías.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; "Mby'a"; Myrsinaceae; Ictiotóxico; Árbol.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas usadas por los Guaraníes de Misiones (Argentina) para la fabricación y el acondicionamiento de instrumentos musicales Darwiniana
Keller,Héctor A.
Se presenta un estudio etnobotánico en el cual se toman en consideración los recursos vegetales que utilizan los guaraníes de la Provincia de Misiones, Argentina, para elaborar los instrumentos musicales que utilizan en sus ceremonias religiosas y otros eventos propios de su cultura. Se describen los instrumentos, se detallan las plantas con las que se confeccionan y sus nombres vulgares. Asimismo, se brinda información sobre su obtención y aplicaciones.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Música; Parcialidades Mbya y Ava Chiripa; Recursos vegetales.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad local y prácticas agrícolas asociadas al cultivo tradicional de duraznos: Prunus persica (Rosaceae), en el Noroeste de Argentina Darwiniana
Lambaré,D. Alejandra; Pochettino,M. Lelia.
Este trabajo constituye una aproximación etnobotánica a la diversidad de grupos y variedades locales de duraznos y los criterios para delimitar esos etnotaxones. Además, se describen las prácticas de manejo que acompañan la conservación de este cultivo en una comunidad del noroeste argentino. Se estableció una clasificación principal, denominada grupos de cultivariedades, la cual se define como el conjunto de variedades reunidas bajo un único nombre vulgar, resultado de la suma de atributos y diversos criterios definidos localmente. Asimismo, se estableció una subcategorización en etnovariedades definidas por características particulares. Este primer acercamiento evidencia el valor trascendental que adquiere la incorporación y apropiación de un recurso...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura tradicional; Etnobotánica; Etnovariedades.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos vegetales y prácticas alimentarias entre indígenas tapiete del noreste de la provincia de Salta, Argentina Darwiniana
Montani,María Cecilia; Scarpa,Gustavo F.
Se identifican las especies vegetales y sus partes empleadas en las prácticas alimentarias de los indígenas tapiete del noreste de la provincia de Salta, Argentina, así como sus formas de recolección, elaboración, consumo y almacenamiento. La finalidad última de este trabajo es contribuir a la apreciación y registro de los conocimientos del pueblo tapiete sobre estos aspectos de su cultura. Se efectuaron cinco campañas al Chaco semiárido norte y a la ciudad de Tartagal, donde se obtuvieron los datos etnobotánicos a partir de 75 entrevistas realizadas a un total de 32 colaboradores tapiete calificados y ocasionales. Cada una de las plantas alimenticias indicadas fue colectada e identificada por los autores y depositadas en el Herbario Ruiz Leal (MERL). Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco semiárido; Etnobotánica; Nutrición; Plantas comestibles.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Criterios de selección en los procesos de manipulación vegetal: el aporte de la etnobotánica a la interpretación de restos arqueobotánicos de Cucurbita sp Darwiniana
Lema,Verónica S.
En este trabajo se realiza el estudio etnobotánico-etnoarqueológico de diversos cultivos locales de Cucurbita maxima subsp. maxima, Cucurbitaceae. El objetivo es comprobar si los caracteres cuantitativos y cualitativos de las semillas procedentes de los mencionados cultivos, así como también de plantas resultantes de prácticas de cultivo o cuidado, se agrupan o no en morfotipos diferenciales que reflejen materialmente la diversidad localmente reconocida y los distintos comportamientos involucrados. La generación de dichos morfotipos se propone como una vía para explorar si es factible reconocer cultivares locales y distintas formas de relación hombre - planta en muestras arqueobotánicas. Las plantas domesticadas son el producto de la puesta en práctica de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cultivo; Etnoarqueología; Etnobotánica; Morfotipo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hedeoma Teyucuarensis (Lamiaceae), una especie nueva de Misiones, Argentina Darwiniana
Keller,Héctor A; Tressens,Sara G.
Se describe una nueva especie de Hedeoma (Lamiaceae) sobre la base de muestras recolectadas en la provincia de Misiones, Argentina. Se incluye una ilustración, fotos del nuevo taxon, información acerca de su hábitat, estado de conservación e importancia para los pobladores locales, junto con una clave que permite diferenciar las especies de Hedeoma del Cono Sur de América.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Flora Argentina; Hedeoma; Nuevo taxón; Plantas aromáticas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica médica de los indígenas chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco semiárido (Argentina) Darwiniana
Scarpa,Gustavo F.
Se identifica la farmacopea vegetal que utilizan actualmente los indígenas Chorote del Chaco semiárido argentino. Se registraron 69 especies vegetales, 2 especies de hongos y un liquen con 194 usos medicinales. Se destaca el bajo porcentaje de este tipo de usos respecto al total de datos etnobotánicos recopilados para los Chorote (15 %). De su comparación con la farmacopea criolla se desprende que el 52 % de los datos resulta idéntico, por lo que se concluye que los Chorote habrían adquirido estas prácticas a manera de préstamo cultural. La farmacopea de este pueblo, entonces, fue muy reducida debido a que su medicina tradicional de corte chamanístico no involucraba antaño el uso de remedios de origen vegetal. Entre las plantas medicinales típicamente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Chorote; Etnobotánica; Indígenas; Medicina; Semiárido.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y diversidad de las "muñas" género Minthostachys (Lamiaceae) en Huanuco, Perú. Colegio de Postgraduados
Tello Villavicencio, Milka Nelly.
El 90% de lamiaceas denominadas “muñas” en Huánuco, Perú son especies del género Minthostachys y 10% restante de géneros relacionados. Las especies de Minthostachys encontradas fueron tres: Minthostachys mollis (Kunth) Griseb., con sus tres variedades, var. mollis, var. hybrida Schmidt-Leb. y var. mandoniana (Briq.) Schmidt-Leb., Minthostachys spicata (Benth.) Epling y Minthostachys latifolia Schmidt-Leb., así como una población sin identificar taxonómicamente, que probablemente es un híbrido intergenérico con Satureja. Excepto por Minthostachys mollis var. mollis se trata de nuevos registros para Huánuco; la variedad hybrida es un nuevo registro para Perú. Este trabajo documenta las especies encontradas, analiza la diferenciación geográfica y ecológica,...
Palavras-chave: Diversidad; Etnobotánica; Clusa; Muña; Huánuco; Diversity; Ethnobotany; Doctorado; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/395
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias de género en el conocimiento y uso de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, municipio de Coyomeapan, Puebla. Colegio de Postgraduados
Vázquez Medina, Belia.
El objetivo de la investigación fue conocer diferencias de género en el uso, manejo y conservación de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, Municipio de Coyomeapan, Puebla. La metodología propuesta se fundamentó en la observación participante y las entrevistas abiertas, se utilizó una guía de observación que contenía aspectos generales como la situación física, natural y sociocultural de las comunidades. Las entrevistas abiertas versaron principalmente sobre dos aspectos, el primero relacionado con la composición y características de los grupos domésticos, en el segundo se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales. Se encontró que las plantas medicinales siguen siendo de gran importancia para la salud en los grupos...
Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Género; Grupos domésticos; Medicinal plants; Ethnobotany; Gender; Household domestic group; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición florística, estructura y manejo de los huertos familiares del municipio de Santo Domíngo Huehuetlán el Grande, Puebla Colegio de Postgraduados
Sánchez Velázquez, Daniel.
Los huertos familiares son sistemas agrícolas tradicionales y proporcionan una serie de beneficios tangibles e intangibles a lo largo del año a las familias campesinas. La mayoría de los estudios sobre huertos en México se han centrado en zonas tropicales (principalmente en la península de Yucatán) y se tiene poco documentado la importancia de éstos sistemas para las zonas con clima seco. El estudio se llevó a cabo en el municipio de Huehuetlán el Grande, del mes de mayo del 2006 a abril del 2007. Se estudian los criterios que la población de Huehuetlán considera para catalogar a los huertos familiares de su entorno como deseables o menos deseables. Para ello se entrevistó aleatoriamente al 10% de los hogares del municipio sobre su percepción, el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Riego; Plantas útiles; Frutales; Diversidad; Etnobotánica; Maestría; Botánica; Irrigation; Useful plant; Fruit trees; Diversity; Ethnobotany.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1260
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnoecología de los agaves (Agavaceae) en la comunidad ngiwa (Popoloca) de Los Reyes Metzontla, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
García Valenzuela, Miguel Angel.
Las especies del género Agave han sido usadas por los grupos indígenas en Mesoamérica y particularmente en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, desde hace varios miles de años. La diversidad de las especies en ésta región, aunada a la variedad de usos, hacen que éste grupo de plantas sea indispensable para la vida cotidiana de las comunidades rurales. Este estudio presenta las diferentes especies de Agaves que son utilizadas por los ngiwa (popolocas) de Los Reyes Metzontla, Puebla. Se documenta cuáles son sus usos más importantes y su distribución espacial en el ejido. Se analiza la importancia relativa de las especies de Agave para la población con base en número de menciones en listado libre y frecuencia en muestreos. Se comparan los resultados de tres...
Palavras-chave: Agave; Etnoecología; Etnobotánica; Indices cuantitativos; Conservación; Ethnoecology; Ethnobotany; Quantitative indexes; Conservation; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/440
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias de género en el conocimiento y uso de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, municipio de Coyomeapan, Puebla. Colegio de Postgraduados
Vázquez Medina, Belia.
El objetivo de la investigación fue conocer diferencias de género en el uso, manejo y conservación de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, Municipio de Coyomeapan, Puebla. La metodología propuesta se fundamentó en la observación participante y las entrevistas abiertas, se utilizó una guía de observación que contenía aspectos generales como la situación física, natural y sociocultural de las comunidades. Las entrevistas abiertas versaron principalmente sobre dos aspectos, el primero relacionado con la composición y características de los grupos domésticos, en el segundo se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales. Se encontró que las plantas medicinales siguen siendo de gran importancia para la salud en los grupos...
Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Género; Grupos domésticos; Medicinal plants; Ethnobotany; Gender; Household domestic group; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y diversidad de las "muñas" género Minthostachys (Lamiaceae) en Huanuco, Perú. Colegio de Postgraduados
Tello Villavivencio, Milka Nelly.
El 90% de lamiaceas denominadas “muñas” en Huánuco, Perú son especies del género Minthostachys y 10% restante de géneros relacionados. Las especies de Minthostachys encontradas fueron tres: Minthostachys mollis (Kunth) Griseb., con sus tres variedades, var. mollis, var. hybrida Schmidt-Leb. y var. mandoniana (Briq.) Schmidt-Leb., Minthostachys spicata (Benth.) Epling y Minthostachys latifolia Schmidt-Leb., así como una población sin identificar taxonómicamente, que probablemente es un híbrido intergenérico con Satureja. Excepto por Minthostachys mollis var. mollis se trata de nuevos registros para Huánuco; la variedad hybrida es un nuevo registro para Perú. Este trabajo documenta las especies encontradas, analiza la diferenciación geográfica y ecológica,...
Palavras-chave: Diversidad; Etnobotánica; Clusa; Muña; Huánuco; Diversity; Ethnobotany; Doctorado; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/395
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El aprovechamiento y la estructura poblacional de Agave kerchovei Lem., en Tehuacán-Cuicatlán, México. Colegio de Postgraduados
Brena Bustamante, Paulina.
El Valle de Tehuacán-Cuicatlán (VTC) es una provincia de gran riqueza etnoflorística en la que resalta el género Agave por su riqueza específica y los múltiples recursos que ofrece. Los agaves se reproducen por la vía sexual solo una vez en su ciclo de vida (semélparos). La información sobre Agave kerchovei Lem., “cacayas” (botones florales) o “Rabo de León” (planta) documenta que es de interés particular por el aprovechamiento de los botones florales. El objetivo de este estudio fue conocer el estado de dos poblaciones de A. kerchovei mediante un análisis etnobotánico, espacial y ecológico en dos áreas de aprovechamiento del VTC. En San Rafael, Puebla y San Gabriel Casa Blanca, Oaxaca, se realizaron entrevistas a hombres y mujeres; se describieron las...
Palavras-chave: Cacayas; Rabo de León; Etnobotánica; Reproducción; Germinación; Patrón de distribución; Demografía; Ethnobotany; Reproduction; Germination; Spatial distribution pattem; Demography; Maestría; Botánica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/715
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnoecología de los agaves (Agavaceae) en la comunidad ngiwa (Popoloca) de Los Reyes Metzontla, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
García Valenzuela, Miguel Angel.
Las especies del género Agave han sido usadas por los grupos indígenas en Mesoamérica y particularmente en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, desde hace varios miles de años. La diversidad de las especies en ésta región, aunada a la variedad de usos, hacen que éste grupo de plantas sea indispensable para la vida cotidiana de las comunidades rurales. Este estudio presenta las diferentes especies de Agaves que son utilizadas por los ngiwa (popolocas) de Los Reyes Metzontla, Puebla. Se documenta cuáles son sus usos más importantes y su distribución espacial en el ejido. Se analiza la importancia relativa de las especies de Agave para la población con base en número de menciones en listado libre y frecuencia en muestreos. Se comparan los resultados de tres...
Palavras-chave: Agave; Etnoecología; Etnobotánica; Indices cuantitativos; Conservación; Ethnoecology; Ethnobotany; Quantitative indexes; Conservation; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/440
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad y valor económico potencial de arvenses en cultivos de maíz de Nanacamilpa, Tlaxcala Colegio de Postgraduados
González Amaro, Rosa María.
El presente trabajo se desarrolló para conocer el uso, manejo y productividad expresada en costos y beneficios del aprovechamiento de las arvenses de cultivo de maíz en un sistema agrícola tradicional. Se muestrearon 12 parcelas en tres comunidades de Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala. En cuatro parcelas de cada comunidad se establecieron áreas de muestreo de 7 x 7.5 m, considerando bordo, orilla y cultivo, en las que se identificaron las especies silvestres útiles, su riqueza, diversidad y cobertura estimada empleando la escala modificada de la original de Braun-Blanquet. Dentro de esta unidad de muestreo se establecieron seis cuadros de 1m2 en los que se midió la biomasa útil producida en peso fresco, dos veces durante el ciclo del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Etnobotánica; Arvenses; Agroecosistemas tradicionales; Productividad; Biomasa útil; Maestría; Botánica; Ethnobotany; Agrestals; Traditional agroecosystems; Productivity; Useful biomass.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1498
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de plantas medicinales en relación al estado de conservación del bosque en Córdoba, Argentina Ecología austral
Arias Toledo,Bárbara; Trillo,Cecilia; Grilli,Mariano.
En Córdoba, al igual que en gran parte de Argentina, una de las presiones principales sobre el ambiente es la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, en particular los bosques autóctonos. Es posible que los cambios en la cobertura boscosa impacten sobre el conocimiento y el uso de la vegetación de las comunidades humanas que están en contacto estrecho con el ambiente, al dificultar la realización de actividades rurales por tradición ligadas al bosque (e.g., obtención de animales de caza, forraje para los animales de cría, plantas medicinales y alimenticias, mieles, etc.). El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la desaparición del bosque nativo sobre el conocimiento y el uso de plantas nativas medicinales en comunidades...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Deforestación; Plantas silvestres; Recursos alternativos del bosque.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LOS HELECHOS MEDICINALES DE CHILE Y SUS NOMBRES VULGARES Gayana Botánica
Looser,Gualterio; Rodríguez,Roberto.
Se presenta un manuscrito inédito del naturalista Gualterio Looser (1886-1982), sobre los helechos medicinales de Chile y sus nombres vulgares. Se agregan nombres científicos actuales, se detallan las citas bibliográficas y se actualiza la ortografía. El documento original se encuentra archivado en la biblioteca del Departamento de Botánica, Universidad de Concepción.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Etnobotánica.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432004000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas medicinales de Sudáfrica usadas en el tratamiento de ácaros Phyton
Magwede,K; Tshisikhawe,MP; Luseba,D; Bhat,RB.
La información disponible del uso de las plantas con propósitos medicinales ha provisto muchas drogas importantes que son usadas diariamente a escala mundial. Varios remedios tradicionales han sido (y son) usados como la fuente principal para el tratamiento de enfermedades del ganado, especialmente en regiones pobres en recursos del Distrito Vhembe, Sudáfrica. En muchas áreas rurales de la República de Sudáfrica, la medicina tradicional es a veces la única disponible para el tratamiento de la salud tanto humana como animal. Queda mucho por hacer con respecto a proveer información del conocimiento etnobotánico existente. En este trabajo, informamos una lista de especies vegetales medicinales etnoveterinarias, utilizadas en el tratamiento de heridas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conocimiento tradicional; Remedios tradicionales; Etnobotánica; Cuidado ortodoxo de la salud; Etnoveterinaria; Plantas medicinales.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial medicinal del género Sapindus L. (Sapindaceae) y de la especie Sapindus saponaria L. Plantas Medicinales
Abreu Guirado,Orlando A.
Se expone la información etnomédica y actividades biológicas comprobadas del género Sapindus (Sapindaceae) y de la especie que crece en Cuba, Sapindus saponaria L., publicada en la literatura disponible e incluida en las bases de datos: NAPRALERT, Native American Ethnobotany y Phytochemical & Ethnobotanical Database. Del género se han informado 55 usos tradicionales y 29 efectos biológicos diferentes, mientras que de S. saponaria, conocida comúnmente como “jaboncillo”, se encontraron 32 y 14, respectivamente. A esta especie es a la que se le reconoce un mayor número de aplicaciones tradicionales y al igual que S. trifoliatu, presenta el mayor número de ensayos biológicos realizados. Varios de los usos referidos en Cuba para las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sapindaceae; Sapindus saponaria L; Etnobotánica; Etnofarmacología; Ensayos farmacológicos; Plantas medicinales; Saponinas..
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000300009
Registros recuperados: 40
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional