Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 28
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bloques multinutricionales con follaje de árboles como suplemento alimenticio de ovinos. Colegio de Postgraduados
Martínez Martínez, Ricardo.
Se evaluó la factibilidad técnica y financiera de incorporar follaje de árboles forrajeros en bloques multinutricionales (BMN) para suplementar ovinos en pastoreo. Se elaboraron bloques de 2.5 kg con follaje de Guazuma ulmifolia Lam., Leucaena lanceolata S. Watson, Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Willd y Brosimum alicastrum Swartz, que se ofrecieron como suplemento a ovinos pelibuey durante el pastoreo. Se evaluó el costo de la manufactura y las características físico-químicas de los BMN, así como la preferencia, el consumo y la ganancia de peso de los animales durante la suplementación. Los bloques alcanzaron 4 kg cm-2 de dureza a los 7 días de su elaboración y contenían en promedio 23.5 % PC, 25 % FDN, 17.5 % FAD y más de 63 % DIVMS, con costo de...
Palavras-chave: Bloques multinutricionales; Suplementación; Arboles forrajeros; Ovinos; Pastoreo; Feed block; Supplementation; Fodder trees; Sheep; Grazing; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/212
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del tejido adiposo de toretes en pastoreo finalizados con ensilado de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) Colegio de Postgraduados
Caro Hernández, José Manuel.
Buscando alternativas de alimentación que permitan reducir la pigmentación amarilla de la grasa en la canal del ganado bovino, se realizó un experimento con toretes finalizados en pastoreo, en el cual se evaluó el efecto de suplementación con ensilado de caña de azúcar (EC) en la digestibilidad, comportamiento productivo y color de la grasa en la canal. Se utilizaron 40 toretes con encastes de Brahaman, Suizo y Beefmaster (376 + 7.79 kg PV) mantenidos en pastoreo rotacional, en praderas establecidas con pasto estrella de África (Cynododn plestostachyus) por 90 d. Los tratamientos (T) fueron T1= Sólo pastoreo, T2= T1 + EC, T3= T1 + EC + 15 g de Fibrozyme®, T4= T1 + EC + 30 g de Fibrozyme®. La suplementación se realizo en corraletas individuales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Ensilado; Carotenos; Colorimetría; Grasa amarilla; Toretes; Pastoreo; Enzimas fibroliticas; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Sugar cane; Silage; Carotene; Colorimetry; Yellow fat; Steers; Grazing; Fibrolitics enzyme.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1433
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la pollinaza fermentada en estado sólido en el cambio de peso de toretes en pastoreo. Colegio de Postgraduados
May Arias, Germán.
Se realizo un ensayo de crecimiento con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación de la pollinaza fermentada (solida) en toretes en pastoreo, se utilizaron 32 toretes con un peso vivo (PV) promedio inicial de 234.3 ±.8 kg durante 107 días, distribuidos en dos tratamientos (T), tratamiento 1: Pastoreo + pollinaza fermentada y tratamiento 2: Pastoreo + pollinaza sin fermentar. Cada tratamiento tenía 4 corrales (repeticiones) con 4 animales por corral, se consideró al corral como una unidad experimental. El tratamiento (12 kg del suplemento base húmedo) se le suministró diariamente en el corral de 7:00 a 9:00, posteriormente, todos los animales salían a pastorear a la misma pradera. Los animales se pesaron cada mes durante tres días consecutivos....
Palavras-chave: Bovino; Suplementación; Pollinaza fermentada; Pastoreo; Trópico; Bulls; Supplementation; Chicken litter fermented; Grazing; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Cattle.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/606
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bloques multinutricionales con follaje de árboles como suplemento alimenticio de ovinos. Colegio de Postgraduados
Martínez Martínez, Ricardo.
Se evaluó la factibilidad técnica y financiera de incorporar follaje de árboles forrajeros en bloques multinutricionales (BMN) para suplementar ovinos en pastoreo. Se elaboraron bloques de 2.5 kg con follaje de Guazuma ulmifolia Lam., Leucaena lanceolata S. Watson, Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Willd y Brosimum alicastrum Swartz, que se ofrecieron como suplemento a ovinos pelibuey durante el pastoreo. Se evaluó el costo de la manufactura y las características físico-químicas de los BMN, así como la preferencia, el consumo y la ganancia de peso de los animales durante la suplementación. Los bloques alcanzaron 4 kg cm-2 de dureza a los 7 días de su elaboración y contenían en promedio 23.5 % PC, 25 % FDN, 17.5 % FAD y más de 63 % DIVMS, con costo de...
Palavras-chave: Bloques multinutricionales; Suplementación; Arboles forrajeros; Ovinos; Pastoreo; Feed block; Supplementation; Fodder trees; Sheep; Grazing; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/212
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pastoreo con enfoque holístico: efecto sobre la fertilidad química edáfica, vegetación nativa y respuesta productiva de una manada mixta en un bosque de encino. Colegio de Postgraduados
Monroy Romero, Alberto.
El sobre pastoreo causa la compactación del suelo y pérdida de la vegetación y cuando es insuficiente la biomasa vegetal, se suele invadir bosques o selvas en búsqueda de alimento para el ganado lo que deteriora los ecosistemas. Como una alternativa surge el pastoreo con enfoque holístico (PH) en el que se favorece la productividad animal sin afectar el entorno. Por ello, en el presente estudio se evaluó de febrero-2008 a enero-2009 el PH en bosque de encino con una manada mixta de equinos, bovinos, ovinos, caprinos y porcinos y su efecto sobre la fertilidad química edáfica, la vegetación nativa y la productividad del ganado. Se colectaron muestras de suelo (99 en PH y 102 sin pastoreo) a 0-5 cm, 5-10 cm y 10-20 cm de profundidad y <5%, 5-15%, 15-30% y...
Palavras-chave: Pastoreo; Holístico; Manada mixta; Bosque; Grazing; Holistic; Mixed herd; Forest; Edafología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/627
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de los caballos cimarrones sobre la composición florística y la estructura de los pastizales naturales en las Sierras Australes Bonaerenses Ecología austral
de Villalobos,Ana E.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la presencia de los caballos cimarrones sobre la composición específica y la estructura funcional de los pastizales naturales de las Sierras Australes de la Región Pampeana. Comparé la riqueza, la abundancia, la diversidad y la uniformidad de especies y la composición funcional de pastizales con distintas historias de pastoreo. La historia de pastoreo afectó todas las variables evaluadas. Los pastizales clausurados a los caballos tuvieron mayor riqueza y fueron más diversos y uniformes que los pastoreados. Además, presentaron una menor proporción de suelo desnudo y de cobertura de especies exóticas. Los caballos cimarrones también afectaron la estructura funcional. Las plantas leñosas y las plantas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pastoreo; Grupos funcionales; Diversidad; Riqueza de especies; Plantas exóticas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina Ecología austral
Arias Sepúlveda,Juliana E; Chillo,Verónica.
La pérdida de diversidad funcional por cambios en el uso del suelo es clave para alcanzar un manejo sostenible ya que cumple un papel fundamental en el funcionamiento del ecosistema al influir directamente en procesos ecológicos. En los bosques andino-patagónicos, la ganadería es una de las principales actividades productivas que genera cambios en los ecosistemas naturales. El objetivo del trabajo fue caracterizar la variación de la diversidad funcional de la vegetación del sotobosque en sitios con distintas intensidades de uso silvopastoril, y los efectos que estas variaciones producen sobre la tasa de descomposición del mantillo, en bosques mixtos de ciprés y coihue del suroeste de la Provincia de Río Negro (Argentina). Para ello se caracterizó la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques mixtos; Características funcionales; Pastoreo; Biodiversidad.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Divergencias en la estimación de receptividad ganadera en el noroeste de la Patagonia: diferencias conceptuales y consecuencias prácticas Ecología austral
Golluscio,Rodolfo A; Bottaro,Hugo; Rodano,Daniel; Garbulsky,Martín F; Bobadilla,Segundo; Buratovich,Osvaldo; Villa,Martín.
La estimación correcta de la capacidad de carga ganadera podría contribuir a detener algunos de los procesos de desertificación inducidos por el pastoreo en la Patagonia. En la actualidad se utilizan diferentes métodos de estimación, pero ninguno puede ser considerado "a priori" como método de referencia. En este trabajo se compararon las estimaciones obtenidas por los dos métodos más difundidos en el noroeste de la Patagonia: el Método de la Productividad Primaria Neta Aérea (MPPNA) y el Método del Valor Pastoral (MVP). El análisis se realizó en 119 sitios del noroeste del Chubut, que abarcaron un rango muy amplio de productividades (130 a 2100 kg MS.ha-1.año-1). En general, la estimación obtenida por el MPPNA resultó mayor que la obtenida por el MVP, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desertificación; Pastoreo; Índice de cosecha; Valor pastoral.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente: un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina Ecología austral
Milesi,Fernando A; Marone,Luis; Lopez de Casenave,Javier; Cueto,Víctor R; Mezquida,Eduardo T.
Diferentes agrupamientos supra-específicos (e.g., gremios, grupos funcionales) son usados como herramientas de manejo para obtener indicadores simples o económicos del estado de los recursos o de la "salud" de las comunidades locales. Una de las propuestas es usar "gremios de manejo", que agrupan a las especies que tienen la misma respuesta a las perturbaciones de su ambiente. De acuerdo a la técnica a priori propuesta para formarlos, clasificamos las especies de aves del desierto del Monte central (Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Argentina) en gremios tróficos y de nidificación, utilizando datos propios, haciendo énfasis en el uso de microhábitats. Caracterizamos la estructura de la vegetación y estimamos la riqueza de especies de aves y la densidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Fuego; Gremios de manejo; Indicadores; Pastoreo; Perturbaciones; Monte.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vegetación leñosa de un camino abandonado del Chaco semiárido en relación a la matriz de vegetación circundante y el pastoreo Ecología austral
Tálamo,Andrés; Trucco,Carlos E; Caziani,Sandra M.
En un camino abandonado del bosque chaqueño semiárido (Parque Nacional Copo, Argentina), comparamos la comunidad de plantas leñosas en dos sectores: uno de bosque secundario con presencia de ganado vacuno ("Vacas-Bs"), y otro de bosque primario sin presencia de ganado vacuno ("Sin Vacas-Bp"). Para esto, medimos atributos de la vegetación leñosa en parcelas dispuestas al azar en cada sector. La riqueza de especies, la densidad de plantas adultas y el área basal fueron similares en los dos sectores. En las parcelas del sector "Vacas-Bs", Capparis retusa representó el 34% del área basal total, disminuyendo la equitatividad del ensamble de este sector. El número de ramas por individuo y la densidad de ramas fueron similares en ambos sectores. Achatocarpus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Disturbio; Diversidad; Plantas leñosas; Pastoreo; Bosque; Camino abandonado; Chaco.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de diferentes disturbios antrópicos sobre las comunidades de aves de bosques y matorrales de Nothofagus antarctica en el NO Patagónico Ecología austral
Lantschner,María V; Rusch,Verónica.
Para poder planificar usos productivos compatibles con la conservación de la biodiversidad, es esencial evaluar los cambios que éstos provocan. Los bosques andino-patagónicos sufren disturbios de origen antrópico, como incendios, pastoreo, extracción de madera o leña y reemplazo por plantaciones de coníferas exóticas, habiéndose descartado a priori actividades productivas sin conocer los impactos que estos disturbios producen sobre la biodiversidad de los bosques. El objetivo de este trabajo fue evaluar en qué medida los diferentes usos de los bosques y matorrales de Nothofagus antarctica de la cuenca del río Foyel (Prov. Río Negro) provocan cambios sobre sus comunidades de aves. Se censaron aves por el método de conteo por puntos de radio variable en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques andino-patagónicos; Usos de la tierra; Plantación de coníferas exóticas; Pastoreo; Extracción de madera; Biodiversidad; Conservación; Manejo sustentable.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Receptividad ganadera: marco teórico y aplicaciones prácticas Ecología austral
Golluscio,Rodolfo.
Esta ayuda didáctica pretende ilustrar acerca del concepto de receptividad ganadera y las dificultades que presenta su cálculo. En el marco del modelo logístico de crecimiento poblacional, la receptividad es la densidad máxima de individuos de una población que puede vivir en un hábitat determinado. Sin embargo, ese modelo supone que (1) el ambiente es invariable en el tiempo y en el espacio, (2) todos los individuos de la población usan los recursos con la misma eficiencia, y (3) la población no tiene competidores, parásitos o depredadores. Dado que esos supuestos no se cumplen en los sistemas ganaderos, y que la intervención del hombre en los ecosistemas modifica su receptividad, el concepto de receptividad ganadera difiere del concepto original de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Uso sustentable; Flujo de energía; Dinámica de poblaciones; Pastoreo; Índice de cosecha.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Disturbios en una estepa arbustiva del Monte: cambios en la vegetación Ecología austral
Kröpfl,Alicia I; Deregibus,Víctor A; Cecchi,Gustavo A.
En una estepa arbustiva del Monte oriental rionegrino se evaluó el efecto producido por la acción individual y combinada del fuego, desmonte mecánico y pastoreo doméstico sobre la vegetación que sustenta la producción ganadera de la región. Se instalaron clausuras en sitios afectados por grandes disturbios (fuego, desmonte, y ambos), y se tomaron mediciones fuera y dentro de ellas con el fin de evaluar estos disturbios. Se estudiaron diversas características estructurales (densidad y cobertura basal de los arbustos, biomasa aérea y cobertura basal del estrato herbáceo y de la costra biológica) y una funcional (fenología de las cinco gramíneas y los dos arbustos dominantes). El fuego y el desmonte redujeron la densidad y la superficie ocupada por los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fuego; Desmonte; Pastoreo; Interacciones; Costra biológica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Papel del alga Nostoc commune y efecto del pastoreo por vacunos sobre la colonización de suelos alcalinos en la Pampa Deprimida Ecología austral
Ansín,Oscar E; Deregibus,Alejandro; Lanfranco,Jorge W.
El alga Nostoc commune (Vauch.), una cianofícea fotótrofa y fijadora de nitrógeno, es conspicua en los suelos alcalinos de la Pampa Deprimida. Se evaluó la posible relación positiva entre la presencia de Nostoc commune y la germinación de semillas y la emergencia de plántulas. Se propone que la presencia del alga tendría un papel ecológico significativo en los procesos de colonización de los suelos alcalinos desnudos y que el pastoreo con vacunos afectaría dicho papel. Se observó que los micrositios cubiertos por el alga mostraron un mayor número de plántulas en otoño, invierno y primavera, y que la mayor abundancia de plántulas (68.3 plántulas/dm²) ocurrió en las microdepresiones con algas. La germinación en condiciones de invernáculo de semillas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colonización vegetal; Nostoc commune; Pastizales naturales; Pastoreo; Establecimiento de plántulas.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores asociados a la invasión de pajas en bosques de la región semiárida central argentina Ecología austral
Rauber,Ruth; Steinaker,Diego; Demaría,Manuel; Arroyo,Daniel.
En los bosques de caldén (Prosopis caldenia) de la región semiárida central argentina, las pajas nativas no palatables C3 (Jarava ichu y Nassella tenuissima) han expandido su rango de distribución y abundancia, disminuyendo la diversidad vegetal y la productividad forrajera. Es posible que esta expansión esté relacionada al uso ganadero. Por lo tanto, resulta relevante evaluar la relación entre la intensidad de pastoreo, la abundancia de pajas y sus posibles efectos sobre factores edáficos. Se realizaron censos de vegetación y análisis de muestras de suelo a distinta intensidad de pastoreo y se encontró mayor abundancia de pajas en condiciones de pastoreo intermedio, relacionada positivamente con la cobertura de mantillo y negativamente con la materia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pastoreo; Recursos del suelo; Palatabilidad; Estrategias de uso de recursos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Poblaciones de hongos micorrízicos arbusculares en relación con las propiedades del suelo y de la planta hospedante en pastizales de Tierra del Fuego Ecología austral
Mendoza,Rodolfo E; Goldmann,Valeria; Rivas,Juan; Escudero,Viviana; Pagani,Eduardo; Collantes,Marta; Marbán,Liliana.
El sobrepastoreo ovino en pastizales de suelos ácidos de Tierra del Fuego ha determinado una disminución de la cobertura de gramíneas de interés forrajero y un aumento de la cobertura de un arbusto postrado poco apetecible (murtilla, Empetrum rubrum). Se seleccionaron suelos sometidos a distinta modalidad de pastoreo que tenían características y vegetación particulares. Se midió la cantidad total y la diversidad de esporas de hongos micorrízicos arbusculares en los cuatro suelos y en la rizósfera de tres de las gramíneas más frecuentes (Festuca gracillima, Deschampsia flexuosa y Poa rigidifolia) en los pastizales de la estepa fueguina. En el suelo rizosférico se determinó la cantidad y la diversidad de esporas de hongos micorrízicos arbusculares, y en las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pastizales; Micorrizas arbusculares; Esporas; Colonización de raíz; Planta hospedante; Propiedades del suelo; Pastoreo.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPARACIÓN DE MANEJOS PRATENSES DEL CENTRO-SUR DE CHILE UTILIZANDO VALORES BIOINDICADORES DE ELLENBERG Gayana Botánica
San Martín,Cristina; Villagra,Johana; Novoa,Carla.
Se compararon dos manejos pratenses: pastoreo con vacunos y pastoreo con ovejas, en un suelo volcánico, del centro-sur de Chile, con los valores bioindicadores de Ellenberg establecidos para malezas europeas, que forman esas praderas. Se comprobó que el pastoreo con ovinos degrada el suelo y la cubierta vegetal mucho más que el pastoreo con bovinos, lo que se corresponde con las diferencias vegetacionales y edáficas establecidas por un estudio anterior mediante análisis edáficos y fitosociológicos. Con estos últimos se determinó que las diferencias entre ambos tipos de pastoreo establecieron dos asociaciones pratenses diferentes: Hyperico-Agrostietum capülariae (pastoreo de vacunos) y Airo-Agrostietum capülariae (pastoreo de ovejas). Se confirmó que muy...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fitoindicadores; Praderas antropogénicas; Manejo del suelo; Pastoreo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432009000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del riego con efluentes sobre el comportamiento en pastoreo de vacas lecheras InVet
González Pereyra,A.V; Pol,M; Catracchia,C.G; Flores,M; Herrero,M.A.
El manejo racional de los efluentes generados por la actividad lechera, es fundamental para evitar los problemas de contaminación ambiental. La alteración de las características organolépticas de recursos forrajeros regados con efluentes y su influencia sobre el comportamiento de animales en pastoreo, no ha sido estudiada. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de pastoreo de vacas lecheras en pasturas irrigadas con efluente, proveniente de la instalación de ordeño, con distintos intervalos riego-consumo durante las estaciones invernal y estival. Se definieron cuatro estrategias de riego tanto para verano (ERv) como para invierno (ERi). Se registró el comportamiento de vacas raza Holstein, mediante el muestreo por paneos (Scan Sampling)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Efluentes; Comportamiento animal; Vacas lecheras; Pastoreo.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inestabilidad de la leche asociada a componentes lácteos y estacionalidad en vacas a pastoreo PAB
Barchiesi-Ferrari,Claudia Gabriella; Williams-Salinas,Pamela Alejandra; Salvo-Garrido,Sonia Ilse.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar rebaños lecheros que presentaban muestras de leche positivas a la prueba de alcohol sin estar ácidas, y compararlos con predios negativos a esta prueba, considerándose el efecto de la estacionalidad. Se estudiaron cuatro rebaños (tres positivos a la prueba de alcohol y uno negativo). En dos años, se muestreó leche durante tres meses en lactancias de invierno (época 1) y tres meses en lactancias de verano (época 2). En la dieta, se realizó análisis proximal relativo a EM, Ca, P, Mg y K. En leche, se determinó proteína, lactosa, Ca, P, Mg, K, pH, prueba de alcohol, acidez titulable y actividad proteásica. En casos negativos a la prueba de alcohol, se observó alta correlación entre proteína cruda láctea, proteína...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estabilidad de leche; Composición láctea; Producción estacional; Pastoreo.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2007001200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un modelo de estados y transiciones para el Monte oriental rionegrino Phyton
Kröpf,AI; Deregibus,VA; Cecchi,GA.
Desarrollamos un modelo funcional de la vegetación para una estepa arbustiva del Monte Oriental rionegrino con seis estados y 12 transiciones, en base a: grado de arbustificación, características del estrato herbáceo y de la superficie del suelo, y cobertura de costra biológica. La información se obtuvo de cartas de naturalistas y viajeros que recorrieron la región desde fines del siglo XVIII, reportes de viejos pobladores, y un trabajo de investigación. En el Monte se pueden distinguir distintos grupos funcionales, y nuestro trabajo se centró en los tres más conspicuos para analizar la dinámica del sistema: arbustos, pastos y costra biológica. El estrato arbustivo sólo resulta afectado por disturbios de gran magnitud (incendios, desmontes), que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Costra biológica; Desmonte; Fuego; Pastoreo; Resiliencia.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000200018
Registros recuperados: 28
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional