Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos del fuego sobre un bosquecillo de Polylepis australis (Rosaceae) en las montañas de Córdoba, Argentina RChHN
RENISON,DANIEL; CINGOLANI,ANA M; SUAREZ,RICARDO.
El fuego es usado para transformar bosques en pastizales y estimular el rebrote de los pastos para aumentar su valor forrajero. Según algunos autores, este uso del fuego ha provocado una retracción de los bosques de Polylepis a sitios rocosos inaccesibles al fuego, mientras que otros autores postulan que su distribución es debida al ambiente favorable en las rocas y no a la acción del fuego. Aquí evaluamos el efecto relativo del fuego y el ambiente sobre la supervivencia, producción de semillas y crecimiento de Polylepis australis Bitter (Rosaceae) en un bosquecillo de las montañas de Córdoba. Realizamos un seguimiento de 74 individuos quemados y controles durante 3,5 años. La presencia de rocas tuvo una fuerte influencia en el porcentaje en que se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polylepis australis; Fuego; Supervivencia y crecimiento; Microhábitat.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso del microhábitat por el protozoo parásito Aggregata patagonica Sardella, Ré & Timi, 2000 (Apicomplexa: Aggregatidae) en su hospedador definitivo, el pulpo Enteroctopus megalocyathus (Gould, 1852) (Cephalopoda: Octopodidae) en el sur de Chile RChHN
IBÁÑEZ,CHRISTIAN M.; PARDO-GANDARILLAS,M. CECILIA; GEORGE-NASCIMENTO,MARIO.
Los protozoos de la familia Aggregatidae requieren de dos hospedadores para completar su ciclo biológico: un crustáceo y un cefalópodo. En este estudio se busca evidenciar si existe un uso diferencial de microhábitats de las infrapoblaciones de Aggregata patagonica entre dos zonas del tracto digestivo de su hospedador definitivo, el pulpo Enteroctopus megalocyathus. Para ello, se examinaron 40 ejemplares de Ancud y 37 de Quellón, provenientes de las capturas artesanales de la Isla de Chiloé. El tamaño y la densidad de los ooquistes se cuantificaron en el ciego y el intestino del hospedador. Además, se efectuaron observaciones histológicas para determinar cuantitativamente la ocurrencia de los distintos estados de desarrollo del parásito. En Ancud el 80 %...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Microhábitat; Aggregata patagonica; Enteroctopus megalocyathus; Ooquistes.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2005000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN DE MICROSITIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Espeletia uribei (Asteraceae) Acta biol.Colomb.
GALLEGO MAYA,Angélica María; BONILLA GÓMEZ,María Argenis.
Con el fin de determinar si los micrositios de establecimiento están limitando el reclutamiento de las plántulas y la regeneración de Espeletia uribei, un frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza, se evaluaron diez variables bióticas y abióticas dentro de micrositios con plántulas y micrositios vacíos. Las variables que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz "abierta" y la estructura de vegetación "herbácea" asociada. La distancia al adulto reproductivo más cercano dificulta que las semillas alcancen micrositios más alejados debido al tipo de dispersión primaria barócora de la especie. Zonas de luz "abiertas" y vegetación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distancia al adulto; Frailejón; Luz; Microhábitat; Páramo; Reclutamiento; Vegetación asociada.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
OBTENCIÓN DE BACTERIAS BIOTRANSFORMADORAS DE CARBÓN DE BAJO RANGO A PARTIR DE MICROHÁBITATS CON PRESENCIA DE RESIDUOS CARBONOSOS Acta biol.Colomb.
VALERO VALERO,NELSON; RODRÍGUEZ SALAZAR,LUZ NIDIA; MANCILLA GÓMEZ,SANDRA; CONTRERAS BAYONA,LEYDIS.
Se aislaron bacterias con actividad biotransformadora de carbón de bajo rango (CBR) a partir de muestras ambientales con presencia de residuos de carbón en la mina "El Cerrejón". Se aislaron 75 morfotipos bacterianos de los cuales 32 presentaron crecimiento en medio sólido mínimo de sales con carbón a 5 %. Se diseño un protocolo para la selección de los morfotipos con mayor actividad biotransformadora de CBR, el protocolo incluye el aislamiento en un medio selectivo con CBR en polvo, pruebas cualitativas y cuantitativas de solubilización de CBR en medios sólidos y líquido. El mecanismo de solubilización en las cepas que producen mayores valores de sustancias húmicas (SH) estuvo asociado a cambios de pH en el medio, probablemente por la producción de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Solubilización; Typha domingensis; Cenchrus ciliaris; Sustancias húmicas; Microhábitat.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000200009
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional