Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 164
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Access to Land, and Poverty Reduction in Rural Zambia: Connecting the Policy Issues 31
Jayne, Thomas S.; Zulu, Ballard; Kajoba, Gear; Weber, Michael T..
It might be considered unlikely that inadequate access to land would be one of the major causes of rural poverty in Zambia. However, evidence presented in this paper shows that economically viable arable land is not in great abundance in Zambia after considering the current situation with respect to access to road infrastructure and access to services and markets. In fact, access to land is already a major problem for large segments of the rural population in Zambia. Moreover, depending of future...
Tipo: Report Palavras-chave: AGRICULTURE; ZAMBIA; LAND; POVERTY; Food Security and Poverty; Land Economics/Use; Q13.
Ano: 2008 URL: http://purl.umn.edu/54493
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Towards a joint regional agenda for the alleviation of poverty through agriculture and secondary crop development: proceedings of the regional meeting, Bangkok, 21-22 November 2007 31
This document is a record of the Regional Meeting of the above, co-ordinated and implemented by CAPSA, which was held in Bangkok, 21-22 November 2007. The Meeting aimed to determine research priorities for improving the accuracy of policies and programmes addressing rural poverty through agriculture in member countries. Also it aimed to strengthen regional collaboration and information sharing. This volume provides a record of the presentations and discussion of the meeting.
Tipo: Book Palavras-chave: REGIONAL DEVELOPMENT; POVERTY; RURAL POPULATION; AGRICULTURE; RESEARCH; Agricultural and Food Policy; Food Security and Poverty; Research and Development/Tech Change/Emerging Technologies.
Ano: 2008 URL: http://purl.umn.edu/96659
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pengembangan agribisnis berbasis palawija di Indonesia: perannya dalam peningkatan ketahanan pangan dan pengentasan kemiskinan: prosiding seminar nasional, Bogor, 13 Juli 2006 31
This book is a proceeding of a national seminar on the development of secondary crops-based agribusiness in Indonesia: its role in improving food security and poverty alleviation. The seminar was initiated by UNCAPSA and Indonesian Centre for Food Crops Research and Development (ICFORD). It was attended by farmers, agribusiness players, researchers, agricultural scientists and policy planners. Aspects discussed cover a wide domensions including research and development, strategy/policy and programmes to develop agroindustrial sector, marketing and trade, success stories, as well as problems faced by farmers.
Tipo: Book Palavras-chave: AGROINDUSTRIAL SECTOR; FOOD CROPS; MARKETS; MARKETING; PROCESSING; FOOD SECURITY; POVERTY; Agribusiness; Community/Rural/Urban Development; Consumer/Household Economics; Crop Production/Industries; Farm Management; Food Security and Poverty; Marketing; Research and Development/Tech Change/Emerging Technologies.
Ano: 2007 URL: http://purl.umn.edu/96658
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Food security and poverty in the era of decentralization in Indonesia 31
Food security enhancement is one of the main objectives of agricultural development. In Indonesia, agricultural and rural development, such as food security and the reduction of poverty and the number of food-insecure households, is being determined by the changing dynamics of the international economy and the domestic strategic environment. The studies contained in this working paper provide an analysis of the current status and suggest future policy directions for poverty reduction strategies in the context of decentralization in Indonesia. The study was conducted in three parts, they examine the achievement made in rural and agricultural development and poverty alleviation. Part 1 and 2 directly address food security and poverty. Part 3 focuses on the...
Tipo: Book Palavras-chave: FOOD SECURITY; POVERTY; DECENTRALIZATION; RURAL DEVELOPMENT; HOUSEHOLDS; Agricultural and Food Policy; Community/Rural/Urban Development; Consumer/Household Economics; Demand and Price Analysis; Food Consumption/Nutrition/Food Safety; Food Security and Poverty.
Ano: 2008 URL: http://purl.umn.edu/96657
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto redistributivo de las transferencias p??blicas en Ecuador : un an??lisis de eficiencia y equidad 122
Grijalva Guzm??n, Jos?? Alejandro.
A partir de la informaci??n de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre de 2010, se estudia el efecto redistributivo de las transferencias p??blicas en los ingresos de los hogares ecuatorianos, adaptada a este prop??sito la metodolog??a que esquematiza los principales indicadores para medir la desigualdad. Adem??s, se confronta los resultados que surgen del debate sobre la supuesta oposici??n/divergencia entre eficiencia y equidad en las transferencias p??blicas.
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; REDISTRIBUCI??N DEL INGRESO; TRANSFERENCIAS P??BLICAS; EFICIENCIA; EQUIDAD SOCIAL; MODELOS ECON??MICOS; CANASTA DE PRODUCTOS B??SICOS; INGRESOS; POBREZA; POL??TICAS P??BLICAS; TRABAJO; INDICADORES ECON??MICOS; INCOME REDISTRIBUTION; PUBLIC TRANSFERS; EFFICIENCY; SOCIAL EQUITY; ECONOMIC MODELS; COMMODITY BASKET; INCOME; POVERTY; PUBLIC POLICY; WORK; ECONOMIC INDICATORS.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5870
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una propuesta a la asamblea desde las mujeres autoridades locales (Debate sobre la nueva Constitución) 122
Carranco, Margarita.
Uno de los objetivos prioritarios de la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME) es lograr que las mujeres autoridades locales consoliden y utilicen su poder para transformar positivamente la vida de los ciudadanos y ciudadanas de este país, aportando en la implementación de políticas públicas que permitan construir una sociedad igualitaria, en pleno ejercicio y goce de derechos. Es imperioso gestar procesos que permitan construir y ejecutar políticas y estrategias bajo una mirada de corresponsabilidad y correspondencia entre el gobierno nacional y los gobiernos locales, que promuevan una sociedad con equidad y justicia social a partir de la concertación, coordinación y amplia participación ciudadana. Bajo la orientación de estos...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROPUESTA; ASAMBLEA; MUJERES; AUTORIDADES; TERRITORIALIZACIÓN; DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA; PARIDAD POLÍTICA; SISTEMA POLÍTICO; FEMINIZACIÓN; POBREZA; VIOLENCIA DE GÉNERO; DERECHOS SEXUALES; DERECHOS REPRODUCTIVOS; AUTONOMÍA; RECONOCIMIENTO; TRABAJO; REMUNERACIÓN; ECUADOR; PROPOSAL; ASSEMBLY; WOMEN; AUTHORITIES; TERRITORIALISATION; EQUITABLE DISTRIBUTION; POLITICAL PARITY; POLITICAL SYSTEM; FEMINIZATION; POVERTY; GENDER VIOLENCE; SEXUAL RIGHTS; REPRODUCTIVE RIGHTS; AUTONOMY; RECOGNITION; WORK; REMUNERATION.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4962
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tungurahua rural : el territorio de senderos que se bifurcan (Debate Agrario - rural) 122
Ospina Peralta, Pablo.
La provincia de Tungurahua es considerada un ejemplo exitoso de desarrollo mercantil en la sierra ecuatoriana, caracterizada más bien por amplias zonas en estancamiento económico. Una explicación parcial de por qué se ha producido este despegue económico, se encuentra en las transformaciones agrarias del Siglo XIX que permitieron la difusión de la pequeña y mediana propiedad rural que coexistieron con un débil sistema hacendario. Durante el Siglo XX, el papel estratégico del sistema de feriar, la extensión del sistema educativo y el impacto de algunas políticas públicas de protección permiten situar elementos multicausales de un desarrollo territorial que sin embargo mantiene áreas de población indígena en condiciones de pobreza.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROVINCIA DE TUNGURAHUA; ECUADOR; DESARROLLO ECONÓMICO; AGRICULTURA; ECONOMÍA RURAL; SISTEMA EDUCATIVO; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO TERRITORIAL; INDÍGENAS; POBREZA; ECONOMIC DEVELOPMENT; AGRICULTURE; RURAL ECONOMY; EDUCATION SYSTEM; PUBLIC POLICY; TERRITORIAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS; POVERTY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3476
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 70, abril 2007. REVISTA COMPLETA] 122
Centro Andino de Acción Popular.
América Latina en su conjunto, se encuentra en una nueva fase de crecimiento económico que dependerá de cómo se sostenga un grado de autonomía política y financiera. De acuerdo a la CEPAL, ha ocurrido una leve disminución de la pobreza en América Latina, desde el 44% en el año 2002 al 40% en el 2005. Sin embargo, perdura la desigualdad social expresada en una inequitativa distribución del ingreso. Otras manifestaciones tales como la precarización del trabajo, la informalidad, la baja cobertura de los sistemas de salud y pensiones, también persisten en este contexto de crecimiento y cambios políticos con gobiernos progresistas en buena parte de los países de América del Sur.
Tipo: Revista Palavras-chave: PROVINCIALIZACIÓN; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; GOBERNANZA ENERGÉTICA; RENTA PETROLERA; DESIGUALDAD; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; EXCLUSIÓN SOCIAL; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; MESTIZOS; PROVINCIALIZATIÓN; TERRITORIAL; ENERGY GOVERNANCE; OIL INCOME; INEQUALITY; POVERTY; GLOBALIZATION; SOCIAL EXCLUSION; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS; CROSSBREDS; OTAVALO; ECUADOR; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3781
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una propuesta a la asamblea desde las mujeres autoridades locales (Debate sobre la nueva Constitución) 122
Carranco, Margarita.
Uno de los objetivos prioritarios de la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME) es lograr que las mujeres autoridades locales consoliden y utilicen su poder para transformar positivamente la vida de los ciudadanos y ciudadanas de este país, aportando en la implementación de políticas públicas que permitan construir una sociedad igualitaria, en pleno ejercicio y goce de derechos. Es imperioso gestar procesos que permitan construir y ejecutar políticas y estrategias bajo una mirada de corresponsabilidad y correspondencia entre el gobierno nacional y los gobiernos locales, que promuevan una sociedad con equidad y justicia social a partir de la concertación, coordinación y amplia participación ciudadana. Bajo la orientación de estos...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROPUESTA; ASAMBLEA; MUJERES; AUTORIDADES; TERRITORIALIZACIÓN; DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA; PARIDAD POLÍTICA; SISTEMA POLÍTICO; FEMINIZACIÓN; POBREZA; VIOLENCIA DE GÉNERO; DERECHOS SEXUALES; DERECHOS REPRODUCTIVOS; AUTONOMÍA; RECONOCIMIENTO; TRABAJO; REMUNERACIÓN; ECUADOR; PROPOSAL; ASSEMBLY; WOMEN; AUTHORITIES; TERRITORIALISATION; EQUITABLE DISTRIBUTION; POLITICAL PARITY; POLITICAL SYSTEM; FEMINIZATION; POVERTY; GENDER VIOLENCE; SEXUAL RIGHTS; REPRODUCTIVE RIGHTS; AUTONOMY; RECOGNITION; WORK; REMUNERATION.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4962
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los callejones oscuros del TLC (Coyuntura) 122
Romero Cevallos, Marco.
La marcada inestabilidad política del período reciente, con una enorme movilidad de los ministros responsables de los distintos sectores y un nivel de conflictividad exacerbado entre gobierno y oposición, han dejado para un segundo plano temas claves como los de la energía eléctrica, licitaciones petroleras, las decisiones sobre el uso de los recursos de la seguridad social, entre otros, generando un ambiente poco propicio para las nuevas inversiones y Id dinamización futura de la economía. Es este el contexto en el que se desarrollan las negociaciones del Tratado de Ubre Comercio (el TLC) con los Estados Unidos, en forma conjunta con Colombia y Perú, en un proceso poco claro y a veces contradictorio, dentro del cual no se aprecian objetivamente cuales...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; EXPORTACIONES DE PETRÓLEO; MIGRACIÓN; REMESAS; POLÍTICAS PÚBLICAS; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ECONOMY; LATIN AMERICA; PUBLIC POLITICS; EXPORTS OF OIL; REMITTANCES.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3795
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza, inequidad social, empleo y desarrollo : propuestas para la constituyente (Debate sobre la nueva Constitución) 122
Larrea, Carlos.
Al cabo de un cuarto de siglo de su aplicación, las políticas neoliberales han generado una profunda crisis económica, social, ambiental y política, tanto en Ecuador como en otros países latinoamericanos. Esta crisis, a su vez, ha abierto perspectivas para la formulación de estrategias alternativas de desarrollo, que pueden expresarse en espacios como el de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta intervención explora las políticas sociales que pueden formularse para revertir el carácter minimalista asignado al Estado, y superar la visión asistencialista y residual de las políticas sociales, inspirada en el ‘consenso de Washington’.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POBREZA; INEQUIDAD SOCIAL; EMPLEO; DESARROLLO; POLÍTICAS NEOLIBERALES; POLÍTICAS SOCIALES; AMÉRICA LATINA; APERTURA COMERCIAL; INVERSIÓN EXTRANJERA; CRISIS FINANCIERAS; RECUPERACIÓN ECONÓMICA; RECUPERACIÓN SOCIAL; ESTADO NEOLIBERAL; ESTADO ALTERNATIVO; ECUADOR; POVERTY; SOCIAL INEQUALITY; EMPLOYMENT; DEVELOPMENT; NEOLIBERAL POLICY; SOCIAL POLICY; LATIN AMERICA; OPENING TRADE; FOREIGN INVESTMENT; FINANCIAL CRISIS; ECONOMIC RECOVERY; SOCIAL RECOVERY; NEOLIBERAL STATE; ALTERNATIVE STATE.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4959
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El abismo de la pobreza : Quito 1988 - 1989 (An??lisis) 122
Peltre-Wurtz, Jacqueline.
La pobreza no es una condici??n de vida fundada en una cultura que suscite arraigo y orgullo, sino en abismo del que se intenta salir a trav??s de la resistencia f??sica, los conocimientos adquiridos en la penuria y el intercambio de culturas con quienes se encuentran fuera de ese abismo, dentro de los l??mites de territorios precisos.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: POBREZA; CULTURA; TERRITORIO; FAMILIA; POL??TICA; PENSAMIENTO ECON??MICO; ECONOM??A; CONCEJO NACIONAL DE DESARROLLO (CONADE); NUTRICI??N; ORGANIZACI??N MUNDIAL DE LA SALUD (OMS); POVERTY; CULTURE; TERRITORY; FAMILY; POLICY; ECONOMIC THOUGHT; ECONOMY; NUTRITION; ECUADOR.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5206
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las invasiones de tierras en Guayaquil : historia y coyuntura política (Política pública) 122
Villavicencio, Gaitán.
En Guayaquil desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad se han producido permanentes procesos de ocupación y apropiación ilegal de tierras agrícolas, periféricas o urbanas, públicas o privadas, por parte de grupos sociales pobres, provenientes del campo unos, otros con experiencia de vida urbana, a fin de conformar asentamientos donde puedan cristalizar su sueño de la casa propia. Los invasores siempre han contado con el apoyo adecuado y remunerado de promotores inmobiliarios informales y de mafias de traficantes de tierras, que generalmente han sido guardaespaldas de dirigentes políticos populistas y clientelares, vinculados contingentemente a los partidos políticos en apogeo en cada momento: CFP, PRE, PSC, Alianza País y Madera de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: INVASIÓN DE TIERRAS; GUAYAQUIL; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA; URBANIZACIÓN; ASENTAMIENTOS ILEGALES; VIVIENDA; CRECIMIENTO URBANO; ECUADOR; LAND INVASION; PUBLIC POLICIES; HISTORY; URBANIZATION; ILLEGAL SETTLEMENTS; HOUSING; URBAN GROWTH; TRAFICANTES DE TIERRAS; LAND SPECULATORS; INMOBILIARIAS INFORMALES; INFORMAL ESTATE; DESIGUALDAD SOCIAL; SOCIAL INEQUALITY; PARTIDOS POLÍTICOS; POLITICAL PARTIES; POPULISMO; POPULISM; POBREZA; POVERTY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4423
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Norte / Sur y globalizaci??n : nueva dimensi??n de la pobreza (Tema Central) 122
S??nchez Parga, Jos??.
El sistema Centro Periferia pasa de una fase nacional, figurando la relaci??n de una dependencia estructural entre pa??ses desarrollados y subdesarrollados, a una fase de transnacionalizaci??n entre sectores integrados y marginales, para concluir en un nuevo sistema de ???Globalizaci??n??? atravesando por la divisi??n Norte/Sur y por la nueva din??mica de una estructural exclusi??n. Esta representaci??n de la geopol??tica mundial y sus cambios ha tendido a encubrir su estructura, reales procesos y relaciones internas; lo que ha dado lugar a nuevas formas y dimensiones de desigualdad y pobreza.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: BRECHA ECON??MICA; GLOBALIZACI??N; PA??SES SUBDESARROLLADOS; GEOPOL??TICA; EXCLUSI??N SOCIAL; CAPITALISMO; COMISI??N ECON??MICA PARA AM??RICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL); MARGINALIDAD; POBREZA; ECONOMIC DIVIDE; GLOBALIZATION; UNDERDEVELOPED COUNTRIES; GEOPOLITICS; SOCIAL EXCLUSION; CAPITALISM; MARGINALITY; POVERTY; ECUADOR.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5214
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : revista de ciencias sociales [no. 29, septiembre 2007. REVISTA COMPLETA] 122
FLACSO, sede Ecuador.
Esta es una publicación de contenido sobre temas de debate social, político, cultural y económico. Íconos dedica este vigesimonoveno número a la discusión de temas relacionados al mundo Andino, los movimientos campesinos, el trabajo, la identidad y la pobreza en los modelos sociales rurales.
Tipo: Revista Palavras-chave: RURALIDAD; ANDES; POBREZA; NEO INDÍGENISMO; CAMPESINADO; IDENTIDAD; RURALITY; ANDES; POVERTY; NEO INDÍGENISMO.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2499
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los callejones oscuros del TLC (Coyuntura) 122
Romero Cevallos, Marco.
La marcada inestabilidad pol??tica del per??odo reciente, con una enorme movilidad de los ministros responsables de los distintos sectores y un nivel de conflictividad exacerbado entre gobierno y oposici??n, han dejado para un segundo plano temas claves como los de la energ??a el??ctrica, licitaciones petroleras, las decisiones sobre el uso de los recursos de la seguridad social, entre otros, generando un ambiente poco propicio para las nuevas inversiones y Id dinamizaci??n futura de la econom??a. Es este el contexto en el que se desarrollan las negociaciones del Tratado de Ubre Comercio (el TLC) con los Estados Unidos, en forma conjunta con Colombia y Per??, en un proceso poco claro y a veces contradictorio, dentro del cual no se aprecian objetivamente...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECONOM??A; EXPORTACIONES DE PETR??LEO; MIGRACI??N; REMESAS; POL??TICAS P??BLICAS; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ECONOMY; LATIN AMERICA; PUBLIC POLITICS; EXPORTS OF OIL; REMITTANCES.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3795
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Política económica : Balance crítico (Coyuntura) 122
Mancheno, Diego.
El ejercicio de la política económica debe ser entendido como la utilización de un conjunto de herramientas viejas y nuevas para actuar sobre los determinantes fundamentales del modo de producción, y para direccionarlo u orientarlo de conformidad con una estrategia de desarrollo pre-determinada de forma explícita o implícita. Estrategia que, cuando es explícita, debe ser consistente con el régimen de desarrollo definido en la Constitución y estar confirmada en un nivel específico del Plan Nacional de Desarrollo. Cuando esta definición es implícita debe asegurarse de que sus lineamientos fundamentales estén en la Constitución, aunque se pueda prescindir de una definición más específica renunciando incluso a la construcción y presentación de un Plan de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; MODO DE PRODUCCIÓN; PLAN DE DESARROLLO; BIENESTAR; GOBIERNO; POBLACIÓN; POBREZA; ECONOMIC POLICY; MODE OF PRODUCTION; DEVELOPMENT PLAN; WELFARE; GOVERNMENT; POPULATION; POVERTY; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4573
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las nuevas violencias en la crisis global (Dossier) = New forms of violence in global crisis 122
Tortosa, José María.
El artículo parte de la constatación de la complejidad que aqueja al fenómeno de las violencias, sea por sus muy diversos actores como por la heterogeneidad de los factores que inciden en ella, pasa luego a describir someramente el conjunto de crisis (económica, medioambiental, alimentaria y energética) que atraviesan al sistema mundial en la actualidad. A esto se añade la crisis de hegemonía de parte de Estados Unidos en dicho sistema. A partir de ello, se especula sobre el impacto que la combinación de ambos fenómenos puede tener en las violencias. El artículo termina con algunas observaciones sobre la fascinación con la violencia directa, sospechosa si tiene como función manifiesta o latente el ocultar la violencia estructural y la criminalidad de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: VIOLENCIA; HEGEMONÍA; CRISIS; POBREZA; GUERRA; CRIMINALIDAD; BANCOS; ECONOMÍA; VIOLENCE; HEGEMONY; CRISIS; POVERTY; WAR; CRIMINALITY; BANKS; ECONOMY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1631
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formación de los condicionantes económicos para las migraciones internacionales (Tema central) 122
Sassen, Saskia.
Pobreza o desempleo no son condiciones suficientes para entender los flujos migratorios. Estos están condicionados por dinámicas económico-políticas más amplias, en las que se sitúan les decisiones de los migrantes: las formas de internalización del capitalismo, los devastadores efectos de la globalización, la demanda efectiva por trabajadores de bajos salarios, conforman la estructura del problema. Cada flujo migratorio se explica en situaciones específicas de cada país y período histórico. En ello, "105 países de inmigración no son inocentes testigos pasivos".
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; POBREZA; REMESAS; DESEMPLEO; EDUCACIÓN BÁSICA; GEOECONOMÍA; TRÁFICO DE MUJERES; MIGRATION; POVERTY; REMITTANCES; UNEMPLOYMENT; EDUCATION; TRAFFIC IN WOMEN; EXPORTACIÓN DE TRABAJADORES; EXPORT OF WORKERS.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3791
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis parroquial y social del Referéndum y la Consulta 2011 (Coyuntura) 122
Larrea M., Carlos.
La Consulta Popular y el Referéndum convocados por el Gobierno en 2011 condujeron a la aprobación de las 10 preguntas planteadas, ya que en todos los casos el porcentaje del “sí” en el total de votos válidos superó el 50%, con un promedio del 53.6%. Este artículo presenta mapas parroquiales de las elecciones de 2011, y un análisis inicial de las tendencias observadas, con énfasis en las variaciones de los resultados electorales por sexo, región, etnicidad indígena, e incidencia de la pobreza. El análisis se inscribe en un trabajo conjunto de análisis geográfico y social de los resultados electorales, que se realiza entre el Consejo Nacional Electoral y la Universidad Andina Simón Bolívar.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ANÁLISIS PARROQUIAL; CONSULTA POPULAR; GOBIERNO; INFORMACIÓN SOCIO-AMBIENTAL; POBREZA; ANALYSIS PARISH; POPULAR CONSULTATION; GOVERNMENT; SOCIO ENVIRONMENTAL INFORMATION; POVERTY; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4518
Registros recuperados: 164
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional