Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entomofauna asociada a cultivos hortícolas orgánicos y convencionales en Córdoba, Argentina Neotropical Entomology
Zalazar,Laura; Salvo,Adriana.
Las prácticas de laboreo y las sustancias químicas sintéticas agregadas en los agroecosistemas convencionales perjudican principalmente a los enemigos naturales de los insectos fitófagos, disminuyendo la regulación de los insectos plaga. En la agricultura orgánica, en cambio, se favorecen los procesos biológicos y el cuidado del ambiente, por lo que se predice en este tipo de sistema un aumento de la biodiversidad. En este trabajo se compararon los niveles de abundancia y riqueza de insectos y la proporción de grupos funcionales realizando un único muestreo cuantitativo en tres campos de cultivo con prácticas de manejo orgánicas y tres convencionales. Mediante conteo visual de insectos en los cultivos se observó que la riqueza de especies, total y por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agroecosistema; Agricultura orgánica; Insecto; Enemigo natural; Manejo.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2007000500019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Escolítidos (Coleoptera: Scolytidae) asociados al agroecosistema cacao en Tabasco, México Neotropical Entomology
Pérez-De La Cruz,Manuel; Equihua-Martínez,Armando; Romero-Nápoles,Jesus; Sánchez-Soto,Saúl; García-López,Eustolia; Bravo-Mojica,Hiram.
El objetivo de este trabajo fue conocer la fauna de escolítidos asociada al agroecosistema cacao durante el año 2007 en Tabasco, México; para ello se utilizaron trampas de alcohol etílico, trampa de luz y captura sobre sus plantas huéspedes como métodos de recolecta. Se registraron 3,192 especimenes de 34 especies pertenecientes a 18 géneros de escolítidos. Veintidós especies son registros nuevos para el Estado de Tabasco. Los géneros con mayor riqueza de especies fueron Xyleborus (6) e Hypothenemus (6). Se concluye que la fauna de escolítidos capturadas con los tres métodos de recolecta presentó una fluctuación poblacional similar a través del año de estudio. Además concluimos que aunque la trampa de alcohol etílico fue el método de captura más eficiente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Insecto; Theobroma cacao; Fluctuación.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2009000500007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Especialización en el uso de hospederos de Dictyneis asperatus (Blanchard 1851) en un fragmento de vegetación esclerófila-higrófila en la Península de Hualpén, Chile RChHN
CENTELLA,CRISTIAN; JEREZ,VIVIANE; GONZÁLEZ,URCESINO; BITTNER,MAGALIS.
En un fragmento de vegetación esclerófila-higrófila de la Península de Hualpén (36 S) se evaluó si existen asociaciones de tipo trófica entre D. asperatus y cinco potenciales plantas hospederas: Peumus boldus, Lithrea caustica, Cryptocarya alba, Aextoxicon punctatum y Luma apiculata. Se determinó si existe preferencia de hospedero y si esta está relacionada con la forma cóncava de las hojas, carácter esclerófilo de ellas y con la mayor sobrevivencia de los insectos. Los insectos son significativamente más abundantes en boldo, pero no existen diferencias en el consumo foliar entre boldo, litre y arrayán. Boldo y litre tienen hojas más duras respecto de olivillo y arrayán. Los insectos adultos tienden a permanecer bajo hojas cóncavas de P. boldus. La mayor y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Insecto; Preferencias tróficas; Especialista; Planta hospedera.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Daños por Spodoptera frugiperda Smith en maíz en función de nitrógeno, potasio y silicio Rev. Protección Veg.
Castellanos González,Leónides; de Mello Prado,Renato; Barbosa da Silva Júnior,Gabriel; Silva Campos,Cid Naudi; Fernández,Odair; Pereira da Silva,Rouverson; Rosatto Moda,Leandro; Alvarez Puente,Reinaldo.
El objetivo del trabajo fue evaluar los daños que causa Spodoptera frugiperda Smith en maíz dulce (Zea mays L.) en función de la interacción nitrógeno, potasio y silicio. La investigación se desarrolló en un invernadero en Jaboticabal, Brasil, en maíz cultivado en vasos con solución nutritiva aireada. Los tratamientos fueron concentraciones de nitrógeno (1, 10, 15 y 20 mmol.l-1), potasio (1 y 12 mmol.l-1) y silicio (0 y 2 mmol.l-1) que se dispusieron en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 4 x 2 x 2 y tres repeticiones. A los 15 días se inocularon las larvas del primer instar del insecto en tres plantas por vaso y otras tres se dejaron sin inocular. Se determinaron el grado de ataque, la disminución de la masa verde de las plantas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Zea mays; Nutrientes; Insecto; Pérdidas; Manejo de plagas.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustratos forrajeros y de anidación de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr, Himenoptera: Formicidae) en Villa González Ortega, Zacatecas, México Agrociencia
Rafael-Valdez,Javier; Tarango-Arambula,Luis A.; Ugalde-Lezama,Saúl; Lozano-Cavazos,Eloy A.; Ruíz-Vera,Víctor M.; Bravo-Vinaja,Ángel.
Resumen En Zacatecas, México, la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr) (Himenoptera: Formicidae) es importante ecológica y socioeconómicamente. Esta especie y su actividad forrajera se han estudiado poco. Los objetivos de este estudio fueron determinar la relación entre la distancia y el número de caminos con el sustrato forrajero de L. apiculatum e identificar el sustrato forrajero, de anidación y su esfuerzo de forrajeo. Las hipótesis fueron: 1) no hay relación directa entre la distancia y el número de caminos con el sustrato forrajero de la hormiga escamolera y 2) el uso de los sustratos es homogéneo. De junio a agosto de 2014 se realizó un muestreo diario (90 d) con recorridos de campo de 7:00 a 14:00 h en el hábitat de la hormiga. Con los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Insecto; Hábitat; Zonas áridas; Distancia de forrajeo; Conservación.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000700755
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional