Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Quiénes pertenecen a la clase media en Chile? Una aproximación metodológica Buscador Latinoamericano
Barozet, Emmanuelle; Espinoza, Vicente.
Chile fue y sigue siendo un país con una amplia clase media. Una clase que posee rasgos y características específicas que exigen un abordaje metodológico particular. Entender la clase media chilena exige ir más allá de la estructura ocupacional y los ingresos como aspectos que permiten su estudio. Esto significa que para una cabal comprensión de las clases medias chilenas, no basta con usar escalas unidimensionales en base a las variables tradicionales (ingreso, ocupación y educación), sino que deben incluirse variables descriptivas, lo que abre el camino al uso de escalas multidimensionales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CHILE; CLASE MEDIA; CARACTERÍSTICAS; ESTRUCTURA OCUPACIONAL; INGRESOS; ESCALAS MULTIDIMENSIONALES; MIDDLE CLASS; CHARACTERISTICS; LABOR STRUCTURE; INCOME; MULTIDIMENSIONAL SCALES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1787
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Qué ha pasado con las clases medias latinoamericanas? (Contextos) Buscador Latinoamericano
Franco, Rolando.
Las transformaciones de la clase media latinoamericana, entre 1990 y el momento previo a la crisis financiera de 2008, pueden verse en el análisis –basado en encuestas de hogares– de 10 países que abarcan más del 80% de la población regional, el cual fue acompañado de cinco estudios de caso nacionales, más cualitativos, que representan al 65% de la población regional (Franco, Hopenhayn y León, 2009).
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRABAJO; CLASE MEDIA; ECONOMÍA; POBLACIÓN; AMERICA LATINA; WORK; MIDDLE CLASS; ECONOMY; POPULATION; LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2882
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El efecto Mivivienda : política de vivienda para la clase media y diferenciación social (Tema central) Buscador Latinoamericano
Calderón Cockburn, Julio.
Se cuestiona y analiza las políticas habitacionales desarrolladas en Perú, con la fórmula del “mercado como solución”, establecida durante el ajuste estructural, la reforma económica y la reforma del Estado. Para ello se estudia el Fondo mivivienda, una articulación público-privada orientada a la problemática habitacional de la clase media, cuyos efectos se vinculan con el proceso de diferenciación social en Lima metropolitana, su forma y estructura urbanística.
Tipo: Artículo Palavras-chave: VIVIENDA SOCIAL; GESTIÓN DE LA VIVIENDA; POLÍTICAS DE VIVIENDA; REFORMA ECONÓMICA; CLASES SOCIALES; CLASE MEDIA; ESTADO; DIFERENCIACIÓN SOCIAL; URBANISMO; ESTRUCTURA URBANÍSTICA; FONDO MIVIVIENDA; PERÚ; SOCIAL HOUSING; HOUSING MANAGEMENT; HOUSING POLICY; ECONOMIC REFORM; SOCIAL CLASSES; MIDDLE CLASS; STATE; SOCIAL DIFFERENTIATION; PLANNING; URBAN STRUCTURE.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4186
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas sobre las clases medias ecuatorianas Buscador Latinoamericano
Ibarra, Hernán.
Exceptuando escasas referencias ocasionales, las clases medias han sido ignoradas en las ciencias sociales ecuatorianas. Por este motivo se reflexiona sobre la trayectoria histórica de las clases medias recurriendo a diversas fuentes. Se puede apreciar como los sectores medios fueron caracterizados en la literatura realista y costumbrista. Su invocación como actores políticos en los años cincuenta y sesenta; y, los intentos de cuantificación que empezaron en un estudio pionero de Oswaldo Díaz. Se amplía el análisis con estudios de la CEPAL y aproximaciones sustentadas en datos censales. Finalmente se esboza el actual proceso de visibilización de las clases medias en la política ecuatoriana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASE MEDIA; HISTORIA; ECUADOR (SUDAMÉRICA); COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL); POLÍTICA; MOVILIZACIÓN; SOCIEDAD; MIDDLE CLASS; ECUADOR (SOUTHAMERICA); POLITICS; PROTEST; SOCIETY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1772
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del gobierno de Gutiérrez y perfil del gobierno de Palacio (Actualidad: Perspectivas) Buscador Latinoamericano
Raúl, Borja.
Desde su génesis, el gobierno de Gutiérrez fue un ensayo “a la criolla” de instauración de un régimen de tipo “bonapartista”. El bonapartismo es una categoría de análisis político construida por Marx en su obra “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” (1852), útil para interpretar el carácter de ciertos regímenes de transición que encarnan una alianza de clases emergentes. El bonapartismo es una forma de gobierno que deviene régimen totalitario gracias a la deslegitimación al poder legislativo. Generalmente los gobiernos bonapartistas son liderados por un individuo “que se coloca como el representante directo de la Nación, el garante del orden público, el árbitro imparcial frente a los intereses contrapuestos de las clases”.
Tipo: Artículo Palavras-chave: LUCIO GUTIÉRREZ; ALFREDO PALACIO; RÉGIMEN TOTALITARIO; TRANSICIÓN; CLASE MEDIA; OLIGARQUÍA; MILITARES; INDÍGENAS; PODER; SOBERANÍA; ECUADOR; TOTALITARIAN REGIME; TRANSITION; MIDDLE CLASS; OLIGARCHY; MILITARY; INDIGENOUS; POWER; SOVEREIGNTY.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4942
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De la vulnerabilidad social al riesgo de empobrecimiento : sectores medios y transformaciones sociales en América Latina (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Mora, Minor; Pérez, Juan.
El ajuste estructural produjo fuertes impactos en la estructura social. Amplios sectores medios se empobrecieron y tuvieron una movilidad social descendiente en América Latina. Los estudios sobre pobreza, descubrieron nuevos pobres que provenían de los grupos medios. Surgió la noción de "vulnerabilidad social" en los organismos internacionales para caracterizar a un conjunto de variadas situaciones de pobreza. Se torna necesario utilizar la expresión "riesgos de empobrecimiento" para aplicar a los sectores medios abandonando la expresión polisémica de "vulnerabilidad social". Esto tendrá consecuencias en la definición de políticas públicas que aboguen por la universalización de programas sociales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASES SOCIALES; ESTRUCTURA SOCIAL; CLASE MEDIA; POBREZA; VULNERABILIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; AMERICA LATINA; SOCIAL CLASSES; MIDDLE CLASS; POVERTY; VULNERABILITY; PUBLIC POLICIES; LATIN AMERICA; SOCIEDAD; SOCIETY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4155
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Educación y formación de las clases medias Buscador Latinoamericano
Goetschel, Ana María.
La conformación de los sectores medios en la primera mitad del siglo XX fue un proceso de naturaleza social y cultural en el marco de una incipiente modernización. Particularmente la profesión de maestra contribuyó a que surgieran espacios autónomos de producción de conocimiento e intervención pública. La educación fue un campo de fuerzas en el que se disputaron proyectos de diversa índole política en una época de desarrollo del Estado laico.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASE MEDIA; EDUCACIÓN; MODERNIZACIÓN; PROFESIONES; PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO; INTERVENCIÓN PÚBLICA; ESTADO LAICO; MIDDLE CLASS; EDUCATION; MODERNIZATION; KNOWLEDGE PRODUCTION; PUBLIC APPEARANCE; LAIC STATE.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1789
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Quiénes pertenecen a la clase media en Chile? Una aproximación metodológica. (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Barozet, Emmanuelle; Espinoza, Vicente.
Chile fue y sigue siendo un país con una amplia clase media. Una clase que posee rasgos y características específicas que exigen un abordaje metodológico particular. Entender la clase media chilena exige ir más allá de la estructura ocupacional y los ingresos como aspectos que permiten su estudio. Esto significa que para una cabal comprensión de las clases medias chilenas, no basta con usar escalas unidimensionales en base a las variables tradicionales (ingreso, ocupación y educación), sino que deben incluirse variables descriptivas, lo que abre el camino al uso de escalas multidimensionales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CHILE; CLASE MEDIA; ESTRUCTURA OCUPACIONAL; INGRESOS; ESCALAS MULTIDIMENSIONALES; MIDDLE CLASS; LABOR STRUCTURE; INCOME; MULTIDIMENSIONAL SCALES; CLASES SOCIALES; SOCIAL CLASSES; VARIABLES ECONOMICAS; ECONOMIC VARIABLES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4157
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De la vulnerabilidad social al riesgo de empobrecimiento : sectores medios y transformaciones sociales en América Latina Buscador Latinoamericano
Mora, Minor; Pérez, Juan.
El ajuste estructural produjo fuertes impactos en la estructura social. Amplios sectores medios se empobrecieron y tuvieron una movilidad social descendiente en América Latina. Los estudios sobre pobreza, descubrieron nuevos pobres que provenían de los grupos medios. Surgió la noción de "vulnerabilidad social" en los organismos internacionales para caracterizar a un conjunto de variadas situaciones de pobreza. Se torna necesario utilizar la expresión "riesgos de empobrecimiento" para aplicar a los sectores medios abandonando la expresión polisémica de "vulnerabilidad social". Esto tendrá consecuencias en la definición de políticas públicas que aboguen por la universalización de programas sociales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: AJUSTE ESTRUCTURAL; ESTRUCTURA SOCIAL; CLASE MEDIA; EMPOBRECIMIENTO; VULNERABILIDAD; POLÍTICA PÚBLICA; AMERICA LATINA; STRUCTURAL SETTLE; MIDDLE CLASS; IMPOVERISHMENT; VULNERABILITY; PUBLIC POLICY; LATIN AMERICA.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1775
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas sobre las clases medias ecuatorianas (Temas Central) Buscador Latinoamericano
Ibarra, Hernán.
Exceptuando escasas referencias ocasionales, las clases medias han sido ignoradas en las ciencias sociales ecuatorianas. Por este motivo se reflexiona sobre la trayectoria histórica de las clases medias recurriendo a diversas fuentes. Se puede apreciar como los sectores medios fueron caracterizados en la literatura realista y costumbrista. Su invocación como actores políticos en los años cincuenta y sesenta; y, los intentos de cuantificación que empezaron en un estudio pionero de Oswaldo Díaz. Se amplía el análisis con estudios de la CEPAL y aproximaciones sustentadas en datos censales. Finalmente se esboza el actual proceso de visibilización de las clases medias en la política ecuatoriana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASE MEDIA; POLÍTICA; HISTORIA; ECUADOR; COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA; LATINA Y EL CARIBE (CEPAL); MOVILIZACIÓN; SOCIEDAD; MIDDLE CLASS; POLITICY; HISTORY; ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN; AMERICA AND THE CARIBBEAN (CEPAL); MOBILIZATION; SOCIETY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4147
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Educación y formación de las clases medias. (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Goetschel, Ana María.
La conformación de los sectores medios en la primera mitad del siglo XX fue un proceso de naturaleza social y cultural en el marco de una incipiente modernización. Particularmente la profesión de maestra contribuyó a que surgieran espacios autónomos de producción de conocimiento e intervención pública. La educación fue un campo de fuerzas en el que se disputaron proyectos de diversa índole política en una época de desarrollo del Estado laico.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASE MEDIA; EDUCACIÓN; MODERNIZACIÓN; PROFESIONES; PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO; INTERVENCIÓN PÚBLICA; ESTADO LAICO; MIDDLE CLASS; EDUCATION; MODERNIZATION; KNOWLEDGE PRODUCTION; PUBLIC APPEARANCE; LAIC STATE.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4158
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El abril que se llevó al Coronel que no murió en el intento (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Ospina, Pablo.
La lucha de las clases medias quiteñas empezó abanderada por la consigna de la defensa del "Estado de Derecho". Defender la Ley y la Constitución frente a algunos de los que la atropellan. La progresiva radicalización de la protesta y del conflicto arrastró por los suelos la legalidad maltrecha. La salida de Gutiérrez fue tan ilegal como la de sus dos predecesores. El detalle de la "defensa de la legalidad" es que esa legalidad fue inventada precisamente para defender a sus inventores.
Tipo: Artículo Palavras-chave: REBELIÓN DE ABRIL (QUITO); ECUADOR; ASAMBLEISMO; MULTITUD (SOCIOLOGÍA); MOVILIZACIÓN POPULAR; CLASES MEDIAS; APRIL REBELLION (QUITO); EQUATOR; POPULAR PARLIAMENTARY; CROWD (SOCIOLOGY); POPULAR MOBILIZATION; MIDDLE CLASS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2371
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional