Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de transgenes en variedades nativas de maíz en dos regiones del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Carreón Herrera, Nayelli Itzell.
La presencia de transgenes en variedades nativas de maíz mexicano ha sido motivo de controversia. Se sospecha una posible introducción a través de las tiendas rurales DICONSA (TRD). El objetivo de este estudio fue precisar si plantas provenientes del grano expendido por las TRD al sembrarse llegan a antesis, y si esta coincide con la floración femenina de los maíces nativos de municipios de la Mixteca Baja en el Estado de Puebla. También se buscó cuantificar secuencias transgénicas, particularmente el promotor del Virus Mosaico de la coliflor (CaMV, por sus siglas en inglés) -35S en variedades nativas de maíz y en granos provenientes de TRD. Para el primer objetivo, en 2008 se establecieron dos experimentos en campo evaluando 46 poblaciones nativas y 23...
Palavras-chave: Maíz transgénico; Variedades nativas; Maíces nativos; Dinámica de floración; Promotor CaMV-35S; PCR Tiempo-Real; Flujo génico; Transgenic maize; Maize landraces; CaMV-35S promoter; RT-PCR; Gene flow; Flowering dynamics; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/439
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de transgenes en variedades nativas de maíz en dos regiones del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Carreón Herrera, Nayelli Itzell.
La presencia de transgenes en variedades nativas de maíz mexicano ha sido motivo de controversia. Se sospecha una posible introducción a través de las tiendas rurales DICONSA (TRD). El objetivo de este estudio fue precisar si plantas provenientes del grano expendido por las TRD al sembrarse llegan a antesis, y si esta coincide con la floración femenina de los maíces nativos de municipios de la Mixteca Baja en el Estado de Puebla. También se buscó cuantificar secuencias transgénicas, particularmente el promotor del Virus Mosaico de la coliflor (CaMV, por sus siglas en inglés) -35S en variedades nativas de maíz y en granos provenientes de TRD. Para el primer objetivo, en 2008 se establecieron dos experimentos en campo evaluando 46 poblaciones nativas y 23...
Palavras-chave: Maíz transgénico; Variedades nativas; Maíces nativos; Dinámica de floración; Promotor CaMV-35S; PCR Tiempo-Real; Flujo génico; Transgenic maize; Maize landraces; CaMV-35S promoter; RT-PCR; Gene flow; Flowering dynamics; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/439
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones cultivo-silvestre en la era de la biotecnología: el girasol en Argentina JBAG
Poverene,Mónica.
La biotecnología agrícola ha vuelto la atención hacia las relaciones entre los cultivos y sus parientes silvestres debido a que la hibridación, el flujo génico y la aptitud biológica de los híbridos cultivo-silvestre pueden representar vías de escape de transgenes y de modificación del ecosistema. Aquí se revisa una serie de estudios acerca del girasol y dos especies silvestres de Helianthus originarias de América del Norte que se han naturalizado en Argentina. Ambas son diploides, anuales y sexualmente compatibles con el girasol doméstico. Su distribución se superpone con el área de cultivo de girasol en la región central del país; presentan gran diversidad y se comportan como invasoras. Se estimó el flujo génico con el girasol cultivado y se comprobó la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hibridación; Flujo génico; Aptitud biológica; Germoplasma; Transgenes.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de Microsatélites para la Determinación de la Polilla de la Manzana Cydia pomonella L. (Lepidoptera: Tortricidae) en Chile Central Agricultura Técnica
Espinoza,Juan L; Fuentes-Contreras,Eduardo; Barros,Wilson; Ramírez,Claudio.
La polilla de la manzana (Cydia pomonella L.) es la plaga más importante de los frutales pomáceos en el mundo. A pesar de su gran importancia económica, poco se sabe acerca de su estructura genética y patrones de movimiento a escala local y regional, aspectos importantes para establecer una estrategia de control de esta plaga. Mediante la utilización de microsatélites se realizó un análisis de la variabilidad genética de seis poblaciones de la polilla de la manzana en las dos principales regiones productoras de manzanas (Malus domestica Borkh.) en Chile Central. A pesar de las distancias geográficas entre algunas poblaciones (aprox. 180 km), se encontraron bajos coeficientes de diferenciación genética entre poblaciones (F ST = 0,0-0,00097 y G ST =...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Flujo génico; Estructura poblacional; Biotecnología.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación isoenzimática de Pinus pseudostrobus Lindl. a lo largo de un gradiente altitudinal en Michoacán, México Agrociencia
Viveros-Viveros,Héctor; Tapia-Oivares,Blanca Ll.; Sáenz-Romero,Cuauhtémoc.
Pinus pseudostrobus Lindl. es la especie de pino de mayor importancia económica en el estado de Michoacán. Para su conservación y manejo sustentable se debe conocer tanto la variación de caracteres cuantitativos con valor adaptativo como la diversidad genética mediante marcadores neutrales a la selección. En el presente estudio se investigó la variación genética isoenzimática entre poblaciones de P. pseudostrobus a lo largo de un gradiente altitudinal (de 2200 a 2910 m de altitud) en el estado de Michoacán, México. En enero del 2001 se recolectaron semillas de ocho localidades, separadas entre sí por 100 m de altitud; en cada población se seleccionaron al azar 9 a 11 árboles. En 12 de los 14 loci examinados se encontró polimorfismo. La heterocigosidad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pinus pseudostrobus; Variación genética altitudinal; Conservación de recursos genéticos forestales; Flujo génico; Isoenzimas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000700005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación isoenzimática de Pinus hartwegii Lindl. en un gradiente altitudinal en Michoacán, México Agrociencia
Viveros-Viveros,Héctor; Tapia-Olivares,Blanca L.; Sáenz-Romero,Cuauhtémoc; Vargas-Hernández,J. Jesús; López-Upton,Javier; Santacruz-Varela,Amalio; Ramírez-Valverde,Gustavo.
Para conocer la variación genética en un gradiente altitudinal y generar lineamientos para la conservación de Pinus hartwegii Lindl., se investigó la variación genética isoenzimática entre poblaciones de esta especie a diferentes altitudes en el Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán, México. Se recolectaron semillas de cuatro localidades ubicadas a 3000, 3200, 3400 y 3600 m de altitud. Se encontró polimorfismo en 11 de los 12 loci examinados. La heterocigosidad esperada promedio (He) fue 0.12. En tres loci existió desequilibrio de Hardy-Weinberg (p<0.001), con un déficit de heterocigotos. La diferenciación genética entre poblaciones fue significativa (F ST=0.111). La distancia genética promedio (0.108) fue baja, y el flujo génico (Nm=2.0) fue...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pinus hartwegii; Conservación de recursos genéticos; Diferenciación genética; Flujo génico; Isoenzimas; Variación genética.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000600011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de la proteína CP4 EPSPS en plantas arvenses en cultivos de algodón (Gossypium hirsutum) transgénico en la Comarca Lagunera, México Agrociencia
Márquez-Hernández,Cándido; Puente-Valenzuela,C. Omar; Muro-Perez,Gisela; García-Hernández,J. Luis; Rueda-Puente,E. Omar; Moreno-Hernández,A. Noé.
El flujo génico se puede presentar entre especies de plantas silvestres y cultivadas. Las interacciones entre el algodón (Gossypium hirsutum), plantas arvenses y la familia Malvacea no son excepciones. Hay evidencias de flujo génico entre cultivos genéticamente modificados y plantas silvestres. La probabilidad del aumento de flujo de genes en el algodón transgénico ha aumentado porque se ha sembrado en el área durante 18 años. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de la proteína CP4 EPSPS en plantas arvenses en cultivos de algodón transgénico en Coahuila y Durango, México. En Durango y Coahuila se obtuvieron 15 y 20 especies de arvenses de 10 familias botánicas: Amaranthaceae, Asteraceae, Chenopodiaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Organismos genéticamente modificados; Proteínas transgénicas; Biodiversidad; Listados florísticos; Contaminación cruzada; Flujo génico.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000700003
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional