Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 107
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción, territorio e inequidades : el gas en el Chaco boliviano (Tema central) Buscador Latinoamericano
Humphreys Bebbington, Denise; Bebbington, Anthony J..
La extracción del gas en el chaco boliviano permite analizar el conjunto de relaciones que se establecen entre la extracción, el territorio y la desigualdad. La actividad hidrocarburífera produce relaciones conflictivas entre el Estado, las empresas transnacionales, las elites locales y los pueblos indígenas. El relativo éxito conseguido por la movilización social en torno al control de los recursos hidrocarburíferos en términos de mayores ingresos estatales no resuelve la cuestión central de la desigualdad y la inequidad, sobre todo en lo que tiene que ver con la participación de los pueblos indígenas en cuyos territorios se realiza la extracción del gas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVILIZACIÓN SOCIAL; EXTRACTIVISMO; DESIGUALDAD SOCIAL; INDIGENAS; SOCIAL MOBILIZATION; EXTRACTIVE; SOCIAL INEQUALITY; INDIGENOUS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3522
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reproducción de la dominación racial : las experiencias de una familia indígena en Quito (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Martínez Novo, Carmen.
En este libro, Patric Hollenstein discute el racismo y la dominación racial tal como éstos son experimentados por tres generaciones de mujeres indígenas de origen otavaleño que migran temporal o permanentemente a Quito. Las dos primeras generaciones trabajan como empleadas domésticas, la segunda trabaja como comerciante de artesanías y la tercera generación, una niña ya nacida en la ciudad, se desempeña como estudiante. El racismo se estudia tanto en los espacios del trabajo doméstico como del sistema educativo. Este libro se apoya en una lectura muy seria y un uso creativo de varias teorías sobre raza y racismo, así como en una revisión exhaustiva y crítica de los estudios ecuatorianos sobre el tema. En relación a esto último, Hollenstein sostiene que...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; INDÍGENAS; RACISMO; DOMINACIÓN RACIAL; ACADEMIC REVIEW; INDIGENOUS; RACISM; RACIAL DOMINATION; OTAVALO; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4049
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Liberation ecologies (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Espinosa, María Fernanda.
Este trabajo contiene una serie de artículos que ponen en movimiento la argumentación teórica de la naciente disciplina de la ecología política. El instrumental de la ecología política se aplica a conflictos de acceso y manejo de recursos naturales en países periféricos. Se trata de una serie de estudios de caso en América Latina, Asia y África que evocan la relación crucial entre desarrollo, movimientos sociales y medio ambiente.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ECOLOGÍA POLÍTICA; RECURSOS NATURALES; MEDIO AMBIENTE; ORGANIZACIONES INDÍGENAS; ESTRATEGIAS AGRARIAS; ACADEMIC REVIEW; POLITICAL ECOLOGY; NATURAL RESOURCES; ENVIRONMENT; INDIGENOUS; AGRICULTURAL STRATEGIES.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4765
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tungurahua rural : el territorio de senderos que se bifurcan (Debate Agrario - rural) Buscador Latinoamericano
Ospina Peralta, Pablo.
La provincia de Tungurahua es considerada un ejemplo exitoso de desarrollo mercantil en la sierra ecuatoriana, caracterizada más bien por amplias zonas en estancamiento económico. Una explicación parcial de por qué se ha producido este despegue económico, se encuentra en las transformaciones agrarias del Siglo XIX que permitieron la difusión de la pequeña y mediana propiedad rural que coexistieron con un débil sistema hacendario. Durante el Siglo XX, el papel estratégico del sistema de feriar, la extensión del sistema educativo y el impacto de algunas políticas públicas de protección permiten situar elementos multicausales de un desarrollo territorial que sin embargo mantiene áreas de población indígena en condiciones de pobreza.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROVINCIA DE TUNGURAHUA; ECUADOR; DESARROLLO ECONÓMICO; AGRICULTURA; ECONOMÍA RURAL; SISTEMA EDUCATIVO; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO TERRITORIAL; INDÍGENAS; POBREZA; ECONOMIC DEVELOPMENT; AGRICULTURE; RURAL ECONOMY; EDUCATION SYSTEM; PUBLIC POLICY; TERRITORIAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS; POVERTY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3476
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 70, abril 2007. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
América Latina en su conjunto, se encuentra en una nueva fase de crecimiento económico que dependerá de cómo se sostenga un grado de autonomía política y financiera. De acuerdo a la CEPAL, ha ocurrido una leve disminución de la pobreza en América Latina, desde el 44% en el año 2002 al 40% en el 2005. Sin embargo, perdura la desigualdad social expresada en una inequitativa distribución del ingreso. Otras manifestaciones tales como la precarización del trabajo, la informalidad, la baja cobertura de los sistemas de salud y pensiones, también persisten en este contexto de crecimiento y cambios políticos con gobiernos progresistas en buena parte de los países de América del Sur.
Tipo: Revista Palavras-chave: PROVINCIALIZACIÓN; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; GOBERNANZA ENERGÉTICA; RENTA PETROLERA; DESIGUALDAD; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; EXCLUSIÓN SOCIAL; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; MESTIZOS; PROVINCIALIZATIÓN; TERRITORIAL; ENERGY GOVERNANCE; OIL INCOME; INEQUALITY; POVERTY; GLOBALIZATION; SOCIAL EXCLUSION; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS; CROSSBREDS; OTAVALO; ECUADOR; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3781
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nada sólo para los indios : a propósito del último levantamiento indígena (Dossier) Buscador Latinoamericano
Barrera G, Augusto.
El derrumbe del sistema financiero y la acción estatal para enfrentarlo, han profundizado los sentimientos de agravio, privación y frustración de expectativas de gran parte de la población. El movimiento indígena despliega su acción contenciosa en un terreno fértil y receptivo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: INDÍGENAS; CONAIE; CULTURAS ECUATORIANAS; CONFLICTOS INDÍGENAS; SOCIEDAD ECUATORIANA; INDIGENOUS; CONAIE; ECUATORIAN CULTURES; INDIGENOUS CONFLICTS; ECUATORIAN SOCIETY.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1722
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crisis alimentaria : una amenaza para todos y todas (Internacional) Buscador Latinoamericano
Garzón, Mayra.
El mundo se enfrenta a una nueva crisis alimentaria, que esta vez nos amenaza a todos y todas a pesar de que sus causas pueden ser evitables. Si bien la emergencia de 1942 fue provocada por la Segunda Guerra Mundial, la respuesta ha sido la misma ahora en el siglo XXI: promover nuevas revoluciones verdes, liberalización de los mercados agrícolas, vinculación de la producción al agro negocio, debilitamiento y/o desaparición de medidas arancelarias nacionales, desmantelamiento de los mercados locales, etc. El hambre, junto con la obesidad, el desperdicio obsceno y la degradación ambiental atroz, son el subproducto de nuestro sistema alimentario descompuesto.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS ALIMENTARIA; CONSUMISMO; HAMBRE; AGRICULTURA; PRODUCCIÓN; CAMPESINOS; INDÍGENAS; FOOD CRISIS; CONSUMERISM; HUNGER; AGRICULTURE; PRODUCTION; FARMERS; INDIGENOUS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4522
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 68, agosto 2006. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
El título del Tema Central pretende llamar la atención sobre dos conceptualizaciones acerca de una misma problemática: la de los jóvenes, en tanto sujetos individuos portadores de identificaciones, tanto de aquellos asignados por la sociedad, categorizaciones que desde los otros, los mayores y el propio ordenamiento jurídico estamental, les son asignados, como de aquellas otras de las que ellos mismos se dotan, como signos y maneras de ser y actuar, lo que también puede ser leído, de hecho hay muchos estudios y trabajos académicos al respecto, como identidades singulares de un otro diferente, a la vez que distinto, que requiere ser reconocido, con el que hay que interactuar, como condición de su incorporación a las dinámicas societales pero; sobre todo, en...
Tipo: Revista Palavras-chave: JUVENTUD; GRUPO ANDINO-MERCOSUR; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTIVIDAD SOCIO POLÍTICA; TERRITORIOS URBANOS; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; INMIGRACIÓN; INDÍGENAS; RENOVACIÓN URBANA; ESPACIO PÚBLICO; MIGRACIÓN INTERNACIONAL; SALVADOR ALLENDE; YOUTH; MERCOSUR ANDEAN GROUP; POLITICAL REFORM; SOCIO POLITICAL UNREST; URBAN TERRITORIES; CITIZEN PARTICIPATION; IMMIGRATION; INDIGENOUS; URBAN RENEWAL; PUBLIC SPACE; ECUADOR; ESPAÑA.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4077
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción, territorio e inequidades : el gas en el Chaco boliviano (Tema central) Buscador Latinoamericano
Humphreys Bebbington, Denise; Bebbington, Anthony J..
La extracción del gas en el chaco boliviano permite analizar el conjunto de relaciones que se establecen entre la extracción, el territorio y la desigualdad. La actividad hidrocarburífera produce relaciones conflictivas entre el Estado, las empresas transnacionales, las elites locales y los pueblos indígenas. El relativo éxito conseguido por la movilización social en torno al control de los recursos hidrocarburíferos en términos de mayores ingresos estatales no resuelve la cuestión central de la desigualdad y la inequidad, sobre todo en lo que tiene que ver con la participación de los pueblos indígenas en cuyos territorios se realiza la extracción del gas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVILIZACIÓN SOCIAL; EXTRACTIVISMO; DESIGUALDAD SOCIAL; INDIGENAS; SOCIAL MOBILIZATION; EXTRACTIVE; SOCIAL INEQUALITY; INDIGENOUS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3522
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las mujeres ecuatorianas, la constituyente y la constitución (Debate sobre la nueva Constitución) Buscador Latinoamericano
Rosero Garcés, Rocío.
La Carta Magna de 1998, reconocida como el marco jurídico que codificó muchas de las demandas de las mujeres organizadas, constituye un hito histórico. Aquella constitución ha dado pie al proceso de institucionalización de políticas públicas orientadas a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todo el territorio nacional. Sin duda, los derechos consagrados en la constitución vigente representan un avance para la superación del tutelaje masculino y para la construcción de la autonomía de las mujeres en las diferentes esferas de su vida.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES; CONSTITUYENTE; CONSTITUCIÓN; POLÍTICAS PÚBLICAS; DERECHOS; AUTONOMÍA; PARTIDO SOCIAL CRISTIANO; DEMOCRACIA POPULAR; DERECHOS HUMANOS; GARANTÍAS; DEBERES; GÉNERO; SALUD; GRUPOS VULNERABLES; INDÍGENAS; AFROECUATORIANOS; ECUADOR; WOMEN; CONSTITUENT; CONSTITUTION; PUBLIC POLICY; RIGHTS; AUTONOMY; SOCIAL CHRISTIAN PARTY; POPULAR DEMOCRACY; HUMAN RIGHTS; WARRANTIES; DUTIES; GENDER; HEALTH; VULNERABLE GROUPS; INDIGENOUS; AFROECUADOREANS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Para vivir la diversidad (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Torres Galarza, Ramón.
La disputa por una reforma del Estado desde intereses democráticos, supone redefinir las formas de relación entre el Estado y los pueblos indígenas, y viceversa.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; ESTADO; DEMOCRACIA; INDÍGENAS; ECUADOR; SOCIETY; STATE; DEMOCRACY; INDIGENOUS; EQUATOR.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/1404
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos (Tema Central) Buscador Latinoamericano
López Maya, Margarita.
La polarización política es un fenómeno que se encuentra motivado por factores sociales, culturales y regionales. En los países andinos, especialmente en aquellos de mayor población indígena, la polarización política evidencia la herencia de una jerarquización étnica. Esta polarización emergió inicialmente en Venezuela y ha sido apropiada por crecientes actores sociales y políticos en otros países en un contexto de baja institucionalización y crisis de la representación política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; CULTURA; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; VENEZUELA; POLICY; SOCIETY; CULTURE; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3481
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [no. 19, agosto 1994. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
La historia de los pueblos se escribe no solo por las acciones cotidianas o heroicas de sus hijos, sino tambi??n por las leyes que regulan el comportamiento de los ciudadanos y por las actitudes de gobernantes y legisladores que real o supuestamente buscan el progreso y bienestar de los conglomerados sociales. La recopilaci??n de leyes que se presenta en este n??mero de Sarance, est?? dirigida especialmente hacia un grupo de real importancia en la conformaci??n de la nacionalidad ecuatoriana: los ind??genas. Es otra contribuci??n del Instituto Otavale??o de Antropolog??a al conocimiento de la legislaci??n que sobre los ind??genas del pa??s, se dict?? en el amplio per??odo que comprende desde la Gran Colombia de Bol??var hasta muy avanzada la ??poca...
Tipo: Revista Palavras-chave: LEGISLACI??N; IND??GENAS; ANTROPOLOG??A; CULTURA; TRADICI??N; UNIDAD NACIONAL; LEGISLATION; INDIGENOUS; ANTHROPOLOGY; CULTURE; TRADITION; NATIONAL UNITY; ECUADOR.
Ano: 1994 URL: http://hdl.handle.net/10469/5412
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [a??o 12, no. 12, julio 1988. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
Esta edici??n recoge una serie de trabajos, desde los que analizan problemas arqueol??gicos contempor??neos, promoviendo la discusi??n en torno al hombre ecuatoriano, su obra, su historia, no por un simple entretenimiento intelectual, sino en busca de una conjugaci??n del pasado con el presente que logre mejorar la convivencia humana actual. Temas como la productividad rural, la Ecolog??a de la agricultura prehist??rica, la cronolog??a relativa y absoluta de la cer??mica decorada, la metalurgia prehist??rica y sus oportunidades en el futuro, la t??cnica ikat en lmbabura y finalmente el pelo o trenza larga de nuestro ind??gena, como s??mbolo de identidad ??tnica.
Tipo: Revista Palavras-chave: ANTROPOLOG??A; INVESTIGACI??N; AGRICULTURA; IND??GENAS; ECOLOG??A; ETNICIDAD; ANTHROPOLOGY; RESEARCH; AGRICULTURE; INDIGENOUS; ECOLOGY; ETHNICITY; OTAVALO; ECUADOR.
Ano: 1988 URL: http://hdl.handle.net/10469/5361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desde Nueva York a Madrid : tendencias en la migración ecuatoriana (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Jokisch, Brad D..
Los ecuatorianos han migrado durante muchas décadas hacia las ciudades, las empresas agrícolas de la Costa, y otros sitios al interior del país, que les ofrecieran oportunidades económicas; sin embargo antes de los años setenta pocos emigraban al extranjero. Desde entonces, la emigración se ha vuelto gradualmente una forma de vida y el Ecuador se ha unido a El Salvador, República Dominicana y Méjico como un exportador de personas e importador de remesas. Estados Unidos ha sido, hasta tiempos recientes, el destino preferido de los emigrantes. Cerca de 400.000 ecuatorianos trabajan y remiten anualmente más de mil millones de dólares (Banco Central del Ecuador 2001). Las redes transnacionales conectan pueblos tan distantes como los Cañaris, con Queens, Nueva...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN; HISTORIA; CRISIS; ECONOMÍA; POLÍTICA; CENSO; INDÍGENAS; MESTIZOS; MIGRATION; EMIGRATION; HISTORY; CRISIS; ECONOMY; POLITIC; CENSUS; INDIGENOUS; MESTIZOS; ECUADOR; EEUU; ESPAÑA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4898
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La comunidad campesino/ind??gena como sujeto socioterritorlal (Debate agrario) Buscador Latinoamericano
Ibarra, Hern??n.
Los procesos de larga duraci??n que definieron la contextura de la comunidad, ind??gena desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, constituyeron a la comunidad como una instituci??n que se fue configurando desde los derechos comunales a la tierra y los conflictos por la definici??n de esos derechos. La comunidad es una construcci??n hist??rica en la que las nociones de propiedad comuna! definieron un sujeto colectivo que se apropi?? de determinadas percepciones jur??dicas en tomo a derechos de tipo objetivo. En la larga duraci??n se constituy?? un sujeto socioterritorial que es definido jur??dicamente en un ciclo de protecci??n, desprotecci??n protecci??n que engarza la trayectoria del derecho y las intervenciones estatales.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: IND??GENAS; SOCIEDAD; DERECHOS COMUNALES; DESARROLLO RURAL; LEY DE COMUNAS; POLITICA; ECUADOR; INDIGENOUS; SOCIETY; INDIGENOUS RIGHTS; RURAL DEVELOPMENT; POLITICS.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3794
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en la administración de justicia indígena en Ecuador después de la Reforma Constitucional de 1998. (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Hueber, Solveig.
En la Constitución de 1998 se produjo el reconocimiento de los derechos colectivos para los pueblos indígenas. Esto permitió que se legitimen las prácticas de la justicia indígena en los espacios comunitarios. La administración de justicia indígena dirigida a la resolución de conflictos internos en la vida comunitaria cuenta con reglamentos y actas de resolución de conflictos. Así mismo, el uso de la escritura ya no se considera perjudicial para las autoridades indígenas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA; INDÍGENAS; REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1998; DERECHOS COLECTIVOS; JUSTICIA INDÍGENA; ECUADOR; ADMINISTRATION OF JUSTICE; INDIGENOUS; CONSTITUTIONAL REFORM; COLLECTIVE RIGHTS; INDIGENOUS JUSTICE.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3576
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia de la política pública en la regulación de la pequeña minería y minería artesanal Buscador Latinoamericano
Romero Calles, Iván Fernando.
La Gobernanza Energética en el Ecuador es un espacio que fue modificado en su ordenamiento jurídico. En un primer momento, desde el trabajo realizado por la Asamblea Constituyente, en Montecristi en los años (2007-2008) y, en un segundo momento, desde las leyes que pretenden dictaminar las nuevas políticas públicas en los sectores estratégicos como: 1.- Minería; 2.- Agua; 3.- Hidrocarburos, y 4.- Territorios. Un dato relevante en el caso de estudio, es que se puede observar tres momentos del discurso de la política pública minera. Sin duda, la aplicación de estas nuevas leyes cambiaron las reglas del juego entre los tres actores que ejercen la gobernanza: el Estado, la Empresa y la Sociedad; sin olvidar que, de por medio se encuentran las comunidades,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; MINERÍA ARTESANAL; MINERÍA; LEGISLACIÓN; CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL; GOBERNANZA; ESTADO; ECUADOR; PUBLIC POLICY; ARTISAN MINING; MINING; LEGISLATION; SOCIAL AND ENVIRONMENTAL CONFLICT; GOVERNANCE; STATE; INDÍGENAS; INDIGENOUS; SOCIEDAD; SOCIETY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3921
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 06, noviembre 2007. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
ILDIS - FES.
El domingo 30 de septiembre, el Movimiento Acuerdo País logró definir a su favor la elección de asambleístas constituyentes. Alrededor de 80 candidatos de 130 fueron escogidos de las filas del movimiento gobiernista, lo cual define un nuevo hito en el proceso de cambio que vive el Ecuador, que tuvo como antecedente inmediato la Consulta Popular del 15 de abril, en la que se resolvió la convocatoria a Asamblea Constituyente, con el pronunciamiento favorable del 83% de ecuatorianos y ecuatorianas. Este momento deja entrever, en primer lugar, un conjunto de condiciones encaminadas a la resolución de la hegemonía en el proceso de reestructuración del poder del Estado, fenómeno al cual me referí en el primer número de la Revista La Tendencia al analizar la...
Tipo: Revista Palavras-chave: RÉGIMEN POLÍTICO; PROCESO CONSTITUYENTE; SISTEMA POLÍTICO; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; POPULISMO; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; INDÍGENAS; MUJERES; SEXUALIDAD; POLITICAL SYSTEM; CONSTITUTIONAL PROCESS; POLITICAL SYSTEM; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; POPULISM; ECONOMIC POLICY; SOCIAL POLICY; DEMOCRATIC SOCIALISM; INDIGENOUS; WOMEN; SEXUALITY; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4167
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Estado plurinacional y la interculturalidad (Política Pública) Buscador Latinoamericano
Almeida, Ileana.
La interculturalidad primero se manifiesta, ante todo, en el concepto de Estado Plurinacional, concepto adoptado en el seno de las organizaciones políticas de los indígenas e incluido en el texto de la Constitución. El concepto ha demostrado en la práctica ser adecuado y beneficioso para entender una sociedad plurinacional y para guiar ciertos cambios fundamentales del Estado ecuatoriano. Ha permitido reforzar las identidades nacionales de los pueblos originarios y equiparlas como comunidades históricamente constituidas. Al adquirir conciencia de nacionalidad, los pueblos indígenas detienen la acelerada asimilación de sus rasgos específicos a la nación dominante, a la que oponen sus propias lenguas, culturas, tradiciones, territorios, actividades...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; INTERCULTURALIDAD; BUEN VIVIR; INDÍGENAS; COLONIALISMO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; INTERCULTURALITY; GOOD LIVING; INDIGENOUS; COLONIALISM.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4317
Registros recuperados: 107
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional