Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 92
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable: Caso del Municipio de Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Lucero Pallares, Marcela.
En el ámbito público tiende a consolidarse la participación ciudadana en las decisiones públicas con el fin de mejorar la calidad de las políticas públicas, lo que a su vez implica legitimar las acciones del Estado. Sin embargo, “el diablo está en los detalles” y lasola indicación de esta en los marcos normativos no es suficiente para garantizar una mejoría,quizá el reto más importante está en su implementación, por lo que el objetivo de esta investigación fue conocer los alcances de la participación ciudadana en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Texcoco, Estado de México, identificando la legitimidad de los representantes sociales; el proceso de comunicación que mantienen los actores sociales y gubernamentales; así como la...
Palavras-chave: Participación; Legitimidad; Efectividad; Proceso de comunicación; Acción pública; Participation; Legitimacy; Effectiveness; Communication process; Public action; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2137
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fondos comunitarios de ahorro de la sierra norte de Puebla, México. Análisis de viabilidad y permanencia. Colegio de Postgraduados
Salinas Ruíz, Elpidio.
Con el objetivo de conocer y analizar los factores sociales, económicos y financieros que determinan la viabilidad y permanencia de los Fondos Comunitarios de Ahorro (FCA), se realizó este estudio en la sierra norte de Puebla, México, las comunidades estudiadas son eminentemente rurales y dispersas, con poblaciones menores a 2,500 habitantes, con índices de marginación alto y muy alto, así como la total carencia de servicios financieros formales. La hipótesis planteada aquí, sustenta que los factores sociales, económicos y financieros determinan la viabilidad y permanencia de los FCA de la sierra norte de Puebla. El diseño de la investigación fue de carácter descriptivo, exploratorio, no experimental y transversal. La metodología utilizada consistió en la...
Palavras-chave: Ahorro; Microcrédito; Viabilidad; Participación; Solidaridad; Savings; Micro-credit; Feasibility; Participation; Solidarity; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1687
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento e inclusión de la población en el plan de desarrollo municipal de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Cabrera Solís, Roberto.
La planeación inició en México en 1928, y surgió como un planteamiento vertical, con pleno control del gobierno federal. Hoy día, se plantea que sea participativa e incluyente, con la participación de los actores involucrados de un territorio determinado. Más recientemente, la planeación se extendió al nivel de gobierno local, municipal. Sin embargo, la planeación municipal en México es reciente y presenta muchas limitantes, sobre todo en considerar la participación ciudadana en el proceso de planeación. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores sociales, políticos e institucionales que afectan la participación en la planeación y gestión del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del municipio de Tlapa de Comonfort, en el estado de...
Palavras-chave: Actores sociales; Municipio; Planeación; Participación; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Social actors; Municipality; Planning; Participation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1823
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El frente de pueblos en defensa de la tierra (FPDT) y la violencia de género. Colegio de Postgraduados
Carrillo Franco, Blanca Estela.
En esta investigación se muestra que el Estado ante la crisis hegemónica por la que atraviesa criminaliza a los movimientos sociales que disienten del “orden establecido”. Es el caso del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). El Estado mexicano ha optado por reprimirlo y judicializarlo. La represión estatal a dicho movimiento es añeja, desde que surgió ante la inminente expropiación de sus tierras, el 22 de octubre de 2001, las personas del FPDT han vivido la violencia del brazo represor del Estado. La violencia más cruenta fue la de los días de mayo de 2006 debido a que hubo innumerables violaciones a los Derechos Fundamentales. En esta fueron detenidas 217 personas, 47 mujeres, de las cuales 27 denunciaron violación sexual y tortura...
Palavras-chave: Movimiento social; Criminalización de la disidencia; Violencia de género; Violación sexual; Tortura sexualizada; Participación; Resistencia; Social movement; Dissidence criminalization; Gender violence; Sexual violation; Sexualized torture; Participation; Resistance; Maestría; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/66
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Empoderamiento individual y colectivo de mujeres artesanas en Puebla "SIUAMEJ". Colegio de Postgraduados
Figueroa Rodríguez, María del Rosario.
Las mujeres artesanas rurales e indígenas en México enfrentan diversos retos para su participación en organizaciones que les permita mejorar sus condiciones de trabajo, remuneración y calidad de vida, entre estos retos se encuentran los derivados de condicionantes de género, etnia y generación. En el presente trabajo se indaga sobre los facilitadores y limitantes de mujeres artesanas organizadas y los cambios derivados de su participación. El objetivo del estudio fue generar conocimientos a partir de procesos organizativos de mujeres artesanas de la Organización Estatal SIUAMEJ, mujeres indígenas y rurales, a nivel local y en su organización estatal en el Estado de Puebla; y, la relación de su participación en el empoderamiento individual y colectivo,...
Palavras-chave: Género; Empoderamiento; Mujeres indígenas y rurales; Participación; Liderazgo; Gender; Empowerment; Indigenous and rural women; Participation; Leadership; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Social.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/353
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta metodológica de evaluación integral de procesos educativos con enfoque sustentable aplicada en tres grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Aguas Rendón, Teresa.
El abandono de proyectos es uno de los problemas que enfrentan las instituciones de promoción rural en México. Las experiencias con mayor permanencia, han tenido como elementos de éxito la aplicación del enfoque participativo (EP). Desde el paradigma de la sustentabilidad, se requieren propuestas Metodológicas de Evaluación Integral que analicen los procesos educativos y organizativos de grupos. Por tanto, el objetivo de la investigación fue conocer el Grado de Autogestión (GA) que promueven los procesos educativos con enfoque sustentable en los grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz en relación a la aplicación del EP y la integración de los Componentes del proyecto (Cp): tecnología, organización, capacitación y...
Palavras-chave: Autogestión; Participación; Empoderamiento; Campesino; Rural; Self-management; Participation; Empowerment; Peasant; Rural; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/546
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El frente de pueblos en defensa de la tierra (FPDT) y la violencia de género. Colegio de Postgraduados
Carrillo Franco, Blanca Estela.
En esta investigación se muestra que el Estado ante la crisis hegemónica por la que atraviesa criminaliza a los movimientos sociales que disienten del “orden establecido”. Es el caso del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). El Estado mexicano ha optado por reprimirlo y judicializarlo. La represión estatal a dicho movimiento es añeja, desde que surgió ante la inminente expropiación de sus tierras, el 22 de octubre de 2001, las personas del FPDT han vivido la violencia del brazo represor del Estado. La violencia más cruenta fue la de los días de mayo de 2006 debido a que hubo innumerables violaciones a los Derechos Fundamentales. En esta fueron detenidas 217 personas, 47 mujeres, de las cuales 27 denunciaron violación sexual y tortura...
Palavras-chave: Movimiento social; Criminalización de la disidencia; Violencia de género; Violación sexual; Tortura sexualizada; Participación; Resistencia; Social movement; Dissidence criminalization; Gender violence; Sexual violation; Sexualized torture; Participation; Resistance; Maestría; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/66
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta metodológica de evaluación integral de procesos educativos con enfoque sustentable aplicada en tres grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Aguas Rendón, Teresa.
El abandono de proyectos es uno de los problemas que enfrentan las instituciones de promoción rural en México. Las experiencias con mayor permanencia, han tenido como elementos de éxito la aplicación del enfoque participativo (EP). Desde el paradigma de la sustentabilidad, se requieren propuestas Metodológicas de Evaluación Integral que analicen los procesos educativos y organizativos de grupos. Por tanto, el objetivo de la investigación fue conocer el Grado de Autogestión (GA) que promueven los procesos educativos con enfoque sustentable en los grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz en relación a la aplicación del EP y la integración de los Componentes del proyecto (Cp): tecnología, organización, capacitación y...
Palavras-chave: Autogestión; Participación; Empoderamiento; Campesino; Rural; Self-management; Participation; Empowerment; Peasant; Rural; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/546
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Limitantes de la descentralización de la política de desarrollo rural, el caso de Concepción Pápalo y San Juan Los Cues, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Morales Galván, Inosencia.
Este trabajo de investigación fue realizado en los municipios de San Juan los Cues y Concepción Pápalo, en el estado de Oaxaca, con el objetivo principal de analizar las limitantes institucionales, organizativas, sociales de la descentralización del Programa de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en la operación de los subprogramas PAPIR; PRODESCA y PROFEMOR, considerados en la municipalización, y el impacto que tiene en la participación de la población y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). Se encontró que la descentralización del programa de desarrollo rural, en su operación tanto a nivel estatal como a nivel municipal presenta factores como la descoordinación entre...
Palavras-chave: Descentralización; Municipalización; Consejos municipales; Participación; Decentralization; Municipal level; Municipal councils; Participation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/549
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio etnográfico del carnaval de Tototepec y petición de lluvias en Cahuateche, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Hernández Ureiro, Elia.
Los usos y costumbres son la forma de convivencia de las comunidades rurales, específicamente de las indígenas. Son normas y acuerdos que establece la asamblea comunitaria, donde predomina la confianza, la solidaridad, la ayuda mutua y el respecto para elegir a la autoridad del pueblo, los comités para la fiesta, del agua, del bosque, entre otras. De esta manera, la comunidad reproduce las tradiciones y costumbres que le dan identidad. Sin embargo, se percibe que en las tradiciones y costumbres, la participación de la gente ha disminuido y/o cambiado; por otro lado, que no hay evidencias consistentes que describan los procesos de las tradiciones y costumbres en las comunidades indígenas de la región de la Montaña. Como una manera de contribuir a la...
Palavras-chave: Costumbres; Estudio etnográfico; Participación; Tradiciones; Customs; Ethnography; Participation; Traditions; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2200
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Limitantes de la descentralización de la política de desarrollo rural, el caso de Concepción Pápalo y San Juan Los Cues, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Morales Galván, Inosencia.
Este trabajo de investigación fue realizado en los municipios de San Juan los Cues y Concepción Pápalo, en el estado de Oaxaca, con el objetivo principal de analizar las limitantes institucionales, organizativas, sociales de la descentralización del Programa de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en la operación de los subprogramas PAPIR; PRODESCA y PROFEMOR, considerados en la municipalización, y el impacto que tiene en la participación de la población y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). Se encontró que la descentralización del programa de desarrollo rural, en su operación tanto a nivel estatal como a nivel municipal presenta factores como la descoordinación entre...
Palavras-chave: Descentralización; Municipalización; Consejos municipales; Participación; Decentralization; Municipal level; Municipal councils; Participation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/549
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procesos participativos en comunidades rurales caso de San Pablo Ixayoc, Texcoco, México. Colegio de Postgraduados
Vaca Parra, Mario.
El desarrollo humano individual solo es posible cuando las personas gozan de salud, nutrición, vivienda y condiciones que les permiten participar en grupo, manifestando su libertad de pensar, decidir, crear, actuar y evaluar el logro de sus metas (Niño, 1986). En este trabajo se busca conocer las causas que limitan la participación plena y el desarrollo humano de los ejidatarios de San Pablo Ixayoc Texcoco, Estado de México. Se estudió la participación individual de los ejidatarios en situación de grupo, como el principal factor promotor del desarrollo humano; también la contribución que tienen la información, conceptos, aspiraciones, la posición social que ocupan en grupo, la escolaridad y la experiencia participativa previa sobre la participación. Los...
Palavras-chave: Desarrollo humano; Participación; Grupos; Ejidatarios; Human development; Participation; Groups; Communal farmers; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/483
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procesos participativos en comunidades rurales caso de San Pablo Ixayoc, Texcoco, México. Colegio de Postgraduados
Vaca Parra, Mario.
El desarrollo humano individual solo es posible cuando las personas gozan de salud, nutrición, vivienda y condiciones que les permiten participar en grupo, manifestando su libertad de pensar, decidir, crear, actuar y evaluar el logro de sus metas (Niño, 1986). En este trabajo se busca conocer las causas que limitan la participación plena y el desarrollo humano de los ejidatarios de San Pablo Ixayoc Texcoco, Estado de México. Se estudió la participación individual de los ejidatarios en situación de grupo, como el principal factor promotor del desarrollo humano; también la contribución que tienen la información, conceptos, aspiraciones, la posición social que ocupan en grupo, la escolaridad y la experiencia participativa previa sobre la participación. Los...
Palavras-chave: Desarrollo humano; Participación; Grupos; Ejidatarios; Human development; Participation; Groups; Communal farmers; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/483
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación social y desarrollo de la comunidad en Loma Larga, Pinotepa Nacional, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Baños López, Beatriz Leonarda.
El estudio analiza la participación de los actores sociales en los programas que promueven el desarrollo de la comunidad Loma Larga, Pinotepa Nacional, Oaxaca. La información se obtuvo a través de un cuestionario aplicado a 22 jefes de familia. Las variables, fueron actores, participación, organización, programas, desarrollo, factores sociodemográficos y situación socioeconómica. Se fundamenta en áreas de intervención del desarrollo comunitario, Educación, Cultura, Economía, Salud, Vivienda, Servicios públicos, Deportes, Recreación y participación activa de la población en el proceso. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva apoyada en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), distribución de frecuencias, coeficientes de...
Palavras-chave: Actores; Participación; Actors; Participation; Community development; Comunidad y desarrollo; Desarrollo rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/692
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toward a Relational Concept of Uncertainty: about Knowing Too Little, Knowing Too Differently, and Accepting Not to Know Ecology and Society
Dewulf, Art; Public Administration and Policy Group, Wageningen University; art.dewulf@psy.kuleuven.be; Taillieu, Tharsi; Center for Work, Organizational and Personnel Psychology, Katholieke Universiteit Leuven; tharsi.taillieu@psy.kuleuven.be.
Uncertainty of late has become an increasingly important and controversial topic in water resource management, and natural resources management in general. Diverse managing goals, changing environmental conditions, conflicting interests, and lack of predictability are some of the characteristics that decision makers have to face. This has resulted in the application and development of strategies such as adaptive management, which proposes flexibility and capability to adapt to unknown conditions as a way of dealing with uncertainties. However, this shift in ideas about managing has not always been accompanied by a general shift in the way uncertainties are understood and handled. To improve this situation, we believe it is necessary to recontextualize...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Adaptive management; Ambiguity; Frames; Framing; Knowledge relationship; Multiple knowledge frames; Natural resource management; Negotiation; Participation; Social learning; Uncertainty; Water management.
Ano: 2008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factors Influencing Adaptive Marine Governance in a Developing Country Context: a Case Study of Southern Kenya Ecology and Society
Evans, Louisa S.; The School of International Development, University of East Anglia; louisa.evans@jcu.edu.au; Brown, Katrina; The School of International Development, University of East Anglia; k.brown@uea.ac.uk; Allison, Edward H.; The WorldFish Center; e.allison@cgiar.org.
Adaptive governance can be conceptualized as distinct phases of: 1) understanding environmental change; 2) using this understanding to inform decision making; and 3) acting on decisions in a manner that sustains resilience of desirable system states. Using this analytical framework, we explore governance in practice in two case studies in Kenya, that reflect the “messiness” of contemporary coastal governance in many developing country contexts. Findings suggest that adaptive marine governance is unlikely to be a smooth process of learning, knowledge sharing, and responding. There are institutional, sociocultural, and political factors, past and present, that influence each phase of both local and state decision making. New local...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Coral reefs; Coastal zone; Fisheries; Governance; Inclusion; Knowledge; Participation.
Ano: 2011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Operationalizing the integrated landscape approach in practice Ecology and Society
Freeman, Olivia E; ASB Partnership for the Tropical Forest Margins, World Agroforestry Centre (ICRAF); o.freeman@cgiar.org; Duguma, Lalisa A; ASB Partnership for the Tropical Forest Margins, World Agroforestry Centre (ICRAF); L.A.Duguma@cgiar.org; Minang, Peter A; ASB Partnership for the Tropical Forest Margins, World Agroforestry Centre (ICRAF); A.Minang@cgiar.org.
The terms “landscape” and “landscape approach” have been increasingly applied within the international environmental realm, with many international organizations and nongovernmental organizations using landscapes as an area of focus for addressing multiple objectives, usually related to both environmental and social goals. However, despite a wealth of literature on landscapes and landscape approaches, ideas relating to landscape approaches are diverse and often vague, resulting in ambiguous use of the terms. Our aim, therefore, was to examine some of the main characteristics of different landscape approaches, focusing on how these might be applied in the process of taking a landscape approach. Drawing on a review of...
Tipo: Peer-Reviewed Synthesis Palavras-chave: Adaptive capacity; Complex social-ecological systems; Integrated landscape approach; Multifunctionality; Participation; Sustainability; Transdisciplinarity.
Ano: 2015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Does Pastoralists' Participation in the Management of National Parks in Northern Norway Contribute to Adaptive Governance? Ecology and Society
Risvoll, Camilla ; University of Nordland; camilla.risvoll.godo@uin.no; Fedreheim, Gunn Elin; Nordland Research Institute; gef@nforsk.no; Sandberg , Audun ; University of Nordland; audun.sandberg@hibo.no; BurnSilver, Shauna; School of Human Evolution and Social Change, Arizona State University; Shauna.Burnsilver@asu.edu.
Norwegian protected areas have historically been managed by central, expertise bureaucracy; however, a governance change in 2010 decentralized and delegated the right to manage protected areas to locally elected politicians and elected Sámi representatives in newly established National Park Boards. We explore how this new governance change affects adaptive capacity within the reindeer industry, as the reindeer herders are now participating with other users in decision-making processes related to large tracts of protected areas in which they have pasture access. Aspects within adaptive capacity and resilience thinking are useful as complementary dimensions to a social-ecological system framework (Ostrom 2007) in exploring the dynamics of complex...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Adaptive capacity; Decentralization; National park governance; Participation; Pastoralists; Protected areas; Reindeer herding; SES framework; Social-ecological systems.
Ano: 2014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Time to Talk? How the Structure of Dialog Processes Shapes Stakeholder Learning in Participatory Water Resources Management Ecology and Society
Muro, Melanie; Water Science Institute, Cranfield University, UK; melanie.muro@web.de; Jeffrey, Paul; Water Science Institute, Cranfield University, UK; p.j.jeffrey@cranfield.ac.uk.
Public participation is increasingly viewed as a means to initiate social learning among stakeholders, resource managers, and policy makers rather than to ensure democratic representation. This growing understanding of participatory activities as learning platforms can be seen as a direct response to shifts in how natural resources management is framed, namely as uncertain, non-linear, and interlinked with the human dimensions. Social learning as it is discussed within the natural resources management (NRM) context features a process of collective and communicative learning that is thought to enable stakeholders to arrive at a shared understanding of a specific environmental situation and to develop new solutions as well as ways of acting together in...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Participation; Social learning; Water framework directive.
Ano: 2012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indigenous Participation in Intercultural Education: Learning from Mexico and Tanzania Ecology and Society
Burford, Gemma; University of Brighton; Aang Serian (House of Peace); G.L.Burford@brighton.ac.uk; Kissmann, Susanne; Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo; suskiss@cruzio.com; Rosado-May, Francisco J.; Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo; fjrmay@hotmail.com; Alvarado Dzul, Santos H.; Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo;; Harder, Marie K.; University of Brighton; Fudan University; M.K.Harder@brighton.ac.uk.
Intercultural education seeks to create a forum for integrating Western scientific knowledge and indigenous knowledge to address local and global challenges such as biocultural diversity conservation, natural resource management, and social justice for indigenous peoples. Intercultural education is based on learning together with, rather than learning about or from, indigenous communities. In the best examples, problem-based learning dissolves the dichotomy between indigenous and nonindigenous, resulting in full partnerships in which participants share expertise to meet mutual needs. With reference to literature and two illustrative examples of intercultural education initiatives in Mexico and Tanzania, we present an original conceptual framework for...
Tipo: Peer-Reviewed Insight Palavras-chave: Community engagement; Community-university partnerships; Indigenous knowledge; Intercultural education; Participation.
Ano: 2012
Registros recuperados: 92
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional