Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extinciones locales de aves en fragmentos de bosque en la región de Santa Elena, Andes Centrales, Colombia Hornero
Castaño-Villa,Gabriel J.; Patiño-Zabala,Juan C..
Los registros históricos de la avifauna de la región de Santa Elena (Andes centrales colombianos), realizados entre 1879 y 1952, fueron comparados con los de las aves presentes actualmente en tres fragmentos remanentes de bosque de 41, 129 y 136 ha. De las 132 especies presentes originalmente solo se conservan 64 en los tres fragmentos. En los tres fragmentos han desaparecido el 78%, el 66% y el 63% de sus especies. Las especies con alta especificidad de hábitat, con peso corporal de 51-100 g, las que se alimentan en el estrato arbóreo y las que lo hacen en troncos tendieron a presentar una proporción de extinción mayor a lo esperado. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre la proporción de especies extintas observada y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Andes; Comunidad de aves; Extinción; Fragmentos boscosos; Vulnerabilidad.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Maracaná Lomo Rojo (Primolius maracana) en Argentina: ¿de plaga a la extinción en 50 años? Hornero
Bodrati,Alejandro; Cockle,Kristina; Areta,Juan Ignacio; Capuzzi,Gabriel; Fariña,Rodrigo.
Los loros son a menudo considerados plagas agrícolas; sin embargo, difieren de otras especies plaga por ser estrategas K (larga vida y baja tasa reproductiva). Estas especies no se recuperarían fácilmente del control letal que a menudo se implementa para evitar daños a los cultivos. El Maracaná Lomo Rojo (Primolius maracana) está virtualmente extinto en Argentina y aunque la retracción ambiental de su hábitat ha sido señalada como la principal causa de su desaparición, no logra explicarla satisfactoriamente. Basados en 779 días de trabajo de campo, encuestas a pobladores locales y en la biología del Maracaná Lomo Rojo, concluimos que una de las causas fundamentales de su desaparición en Argentina podría haber sido el control letal por parte de productores.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Argentina; Control letal; Extinción; Loro; Misiones; Plaga; Primolius maracana.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPEJOS DE NUESTRA EPOCA: BIODIVERSIDAD, SISTEMATICA Y EDUCACION Gayana Botánica
Crisci,Jorge Víctor.
La biología ha definido la biodiversidad como la variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que integran. Los componentes de la diversidad biológica se organizan en tres niveles: el de los genes, que constituyen las bases moleculares de la herencia; el de las especies, que son conjuntos de organismos afines capaces de reproducirse entre sí; y el de los ecosistemas, que son complejos funcionales formados por los organismos y el medio físico en el que habitan. La biodiversidad es el resultado de un proceso que comenzó hace 3.500 millones de años, cuando en las aguas de un mar primitivo empezaron a formarse moléculas complejas capaces de autoduplicarse. Todos los seres que hoy viven en la Tierra comparten esa misteriosa herencia...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Extinción; Conservación; Clasificación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432006000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El registro de Ctenomys talarum durante el Pleistoceno Tardío - Holoceno de las Sierras de Tandilia Oriental Mastozool. neotrop.
Quintana,Carlos A..
Se discute la identidad de 1.004 restos craneanos y mandibulares de Ctenomys que provienen de la secuencia estratigráfica del sitio arqueológico Cueva Tixi. De acuerdo a un análisis de similitud basado en caracteres craneanos se concluye que los restos estudiados pertenecen a la especie Ctenomys talarum Thomas, 1898. Su abundancia, medida como porcentaje del número mínimo de individuos, disminuye paulatinamente desde el Pleistoceno tardío de Cueva Tixi, hasta desaparecer en tiempos históricos del área serrana.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ctenomys; Cueva Tixi; Tandilia; Extinción; Argentina.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832004000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión del riesgo de extinción de las Cícadas Africanas Phyton
Bamigboye,SO; Tshisikhawe,PM; Taylor,PJ.
Las cicadáceas, endémicas de África, han estado expuestas a un alto riesgo de extinción durante un largo período de tiempo. Se han hecho varios esfuerzos de conservación para reducir el riesgo de perder estas especies en gran peligro de extinción. En este estudio revisamos el riesgo actual de extinción de todas las especies de cicadáceas Africanas. Calculamos los porcentajes de cicadáceas en cada una de las categorías de peligro en extinción usando la versión 2014 de la lista roja de la IUCN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) de especies amenazadas. Comparamos nuestros resultados con los de Donaldson (2003), obtenidos 10 años antes, respecto a los porcentajes de cicadáceas en África en las diferentes categorías de la IUCN. También...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cicadáceas Africanas; Extinción; Categorías IUCN; Amenaza.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572016000200022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL ESTRÉS AGUDO INTERFIERE CON LA EVOCACIÓN Y PROMUEVE LA EXTINCIÓN DE LA MEMORIA ESPACIAL EN EL LABERINTO DE BARNES Acta biol.Colomb.
TRONCOSO,JULIETA; LAMPREA,MARISOL; CUESTAS,DIANA MARCELA; MÚNERA,ALEJANDRO.
Para evaluar los efectos del estrés agudo sobre la recuperación y la extinción de la memoria espacial, se utilizaron ratas entrenadas en el laberinto circular de Barnes. El entrenamiento consistió de 8 ensayos de adquisición (intervalo entre ensayos, IEE, de 5 min) en donde los animales debían aprender a encontrar una caja meta ubicada en uno de los 18 agujeros del laberinto. Todos los animales adquirieron el aprendizaje espacial, ya que invirtieron menos tiempo en encontrar la caja meta y cometieron menos errores a medida que se sucedían los ensayos de entrenamiento. Veinticuatro horas después del entrenamiento se evaluó la retención y extinción del aprendizaje espacial mediante una prueba con caja meta (PCC) seguida de siete pruebas sin caja (PSC), con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Laberinto de Barnes; Memoria espacial; Recuperación; Extinción; Estrés agudo.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100014
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional