Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 27
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos vegetales y prácticas alimentarias entre indígenas tapiete del noreste de la provincia de Salta, Argentina Darwiniana
Montani,María Cecilia; Scarpa,Gustavo F.
Se identifican las especies vegetales y sus partes empleadas en las prácticas alimentarias de los indígenas tapiete del noreste de la provincia de Salta, Argentina, así como sus formas de recolección, elaboración, consumo y almacenamiento. La finalidad última de este trabajo es contribuir a la apreciación y registro de los conocimientos del pueblo tapiete sobre estos aspectos de su cultura. Se efectuaron cinco campañas al Chaco semiárido norte y a la ciudad de Tartagal, donde se obtuvieron los datos etnobotánicos a partir de 75 entrevistas realizadas a un total de 32 colaboradores tapiete calificados y ocasionales. Cada una de las plantas alimenticias indicadas fue colectada e identificada por los autores y depositadas en el Herbario Ruiz Leal (MERL). Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco semiárido; Etnobotánica; Nutrición; Plantas comestibles.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de genotipo, alimento y tiempo de refrigeración, en la actividad antioxidante y estabilidad oxidativa de lomo crudo de conejo. Colegio de Postgraduados
Velázquez Rodríguez, Sergio Raúl.
Se evaluó la actividad antioxidante (AA) de cuatro alimentos comerciales (1, 2, 3 y 4) en la actividad antioxidante y estabilidad oxidativa (EO) de lomo crudo (Longissimus dorsi) de conejos de tres genotipos (Nueva Zelanda, NZ, California, CAL y NZ*CAL) a tres tiempos de refrigeración (0, 3, y 6 días). La AA de todos los alimentos disminuyó a los 30 días de almacenamiento; sin embargo, el alimento 1 presentó mayor cantidad de antioxidantes (p<0.05). Con todos los genotipos y alimentos, la AA del lomo crudo disminuyó al día 6 de refrigeración. El genotipo NZ*CAL presentó mayor AA con el alimento 1 (p<0.05) y menor con el alimento 3 con respecto al genotipo NZ. Todos los genotipos presentaron un incremento de la oxidación lipídica a partir del día 3...
Palavras-chave: Nutrición; Calidad de carne; Oxidación lipídica; Carne de conejo; Vida de anaquel; Nutrition; Meat quality; Lipid oxidation; Rabbit meat; Shelflife; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del consumidor de leche de bovino en el Distrito Federal. Colegio de Postgraduados
Valencia Sandoval, Karina.
La leche es uno de los principales alimentos del ser humano; en México es el tercer producto de mayor presencia en los hogares y representa el 10.0% del gasto en el consumo de alimentos. El objetivo del trabajo fue caracterizar el consumo de leche de los habitantes del Distrito Federal, a fin de identificar las principales variables que influyen en el proceso de decisión de compra y conocer los factores que determinan su consumo. La metodología utilizada consistió en aplicar 400 encuestas y con ésta información se construyeron tablas de contingencia para obtener el estadístico chi cuadrada (X^2) y verificar la existencia de dependencia o independencia entre variables, se empleó también un enfoque de variable nominal (logit y probit). Se encontró que el...
Palavras-chave: Chi cuadrada; Variable nominal; Productos saludables; Información; Nutrición; Chi square; Nominal variable; Information; Nutrition; Economía; Doctorado; Healthy products.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2162
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de manejo de Clavibacter Michiganensis subsp. michiganensis en jitomate. Colegio de Postgraduados
Tlatilpa Santamaría, Mauro Israel.
El cáncer bacteriano ocasionado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis se ha convertido en la enfermedad más importante en el cultivo del jitomate en algunas regiones de México a campo abierto y en invernaderos. Generalmente el manejo que se le da a este problema es usando antibióticos y cobres, los cuales han mostrado poca eficiencia. Se intentaron varias alternativas de manejo y que sean eficientes para el manejo de este problema. La investigación se realizó en 2 etapas; en la primera se evaluaron inductores que estimulen la resistencia sistémica, se inocularon rhizobacterias promotoras del crecimiento, elicitores sintéticos, mezclas de bacterias con extractos de plantas y semillas y un producto que contenía peróxido de hidrogeno. En la...
Palavras-chave: Cáncer bacteriano; Inductores de resistencia; Nutrición; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/166
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda nutrimental de cuatro variedades de fresa (Fragaria X annanasa), cultivadas en la región de Zamora Michoacán. Colegio de Postgraduados
Aguilar Tlatelpa, Martín.
En el presente trabajo se evaluó la demanda nutrimental de las variedades de fresa Albión, Festival, Jacona y Zamorana, durante su ciclo de desarrollo, cultivadas bajo condiciones de túnel de plástico, en sustrato de fibra de coco y fertirriego, en la zona de Zamora, Michoacán. Se muestreó parte aérea mas corona, para determinar materia seca, concentración nutrimental y contenido nutrimental, durante un periodo de 165 días después del trasplante, con muestreos cada 15 días. En la acumulación de materia seca se observaron algunas diferencias entre variedades a partir del día 90, con mayor contenido de biomasa aérea más corona para Jacona y Festival, menores para Albión e intermedias para Zamorana. La concentración nutrimental presentó variaciones en el...
Palavras-chave: Fragaria x annanasa; Fenología; Concentración; Contenido nutrimental; Nutrición; Phenology; Concentration; Nutrient content; Nutrition; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/390
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización N-P-K en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineesis Jacq.) en el norte de Chiapas Colegio de Postgraduados
Córdova Sánchez, Alberto.
Debido a que existe un conocimiento limitado sobre las necesidades nutricionales del cultivo de la palma de aceite en el norte de Chiapas, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar diferentes tratamientos de fertilización NPK en plantaciones comerciales de palma de aceite, a través del rendimiento y la concentración foliar de NPK. Para ello, se establecieron dos parcelas experimentales en el municipio de Palenque, Chiapas en plantaciones del híbrido Deli x Avros, de 8 años de edad. Mediante el Modelo San Cristóbal se generaron 12 tratamientos que cubren un rango amplio de fertilización; estos se evaluaron bajo un diseño de bloques completos al azar. Los niveles de N probados fueron: 60, 90, 120 y 150 kg ha-1; de P2O5: fueron 30, 60,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Nutrición; Concentración foliar; Rendimiento; Clasificación de suelos.; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Nutrition; Foliar concentration; Yield; Soil classification.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1434
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de manejo de Clavibacter Michiganensis subsp. michiganensis en jitomate. Colegio de Postgraduados
Tlatilpa Santamaría, Mauro Israel.
El cáncer bacteriano ocasionado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis se ha convertido en la enfermedad más importante en el cultivo del jitomate en algunas regiones de México a campo abierto y en invernaderos. Generalmente el manejo que se le da a este problema es usando antibióticos y cobres, los cuales han mostrado poca eficiencia. Se intentaron varias alternativas de manejo y que sean eficientes para el manejo de este problema. La investigación se realizó en 2 etapas; en la primera se evaluaron inductores que estimulen la resistencia sistémica, se inocularon rhizobacterias promotoras del crecimiento, elicitores sintéticos, mezclas de bacterias con extractos de plantas y semillas y un producto que contenía peróxido de hidrogeno. En la...
Palavras-chave: Cáncer bacteriano; Inductores de resistencia; Nutrición; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/166
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización orgánica y mineral del zapote mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H. Moore & Stearn] Colegio de Postgraduados
Jiménez Fernández, Gerardo.
El objetivo de la investigación consistió en estudiar las características físicas y químicas del suelo cultivado con mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H. Moore and Stearn], se evaluaron cinco tratamientos: vermicomposta 6.6 kg árbol-1, gallinaza 5 kg árbol-1, fertilizante químico (sulfato de amonio 1 kg árbol-1, superfosfato de calcio triple 750 g árbol-1, sulfato de potasio 400 g árbol-1), Azufre 4 kg árbol-1 y el testigo. Se hicieron cinco aplicaciones con cuatro repeticiones por tratamiento. Se determinó el estado nutrimental de los árboles, mediante el análisis foliar, extracción de macro y micronutrimentos por los frutos y se estudió la distribución radical. El experimento se llevó a cabo en Alpoyeca, Guerrero, en árboles de 16 años. Los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sapotácea; Fertilización; Nutrición; Abonos orgánicos; Maestría; Fruticultura; Fertilization; Nutrition; Organic fertilizers.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1435
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Soluciones nutritivas en la producción de injerto en cactáceas Colegio de Postgraduados
Flores Pérez, Santa.
Las recomendaciones de fertilización para cactáceas a nivel comercial, indican combinaciones de NPK en proporciones 2:2:4, pero no hay una solución nutritiva utilizada en especifico para favorecer el desarrollo de cactáceas con y sin injerto. El objetivo del presente trabajo de tesis fue seleccionar una solución nutritiva que favorezca el desarrollo de cactáceas con problemas de lento crecimiento, escaso sistema radical y falta de pigmentos fotosintéticos, cultivadas en sistema hidropónico en condiciones de invernadero; se establecieron dos experimentos utilizando como portainjerto a Hylocereus trigonus e Hylocereus undatus; y Lobivia sylvestrii forma aurea, Notocactus leninghausii y Copiapoa tenuissima forma cristata como injerto; en el tercer...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Injerto; Cactáceas; Nutrición; Zona de unión del injerto; Lobivia sylvestrii forma aurea; Notocactus leninghausii; Copiapoa tenuissima forma cristata; Hylocereus undatus; Hylocereus trigonus.; Maestría; Edafología; Graft; Cataceas; Nutrition; Graft union area; Lobivia sylvestrii form aurea; Copiapoa tenuissima form cristata.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1502
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda nutrimental de cuatro variedades de fresa (Fragaria X annanasa), cultivadas en la región de Zamora Michoacán. Colegio de Postgraduados
Aguilar Tlatelpa, Martín.
En el presente trabajo se evaluó la demanda nutrimental de las variedades de fresa Albión, Festival, Jacona y Zamorana, durante su ciclo de desarrollo, cultivadas bajo condiciones de túnel de plástico, en sustrato de fibra de coco y fertirriego, en la zona de Zamora, Michoacán. Se muestreó parte aérea mas corona, para determinar materia seca, concentración nutrimental y contenido nutrimental, durante un periodo de 165 días después del trasplante, con muestreos cada 15 días. En la acumulación de materia seca se observaron algunas diferencias entre variedades a partir del día 90, con mayor contenido de biomasa aérea más corona para Jacona y Festival, menores para Albión e intermedias para Zamorana. La concentración nutrimental presentó variaciones en el...
Palavras-chave: Fragaria x annanasa; Fenología; Concentración; Contenido nutrimental; Nutrición; Phenology; Concentration; Nutrient content; Nutrition; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/390
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propiedades funcionales del hongo comestible Pleurotus y su relevancia en la alimentación regional. Colegio de Postgraduados
Juárez Luna, Miguel Angel.
En México, la influencia del ámbito familiar, social, cultural o económico es decisiva para lograr buenos hábitos de alimentación. Un consumo adecuado de alimentos que proporcionen los nutrientes necesarios es vital para ayudar al crecimiento y desarrollo óptimo de las personas. Con ello, es posible evitar muchos tipos de enfermedades. En los últimos años se han descubierto propiedades funcionales en varios hongos comestibles entre los que se encuentra el género Pleurotus spp. Aun así, el número de especies de macromicetos investigados en nuestro país son bajas y los que existen son de origen asiático y europeo. Por lo que, en la presente investigación se evaluó la concentración de fenoles totales y la actividad antibacteriana de extractos obtenidos de dos...
Palavras-chave: Actividad antibacteriana; Alimento funcional; Fenoles totales; Nutrición; Pleurotus; Antibacterial activity; Functional food; Nutrition; Total phenols; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Puebla.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1726
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Malformación de raíz en vivero de portainjertos de cítricos tolerantes a VTC. aspectos anatómicos y fisiológicos Colegio de Postgraduados
Arrieta Ramos, Beatríz Guillermina.
Durante el desarrollo de portainjertos en vivero, puede presentarse malformación de raíz, que crece en forma de ‘bancal’ o realizando un giro de 360°. Cuando son trasplantadas a raíz desnuda, las plantas que presentan este problema son eliminadas, sin embargo, con cepellón, muchos árboles con raíz malformada podrían ser establecidos en huertas comerciales. Se realizó el diagnóstico de la proporción y grado de malformación de raíz en seis portainjertos en dos viveros comerciales. Se determinó anatómicamente el punto donde ocurre la malformación y el efecto de la posición de la semilla en la malformación de la raíz. En vivero se evaluó el grado de malformación de raíz en el desarrollo de las plantas, contenido nutrimental, número y tamaño de estomas y...
Palavras-chave: Portainjertos; Citrus; Malformación en raíz; Nutrición; Vasos; Estomas; Vivero; Rootstocks; Citrus; Root; Malformation; Nutrition; Vessels; Stomata; Nursery; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/111
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Malformación de raíz en vivero de portainjertos de cítricos tolerantes a VTC. aspectos anatómicos y fisiológicos Colegio de Postgraduados
Arrieta Ramos, Beatríz Guillermina.
Durante el desarrollo de portainjertos en vivero, puede presentarse malformación de raíz, que crece en forma de ‘bancal’ o realizando un giro de 360°. Cuando son trasplantadas a raíz desnuda, las plantas que presentan este problema son eliminadas, sin embargo, con cepellón, muchos árboles con raíz malformada podrían ser establecidos en huertas comerciales. Se realizó el diagnóstico de la proporción y grado de malformación de raíz en seis portainjertos en dos viveros comerciales. Se determinó anatómicamente el punto donde ocurre la malformación y el efecto de la posición de la semilla en la malformación de la raíz. En vivero se evaluó el grado de malformación de raíz en el desarrollo de las plantas, contenido nutrimental, número y tamaño de estomas y...
Palavras-chave: Portainjertos; Citrus; Malformación en raíz; Nutrición; Vasos; Estomas; Vivero; Rootstocks; Citrus; Root; Malformation; Nutrition; Vessels; Stomata; Nursery; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/111
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mujer, desnutrición y pobreza: Estudio en dos comunidades de La Montaña de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Balbuena Ramírez, Jaquelina.
Con el objetivo de conocer el nivel de desnutrición de las mujeres indígenas se realizó un estudio a una muestra de 98 mujeres de las comunidades de Santa Cruz, municipio de Huamuxtitlan (53.1%) y Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec (46.9%), en la región de la Montaña del estado de Guerrero. La información registrada fue de la familia, dieta, salud, migración, educación, producción, empleo y participación en los programas de gobierno. Además, a cada mujer se le tomó una muestra de sangre para somatometría, signos vitales e información de su historial clínico. El análisis de la información se realizó con estadística descriptiva y análisis discriminante canónico con el paquete estadístico SAS. No se encontró diferencia significativa (p>0.05)...
Palavras-chave: Alimentos; Anemia; Nutrición; Obesidad; Peso corporal; Salud; Body weight; Health; Nourishment; Nutrition; Obesity; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/645
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la Expresión del Receptor del Estrógeno en Endometrio de Ovejas Alimentadas con Dieta Normal y Dieta Suplementada International Journal of Morphology
Vasconcellos C,Adriana; Paredes H,Marco; Barrientos V,Eduardo; Olmazábal S,Yoselyn; Núñez R,Daniela; Navarrete V,Javiera; Molina E,Benedicto.
Los efectos de la nutrición en reproducción ovina han sido estudiados por numerosos autores. Principalmente, el interés se ha centrado en los efectos de la calidad de la dieta ya que en ovinos sometidos a planos nutricionales bajos se ha observado anormalidades del embrión, fase lutea inadecuada, deficiencia en el aporte de progesterona al útero y falla en los mecanismos que comprenden el reconocimiento materno a la preñez. Existen trabajos sobre la relación alimentación-hormonas sin embargo la información existente sobre los receptores de hormonas esteroidales endometriales, indispensables para que ellas actúen, es muy escasa. El objetivo del presente estudio fue analizar comparativamente la expresión del receptor de estrógenos (RE) en el endometrio de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Oveja; Endometrio; Receptor de estrógeno; Receptor de progesterona; Nutrición.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000400023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del programa Juntos sobre nutrición temprana AgEcon
Jaramillo, Miguel; Sánchez, Alan.
Desde fines del 2005, el programa Juntos brinda transferencias monetarias condicionadas a los hogares ubicados en los distritos pobres del Perú. En el año 2010, había alrededor de 420 mil hogares beneficiados. Si bien se evidencian mejoras en los indicadores nutricionales de los niños afiliados al programa, la pregunta de la investigación es: ¿hasta qué punto estas mejoras serían consecuencia de Juntos? Esta pregunta es válida dado que durante el periodo de estudio existe una tendencia clara hacia la reducción en los niveles de desnutrición crónica a nivel nacional. Según cifras oficiales, la desnutrición crónica disminuyó de 28.5% en 2007 a 23.2% en 2010. Los resultados evidencian que Juntos habría favorecido a aquellos niños ubicados en los percentiles...
Tipo: Working Paper Palavras-chave: Evaluación de programas; Programas sociales; Nutrición; Salud infantil; Perú; Programme evaluation; Social programmes; Nutrition; Child health; Peru; Food Consumption/Nutrition/Food Safety; H43; I12; I38; O15.
Ano: 2011 URL: http://purl.umn.edu/120319
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto educativo de un programa de desayunos escolares en escuelas rurales del Perú AgEcon
Cueto, Santiago; Chinen, Marjorie.
El presente documento de trabajo tiene por objeto presentar y analizar los datos de la evaluación del impacto educativo de un programa de desayunos escolares en escuelas rurales de la zona altoandina del Perú. En la evaluación se comparan medidas de peso, talla, tasas de matrícula y deserción escolar, asistencia, aptitudes cognoscitivas y rendimiento en pruebas estandarizadas de matemática y comprensión de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de un grupo de tratamiento que recibió desayuno por al menos tres años y un grupo de contraste, que no participó del programa. Se encontraron resultados positivos para el grupo de tratamiento en memoria de corto plazo, hemoglobina, tasa de deserción escolar y asistencia diaria a la escuela. Los...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Rendimiento escolar; Nutrición; Evaluación de programas; Perú; Academic achievement; Nutrition; Programme evaluation; Peru; I21.
Ano: 2001 URL: http://purl.umn.edu/37766
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Absorción y distribución de nutrientes en clones de cacao y sus efectos en el rendimiento Acta Agron. (Palmira)
Puentes-Páramo,Yina Jazbleidi; Menjivar-Flores,Juan Carlos; Gómez-Carabalí,Arnulfo; Aranzazu-Hernández,Fabio.
En el centro experimental de la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (Fedecacao), localizado en el municipio de Miranda, Cauca (Colombia) se evaluó la capacidad de absorción y distribución de los nutrientes N, P y K en hojas, cáscara y almendra de los clones de cacao (Theobroma cacao L.): CCN-51 y ICS-95 (auto-compatibles) y TSH-565 e ICS-39 (auto-incompatibles), y su influencia en el rendimiento. El diseño experimental fue bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones; los tratamientos consistieron en un control (TR) equivalente a la concentración de nutrientes en el suelo del centro experimental (kg/ha) (49 N, 23.5 P y 146.5 K), e incrementos en esta concentración equivalentes a 25%(T1), 50% (T2), 75% (T3) y 100% (T4)....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Theobroma cacao L; Fertilización; Nutrición; NPK; Auto-compatibilidad; Auto-incompatibilidad.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en mora (Rubus glaucus Benth.): Efecto sobre Antracnosis bajo condiciones controladas Acta Agron. (Palmira)
Bautista-Montealegre,Luis Gabriel; Bolaños-Benavides,Martha Marina; Argüelles-Cárdenas,Jorge Humberto; Fischer,Gerhard.
Resumen Para buscar alternativas de manejo de la antracnosis causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides en el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.), en el Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA (antes CORPOICA), se realizó un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de los elementos mayores nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y calcio (Ca) sobre infecciones del hongo C. gloeosporioides cepa-52. Para el efecto se utilizó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo de tratamientos en un diseño compuesto central ortogonal. Para evaluar la relación de los niveles de fertilización y la severidad de la enfermedad, se hizo una inoculación artificial...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colletotrichum gloeosporioides; Mora castilla; Nutrición; Severidad; Tasa de desarrollo; Elementos mayores.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122019000300228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Compuestos de hierro para la fortificaciónde alimentos: El desarrollo de una estrategia nutricional indispensable para países en vía de desarrollo. - Una revisión Acta Agron. (Palmira)
Serpa Guerra,Angélica Maria; Vélez Acosta,Lina Maria; Barajas Gamboa,Jaime Alejandro; Castro Herazo,Cristina Isabel; Gallego,Robin Zuluaga.
La deficiencia de hierro (Fe) ha sido reconocida como un problema de salud pública, debido a sus implicaciones económicas y en el bienestar de la población humana. Para países en desarrollo como Colombia, esta deficiencia afecta a gran parte de sus habitantes, especialmente a los niños y a las mujeres en estado de gestación. De allí la importancia de generar estrategias como la fortificación de alimentos con hierro, con el objetivo de mejorar los niveles de consumo en la población y contrarrestar las consecuencias que se generan con la carencia de este mineral, entre las que se incluyen fallas en el desarrollo mental y motor, y alteraciones del sistema inmune. Por lo anterior, en la presente revisión se plasman los principales conceptos sobre la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentos funcionales; Anemia; Deficiencia; Fortificación; Nutrición; Salud pública.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122016000400004
Registros recuperados: 27
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional