Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 15
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Oro negro y ambiciones verdes : Política de recursos naturales en los países andinos (Internacional) Buscador Latinoamericano
Mähler, Annegret; Neußer, Gabriele; Schilling-Vacaflor, Almut.
El discurso sobre la política de recursos naturales: liberalismo económico versus Buen Vivir. La creciente demanda global de petróleo y gas natural despertó aún más el interés internacional por los países andinos tan ricos en recursos naturales. Con este antecedente, los gobiernos de izquierda de Venezuela, Ecuador y Bolivia anularon las liberalizaciones del sector petrolero y gasífero, y en parte del sector minero, de los años 1980 y 1990, declarando que se terminó la “liquidación total” de los recursos nacionales. En los últimos años, tanto en Ecuador como en Bolivia (aunque no en Venezuela), discursos críticos fundamentales sobre los modelos económicos basados en los recursos naturales Las nuevas modalidades contractuales y de inversión para empresas...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; PAÍSES ANDINOS; LIBERALISMO ECONÓMICO; BUEN VIVIR; INVERSIÓN; ENERGÍA; PETRÓLEO; SOCIEDAD; AMBIENTE; NATURAL RESOURCES; ANDEAN COUNTRIES; ECONOMIC LIBERALISM; GOOD LIVING; INVESTMENT; ENERGY; OIL; SOCIETY; ENVIRONMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4499
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El salto posible : un programa económico que beneficie a la gente (Propuestas programáticas) Buscador Latinoamericano
Borja Cornejo, Diego.
A poco de instalado el nuevo gobierno, el Presidente puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo con tres objetivos básicos: desarrollo económico, justicia social y consolidación democrática. Así relata Jorge Salvador Lara las prioridades programáticas del gobierno de Jaime Roldós Aguilera. Han pasado 27 años y el enunciado general de prioridades sigue siendo válido y no es que la formulación sea inmutable, sino que la tarea no se ha cumplido, ni lejanamente, en el país. En vísperas de constituirse el decimosegundo gobierno desde que se inició el último periodo constitucional, las prioridades no han cambiado, aunque sus énfasis y su contexto sí lo han hecho.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROGRAMA ECONÓMICO; PROTECCIÓN SOCIAL; DESARROLLO SOCIAL; POBREZA EXTREMA; EMPLEO; PRODUCCIÓN; ESTABILIDAD MACROECONÓMICA; REFORMA POLÍTICA; INVERSIÓN; EDUCACIÓN; SALUD; PROTECCIÓN AMBIENTAL; INCLUSIÓN SOCIAL; POLÍTICA AGRARIA; POLÍTICA FORESTAL; INNOVACIÓN TECNOLÓGICA; CRÉDITO; INFLACIÓN; ECUADOR; ECONOMIC PROGRAM; SOCIAL PROTECTION; SOCIAL DEVELOPMENT; EXTREME POVERTY; EMPLOYMENT; PRODUCTION; MACROECONOMIC STABILITY; POLITICAL REFORM; INVESTMENT; EDUCATION; HEALTH; ENVIRONMENTAL PROTECTION; SOCIAL INCLUSION; AGRICULTURAL POLICY; FOREST POLICY; TECHNOLOGICAL INNOVATION; CREDIT; INFLATION.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4998
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Integración sudamericana : de la retórica a los hechos (Análisis de Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Arias, Ángel Enrique.
El camino de la integración latinoamericana tiene larga data. Los intentos de constituir un sólido y estable sistema económico para América Latina —que se iniciaron en 1960 con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)— han debido pasar por momentos de auge y retroceso, dependiendo de las cambiantes condiciones políticas y económicas remitidas, principalmente, a la poca convergencia que se ha evidenciado con las fórmulas propuestas por los países desarrollados, en particular por Estados Unidos. El trayecto ha estado lleno de vicisitudes que en algunos casos han significado verdaderos obstáculos para el desarrollo de los países latinoamericanos. Sin embargo —y tras cuarenta años de un empeño constante—, parecería ser que hoy se...
Tipo: Artículo Palavras-chave: INTEGRACIÓN SUDAMERICANA; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA); MULTILATERALISMO DEMÓCRATA; BILATERALISMO; CORPORACIÓN ANDINA DE NACIONES (CAN); MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR); TRÁFICO DE DROGAS; LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA (ATPDEA); GLOBALIZACIÓN; TECNOLOGÍA; COMERCIO; INVERSIÓN; DEUDA; INTEGRATION; SOUTH AMERICA; FREE TRADE AGREEMENTS; DEMOCRAT MULTILATERALISM; BILATERALISM; DRUG TRAFFICKING; GLOBALIZATION; TECHNOLOGY; TRADE; INVESTMENT; DEBT.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4973
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nacional : Dolarización : del vértigo devaluador a la pérdida de competitividad (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado, Wilma..
A un año de aplicada la dolarización, la medida no ha permitido controlar la inflación, no ha reducido las tasas de interés que se alejado de las vigentes a nivel internacional, y en lugar de registrarse un auge de la inversión productiva, que habría perdido la generación de nuevas fuentes de trabajo para los ecuatorianos, la inversión continua deprimida y existe el riesgo de que se comprima mucho más. Por añadidura, se está produciendo una acelerada pérdida de competitividad de los productores locales frente a los del resto del mundo, que se refleja en el encarecimiento de los costos de producción locales debido a la inflación local que es mucho más elevada que la internacional.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; TRABAJO; DEPRESIÓN; MONEDA; DEVALUACIÓN; INVERSIÓN; PRODUCCIÓN; INTERÉS; PERDIDA; COMPETITIVIDAD; ESTADO; ECONOMÍA; BANCO CENTRAL; DOLLARIZATION; INFLATION; WORK; DEPRESSION; CURRENCY; DEVALUATION; INVESTMENT; PRODUCTION; INTEREST; LOSS; COMPETITIVENESS; STATE; ECONOMY; CENTRAL BANK; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4977
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Economía y empleo informal : un círculo vicioso : baja inversión-baja productividad- baja remuneración : caso de estudio : sector manufacturero y de servicios (1994-2004) Buscador Latinoamericano
Contreras García, Alejandro.
Se hace un análisis del problema de la economía y el empleo informal en México, teniendo como caso de estudio el sector manufacturero y de servicios (1994-2004). Se busca contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo han operado económicamente los trabajadores y las empresas informales en el sector manufacturero y de servicios 1994-2004, y cómo se explica la permanencia de empresas y trabajadores informales?; ¿Cómo se ha tratado la inversión y el empleo en los planes nacionales de desarrollo a partir de 1994? y ¿De qué manera se pueden generar empleos dignos y productivos (empleos formales)?
Tipo: Tesis Palavras-chave: SECTOR INFORMAL; INVERSIÓN; INDUSTRIA MANUFACTURERA; PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO; DESARROLLO ECONÓMICO; MERCADO DE TRABAJO; POLÍTICA GUBERNAMENTAL; MÉXICO; INFORMAL SECTOR; INVESTMENT; MANUFACTURING INDUSTRY; LABOR PRODUCTIVITY; ECONOMIC DEVELOPMENT; LABOUR MARKET; GOVERNMENT POLICY; MAESTRÍA EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2837
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presupuesto General del Estado y Carta de Intención, rinden tributo a los acreedores de la deuda pública (Coyuntura). Buscador Latinoamericano
Equipo Coyuntura, CAAP.
La Carta de Intención (“sujeción”), que el gobierno del presidente Gutiérrez firmara con el FMI, a la vez que sustentan, condicionan al Presupuesto General del Estado, para el año 2003. Los puntos de acuerdo, sus límites y efectos para la frágil economía ecuatoriana, así como su “destino manifiesto”: garantizar el pago del servicio de la deuda externa, son examinados en esta entrega de Análisis de Coyuntura económica del país.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PRESUPUESTO GENERAL; GOBIERNO; DEUDA EXTERNA; INVERSIÓN; INGRESOS; POLÍTICA ECONÓMICA; RECESIÓN; CARTA DE INTENCIÓN; PÉRDIDAS; GENERAL BUDGET; GOVERNMENT; DEBT; INVESTMENT; INCOME; ECONOMIC POLICY; RECESSION; LETTER OF INTENT; LOSS; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4468
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nacional : Dolarización : del vértigo devaluador a la pérdida de competitividad (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado, Wilma..
A un año de aplicada la dolarización, la medida no ha permitido controlar la inflación, no ha reducido las tasas de interés que se alejado de las vigentes a nivel internacional, y en lugar de registrarse un auge de la inversión productiva, que habría perdido la generación de nuevas fuentes de trabajo para los ecuatorianos, la inversión continua deprimida y existe el riesgo de que se comprima mucho más. Por añadidura, se está produciendo una acelerada pérdida de competitividad de los productores locales frente a los del resto del mundo, que se refleja en el encarecimiento de los costos de producción locales debido a la inflación local que es mucho más elevada que la internacional.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; TRABAJO; DEPRESIÓN; MONEDA; DEVALUACIÓN; INVERSIÓN; PRODUCCIÓN; INTERÉS; PERDIDA; COMPETITIVIDAD; ESTADO; ECONOMÍA; BANCO CENTRAL; DOLLARIZATION; INFLATION; WORK; DEPRESSION; CURRENCY; DEVALUATION; INVESTMENT; PRODUCTION; INTEREST; LOSS; COMPETITIVENESS; STATE; ECONOMY; CENTRAL BANK; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4977
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Oro negro y ambiciones verdes : Política de recursos naturales en los países andinos (Internacional) Buscador Latinoamericano
Mähler, Annegret; Neußer, Gabriele; Schilling-Vacaflor, Almut.
El discurso sobre la política de recursos naturales: liberalismo económico versus Buen Vivir. La creciente demanda global de petróleo y gas natural despertó aún más el interés internacional por los países andinos tan ricos en recursos naturales. Con este antecedente, los gobiernos de izquierda de Venezuela, Ecuador y Bolivia anularon las liberalizaciones del sector petrolero y gasífero, y en parte del sector minero, de los años 1980 y 1990, declarando que se terminó la “liquidación total” de los recursos nacionales. En los últimos años, tanto en Ecuador como en Bolivia (aunque no en Venezuela), discursos críticos fundamentales sobre los modelos económicos basados en los recursos naturales Las nuevas modalidades contractuales y de inversión para empresas...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; PAÍSES ANDINOS; LIBERALISMO ECONÓMICO; BUEN VIVIR; INVERSIÓN; ENERGÍA; PETRÓLEO; SOCIEDAD; AMBIENTE; NATURAL RESOURCES; ANDEAN COUNTRIES; ECONOMIC LIBERALISM; GOOD LIVING; INVESTMENT; ENERGY; OIL; SOCIETY; ENVIRONMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4499
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : perspectiva económica para el 2008 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Panchi, Luis Augusto.
Los dos países de América del Sur que se encuentran en procesos de elaboración de nuevos marcos constitucionales –Ecuador y Bolivia– muestran los índices de crecimiento más bajos en la región: 2,65 % y 3,9 % respectivamente. ¿Es que existe alguna relación entre ese bajo crecimiento económico y los respectivos procesos constituyentes? Se podría pensar que los procesos constituyentes en sociedades polarizadas por la pobreza generan tensiones que requieren de una fuerte inversión de recursos tales como tiempo, campañas políticas, campañas mediáticas, largos procesos de conflicto – diálogo, etc. Todo esto de por sí explicaría un bajo crecimiento. Conclusión clara en el caso boliviano, cuyas tensiones políticas y sociales el año pasado fueron noticia de cada...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PERSPERCTIVA ECONÓMICA; AMÉRICA LATINA; CRECIMIENTO ECONÓMICO; CONTROL; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; POBREZA; INVERSIÓN; TRABAJO SOCIAL; ECUADOR; ECONOMIC PERSPERCTIVA; ECONOMIC GROWTH; CONTROL; CITIZEN PARTICIPATION; POVERTY; INVESTMENT; SOCIAL WORK.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4834
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dolarización y generación de vivienda formal : su lectura en Ecuador (Tema central) Buscador Latinoamericano
Ospina, Óscar Raúl; Erazo Espinosa, Jaime.
El sector inmobiliario, como proceso que articula la producción y circulación del espacio edificado urbano, se constituye en uno de los reflejos más inmediatos de las transformaciones económicas y espaciales que experimentan las ciudades. Precisamente las dinámicas coyunturales de estabilidad y confianza, generadas por la dolarización de la economía ecuatoriana a principios del presente siglo, dinamizaron procesos de inversión, los cuales, asociados a lógicas tradicionales de renta, recursos descongelados del sistema financiero y capitales retornados del exterior, se orientaron a la adquisición de bienes raíces en un contexto de especulación, incremento de rentas percibidas por alquileres y altos índices de plusvalía.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; VIVIENDA; BIENES RAÍCES; URBANIZACIÓN; ECONOMÍA; INVERSIÓN; SISTEMA FINANCIERO; REMESAS; PLUSVALÍA; DOLLARIZATION; HOUSING; REAL ESTATE; HOUSING DEVELOPMENT; ECONOMY; INVESTMENT; FINANCIAL SYSTEM; REMITTANCES.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4183
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El salto posible : un programa económico que beneficie a la gente (Propuestas programáticas) Buscador Latinoamericano
Borja Cornejo, Diego.
A poco de instalado el nuevo gobierno, el Presidente puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo con tres objetivos básicos: desarrollo económico, justicia social y consolidación democrática. Así relata Jorge Salvador Lara las prioridades programáticas del gobierno de Jaime Roldós Aguilera. Han pasado 27 años y el enunciado general de prioridades sigue siendo válido y no es que la formulación sea inmutable, sino que la tarea no se ha cumplido, ni lejanamente, en el país. En vísperas de constituirse el decimosegundo gobierno desde que se inició el último periodo constitucional, las prioridades no han cambiado, aunque sus énfasis y su contexto sí lo han hecho.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROGRAMA ECONÓMICO; BENEFICIO; PROTECCIÓN SOCIAL; DESARROLLO SOCIAL; POBREZA EXTREMA; EMPLEO; PRODUCCIÓN; ESTABILIDAD MACROECONÓMICA; REFORMA POLÍTICA; INVERSIÓN; EDUCACIÓN; SALUD; PROTECCIÓN AMBIENTAL; INCLUSIÓN SOCIAL; POLÍTICA AGRARIA; POLÍTICA FORESTAL; INNOVACIÓN TECNOLÓGICA; CRÉDITO; INFLACIÓN; ECUADOR; ECONOMIC PROGRAM; BENEFIT; SOCIAL PROTECTION; SOCIAL DEVELOPMENT; EXTREME POVERTY; EMPLOYMENT; PRODUCTION; MACROECONOMIC STABILITY; POLITICAL REFORM; INVESTMENT; EDUCATION; HEALTH; ENVIRONMENTAL PROTECTION; SOCIAL INCLUSION; AGRICULTURAL POLICY; FOREST POLICY; TECHNOLOGICAL INNOVATION; CREDIT; INFLATION.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4998
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : perspectiva económica para el 2008 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Panchi, Luis Augusto.
Los dos países de América del Sur que se encuentran en procesos de elaboración de nuevos marcos constitucionales –Ecuador y Bolivia– muestran los índices de crecimiento más bajos en la región: 2,65 % y 3,9 % respectivamente. ¿Es que existe alguna relación entre ese bajo crecimiento económico y los respectivos procesos constituyentes? Se podría pensar que los procesos constituyentes en sociedades polarizadas por la pobreza generan tensiones que requieren de una fuerte inversión de recursos tales como tiempo, campañas políticas, campañas mediáticas, largos procesos de conflicto – diálogo, etc. Todo esto de por sí explicaría un bajo crecimiento. Conclusión clara en el caso boliviano, cuyas tensiones políticas y sociales el año pasado fueron noticia de cada...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PERSPERCTIVA ECONÓMICA; AMÉRICA LATINA; CRECIMIENTO ECONÓMICO; CONTROL; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; POBREZA; INVERSIÓN; TRABAJO SOCIAL; ECUADOR; ECONOMIC PERSPERCTIVA; ECONOMIC GROWTH; CONTROL; CITIZEN PARTICIPATION; POVERTY; INVESTMENT; SOCIAL WORK.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4834
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fiscalidad. Revista Institucional del Servicio de Rentas Internas (no. 04, enero a junio 2010. REVISTA COMPLETA) Buscador Latinoamericano
Ecuador. Servicio de Rentas Internas.
La revista FISCALIDAD del Servicio de Rentas Internas llega a su cuarto número buscando motivar el debate en temas tributarios de interés nacional. Los dos trabajos que conforman en esta ocasión a Fiscalidad corresponden a investigaciones desarrolladas bajo el programa denominado "Diagnóstico del Sistema Tributario y Administración de Riesgo para reducir la Evasión Tributaria", el mismo que se llevó a cabo gracias al apoyo de la Corporación Andina de Fomento.
Tipo: Revista Palavras-chave: GASTO TRIBUTARIO; INCENTIVOS FISCALES; INVERSIÓN; EMPLEO; TRABAJO INFORMAL; GESTIÓN TRIBUTARIA; ECUADOR; TAX EXPENSE; TAX INCENTIVES; INVESTMENT; EMPLOYMENT; INFORMAL WORK; TAX MANAGEMENT.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3851
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fiscalidad. Revista Institucional del Servicio de Rentas Internas (no. 04, enero a junio 2010. REVISTA COMPLETA) Buscador Latinoamericano
Ecuador. Servicio de Rentas Internas.
La revista FISCALIDAD del Servicio de Rentas Internas llega a su cuarto número buscando motivar el debate en temas tributarios de interés nacional. Los dos trabajos que conforman en esta ocasión a Fiscalidad corresponden a investigaciones desarrolladas bajo el programa denominado "Diagnóstico del Sistema Tributario y Administración de Riesgo para reducir la Evasión Tributaria", el mismo que se llevó a cabo gracias al apoyo de la Corporación Andina de Fomento.
Tipo: Revista Palavras-chave: GASTO TRIBUTARIO; INCENTIVOS FISCALES; INVERSIÓN; EMPLEO; TRABAJO INFORMAL; GESTIÓN TRIBUTARIA; ECUADOR; TAX EXPENSE; TAX INCENTIVES; INVESTMENT; EMPLOYMENT; INFORMAL WORK; TAX MANAGEMENT.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3851
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Integración sudamericana : de la retórica a los hechos (Análisis de Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Arias, Ángel E..
El camino de la integración latinoamericana tiene larga data. Los intentos de constituir un sólido y estable sistema económico para América Latina —que se iniciaron en 1960 con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)— han debido pasar por momentos de auge y retroceso, dependiendo de las cambiantes condiciones políticas y económicas remitidas, principalmente, a la poca convergencia que se ha evidenciado con las fórmulas propuestas por los países desarrollados, en particular por Estados Unidos. El trayecto ha estado lleno de vicisitudes que en algunos casos han significado verdaderos obstáculos para el desarrollo de los países latinoamericanos. Sin embargo —y tras cuarenta años de un empeño constante—, parecería ser que hoy se...
Tipo: Artículo Palavras-chave: INTEGRACIÓN; SUDAMERICA; RETÓRICA; TRATADOS DE LIBRE COMERCIO; ALCA (ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS); MULTILATERALISMO DEMÓCRATA; BILATERALISMO; CAN (CORPORACIÓN ANDINA DE NACIONES); MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR); TRAFICO DE DROGAS; ATPDEA (LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA); GLOBALIZACIÓN; TECNOLOGÍA; COMERCIO; INVERSIÓN; DEUDA; INTEGRATION; SOUTH AMERICA; RHETORIC; FREE TRADE AGREEMENTS; ALCA (FREE TRADE OF THE AMERICAS); DEMOCRAT MULTILATERALISM; BILATERALISM; CAN (ANDEAN CORPORATION); MERCOSUR (COMMON MARKET OF THE SOUTH); DRUG TRAFFICKING; ATPDEA (ANDEAN TRADE PROMOTION AND DRUG ERADICATION ACT); GLOBALIZATION; TECHNOLOGY; TRADE; INVESTMENT; DEBT.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4973
Registros recuperados: 15
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional