Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INFLUENCIA DE LA FASE LUNAR EN LAS TASAS DE CAPTURA DE Selar crumenophthalmus (CARANGIDAE) EN EL CARIBE DE COLOMBIA. UNA APROXIMACIÓN POR MODELOS LINEALES GENERALIZADOS Acta biol.Colomb.
ALTAMAR,JAIRO; PARRAGA,DIANA; DUARTE,LUIS ORLANDO.
Las tasas de captura de Selar crumenophthalmus provenientes de los desembarcos registrados en el norte del mar Caribe de Colombia fueron analizadas y estandarizadas mediante Modelos Lineales Generalizados (MLG). Se utilizó información colectada entre 1994 y 2001. Los factores que se utilizaron como predictores lineales fueron: año, mes, código lunar, sector geográfico, y estrato de profundidad. Las mayores tasas de captura fueron detectadas durante los dos días de luna nueva máxima en el sector del Parque Nacional Natural Tayrona, lo cual indica que la mayor disponibilidad del recurso, dado su hábito nocturno y fototaxis positiva, está muy localizada en el tiempo. Esta condición ha de incorporarse en los esquemas de ordenamiento, una vez que facilita la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tasa de captura; Fase lunar; Modelos Lineales Generalizados; Selar crumenophthalmus; Mar Caribe.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TAXOCENOSIS DE MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS EN RAÍCES DE Rhizophora mangle (RHIZOPHORACEAE) EN LA BAHÍA DE CISPATÁ, CÓRDOBA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
QUIRÓS R,JORGE ALEXANDER; ARIAS R,JORGE ENRIQUE.
A pesar del conocimiento existente sobre la ecología de los manglares en la bahía de Cispatá, pocos estudios han sido enfocados en la asociación de invertebrados en las raíces del mangle rojo, por lo que entre diciembre 2010 y septiembre 2011, se caracterizó la taxocenosis de moluscos y crustáceos en raíces de Rhizophora mangle en dos sectores de muestreo de la bahía de Cispatá, Colombia. Para la recolección del material biológico se tomaron al azar tres raíces de mangle homogéneas en cuanto al diámetro. Los moluscos y crustáceos fueron obtenidos de la raíz raspando la superficie con un cuchillo, luego fueron separados y fijados en formalina al 10 % para su posterior identificación hasta especie mediante claves taxonómicas especializadas. De los 12289...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crustáceos; Mar Caribe; Moluscos; Rhizophora mangle; Río Sinú.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS DE PECES DE LAS FAMILIAS SERRANIDAE, GRAMMATIDAE Y LABRIDAE (ACTINOPTERYGII: PERCIFORMES) PARA EL CARIBE COLOMBIANO* Boletín de Investigaciones
Polanco F.,Andrea; Acero P.,Arturo; Mejía-Ladino,Luz Marina; Mejía,Luz Stella.
Se presentan datos descriptivos de tres especies de peces óseos capturadas en el Caribe colombiano por el crucero Invemar-Macrofauna II, dos de ellas son primeros registros para el área, y se confirma la presencia de una tercera. Las especies examinadas son: Bathyanthias cubensis (Schultz, 1958) (Serranidae), diez ejemplares con tallas entre 36.2 y 123 mm de longitud total, capturados entre 150 y 300 m de profundidad; Lipogramma evides Robins y Colin, 1979 (Grammatidae), diez ejemplares con tallas entre 24.5 y 50.5 mm de longitud total capturados a 160 m de profundidad; y Halichoeres bathyphilus (Beebe y Tee-Van, 1932) (Labridae), un ejemplar de 101 mm capturado a 73 m de profundidad.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bathyanthias cubensis; Lipogramma evides; Halichoeres bathyphilus; Mar Caribe; Colombia.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMBIOS HISTORICOS EN LA DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN LA BAHÍA DE CARTAGENA Y AREAS ALEDAÑAS (COLOMBIA) Boletín de Investigaciones
Díaz M,Juan Manuel; Gómez López,Diana Isabel.
Mediante análisis comparativo de mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélite, complementados con observaciones de campo, se reconstruyó la distribución de las praderas de pastos marinos en la bahía de Cartagena y áreas aledañas en cinco periodos que abarcan las últimas seis décadas. De algo más de 1,000 hectáreas calculadas de praderas existentes en 1935-45, en el año 2001 quedaban un remanente de apenas 76, lo que equivale a menos del 8%. La tasa de pérdida del área de praderas en el interior de la bahía reveló una tendencia exponencial inversa, en tanto que en las zonas externas a ésta la tendencia fue lineal. La casi erradicación de esta importante comunidad biótica fue desencadenada probablemente por la reapertura del canal del Dique en la década...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Praderas de pastos marinos; Thalassia; Distribución; Colombia; Mar Caribe.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Geomorfología de los fondos submarinos del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, mar Caribe colombiano Boletín de Investigaciones
Giraldo,David Fernando Morales; Gutiérrez,Venus Lorena Rocha; Posada,Blanca Oliva Posada.
RESUMEN La cartografía geomorfológica detallada permite entender cómo los procesos ecológicos claves se ven influenciados por el relieve submarino, además sirve para identificar sitios de interés particular donde se desarrollan hábitats bentónicos en áreas tropicales como la del Caribe central. El Parque Nacional Natural Corales de Profundidad fue declarado en 2013 como un área marina protegida en el mar Caribe colombiano. Se encuentra en el terreno tectónico Cinturón Plegado del Sinú, formado por la interacción entre la placa oceánica Caribe y la continental suramericana. Las características geológicas contribuyen a la comprensión del origen de las geoformas de fondo asociadas a diferentes ecosistemas en los que se encuentran corales de profundidad que,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Geomorfología submarina; Batimetría multihaz; Mapeo de hábitat; Corales de profundidad; Mar Caribe.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612017000200073
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LISTADO DE DIATOMEAS (BACILLARIOPHYTA) REGISTRADAS PARA EL MAR CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Lozano-Duque,Yesid; Vidal,Luis Alfonso; Navas S.,Gabriel R..
Se realizó una revisión bibliográfica de la información disponible sobre las especies registradas de diatomeas (Bacillariophyta) para las zonas costera y oceánica del mar Caribe colombiano. Se presenta el listado de 337 taxones correspondientes a 312 especies, 19 variedades y siete formas, agrupadas en 54 familias y 106 géneros. La clasificación taxonómica se basó en el sistema propuesto por Round et al. (1990).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitoplancton; Diatomophyceae; Bacillariophyta; Mar Caribe; Plancton.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN Y DATOS BIOLÓGICOS DE LOS CANGREJOS ERMITAÑOS (DECAPODA: ANOMURA) DEL MAR CARIBE COLOMBIANO COLECTADOS POR LA EXPEDICIÓN INVEMAR-MACROFAUNA II Boletín de Investigaciones
Merchán-Cepeda,Andrés; Hernando Campos,Néstor; Franco,Andrés; Bermúdez,Adriana.
Durante la expedición INVEMAR-Macrofauna II, realizada en 2001 a lo largo de la plataforma y franja superior del talud continental del Caribe colombiano, a profundidades entre 20 y 500 m, se colectaron ejemplares de 22 especies de cangrejos ermitaños, distribuidos en una superfamilia y cuatro familias. Dentro de la superfamilia Paguroidea, la familia Paguridae fue la más abundante y rica con 13 especies, seguida de la familia Diogenidae con seis especies; la Parapaguridae estuvo representada por dos especies y un único ejemplar del género Trizocheles de la familia Pylochelidae, lo que representa el primer registro de esta familia en la región. Se colectaron además, cinco morfotipos no identificados de los géneros Paguristes, Enneobranchus e Iridopagurus....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cangrejos ermitaños; Mar Caribe; Colombia; Taxonomía; Distribución.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INFLUENCIA DEL RÍO SINÚ Y EL MAR CARIBE EN EL SISTEMA LAGUNAR DE CISPATÁ Boletín de Investigaciones
Ruiz Ochoa,Mauricio; Bernal,Gladys; Polanía,Jaime.
La influencia del río Sinú y del mar Caribe en el sistema lagunar de Cispatá se estudió a través del análisis anual, interanual y de tendencia de las series de tiempo hidrológicas (precipitación, caudal) y marinas (TSM, nivel). Las series hidrológicas fueron correlacionadas con los índices macroclimáticos ONI, NAO y PDO y, a partir del registro de las estaciones de caudal ubicadas aguas abajo de la represa Urrá I, se estudiaron sus efectos sobre el sistema lagunar. No se encontró relación significativa entre la precipitación y los eventos ENSO. Los caudales de la parte alta de la cuenca aportan el 50% de la salida. El caudal que llega al sistema lagunar presentó un ciclo unimodal. Anomalías positivas de caudal estuvieron asociadas con La Niña y anomalías...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ENSO; Variabilidad climática; Cispatá; Río Sinú; Mar Caribe.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Peces asociados con equinoideos en aguas poco profundas en Roatán, Honduras Boletín de Investigaciones
Hayes,Floyd E.; Trogdon,Sierra J.; Richards,Sean T.; Graham,Christine; Duncan,John C.; Robles,Antonio I..
RESUMEN Se realizó el estudio de la asociación de 11 especies de peces con cinco especies de equinoideos en Roatán, Honduras, del 27 de agosto al 1 de septiembre de 2017. Los peces se asociaron con mayor frecuencia con el equinoideo Diadema antillarum (34,3% de los equinoideos, seis especies de peces, n = 146 equinoideos), seguido por Echinometra viridis (25,0%, tres especies de peces, n = 12), Echinometra lucunter (7,5%, diez especies de peces, n = 1.834), Eucidaris tribuloides (3,4%, cuatro especies de peces, n = 116), y Tripneustes ventricosus (7,1%, una especie de pez, n = 28). De los 196 peces que buscaban refugio al lado de los equinoideos, Malacoctenus aurolineatus fue el más común (41,8% de los peces, tres especies de equinoideos), seguido de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mar Caribe; Arrecifes de coral; Ectosimbiontes; Asociación facultativa.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612019000100043
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional