Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 324
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migración masculina y depresión femenina en Temascalcingo, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Meléndez Servín, Mary Loreley.
Las mujeres que tienen esposos migrantes tienden a intensificar sus actividades extra domésticas para el sostenimiento de su hogar y sobre todo de sus hijos e hijas ante un escenario incierto donde las remesas en ocasiones son esporádicas o inexistentes. Aunado al hecho de que no pueden escaparse del dominio patriarcal ya que los hombres ejercen control de la sexualidad de sus esposas para asegurar la fidelidad así como la protección de su honor. Ante tal escenario la salud de las mujeres con esposos migrantes se ve afectada en especial su salud mental. El presente trabajo identifica si la migración masculina es un factor desencadenante de la depresión y determina las formas en que se manifiesta dicho trastorno y las acciones que implementan las mujeres...
Palavras-chave: Migración masculina; Depresión; Estereotipos de género; Pobreza; Vivienda; Male migration; Depression; Gender stereotypes; Poverty; Violence; Desarrollo rural; Maestría; Violencia.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/767
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar: una relación causal conflictiva en dos localidades del municipio de Tepetlaoxtoc, Edo. de México. Colegio de Postgraduados
Rucoba García, Armando.
En este estudio se analizó la relación causal que existe entre pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar de estudiantes de nivel primaria y secundaria en dos localidades de Tepetlaoxtoc, en el marco de las políticas públicas. Las familias se clasificaron en cuatro estratos, de acuerdo a las líneas de pobreza en México y después se comparó el grado de desnutrición y el aprovechamiento escolar de los estudiantes por estrato. De acuerdo a cada estrato, se observó el grado de correlación entre desnutrición y aprovechamiento escolar. En los dos estratos de menor ingreso de primaria y secundaria de las dos localidades, se presentó un mayor grado de correlación entre desnutrición y bajo aprovechamiento escolar, aunque no de forma significativa. Los...
Palavras-chave: Pobreza; Desnutrición; Aprovechamiento escolar; Políticas públicas; Tepetlaoxtoc; Poverty; Malnutrition; School performance; Public policies; Doctorado; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/236
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capital Humano y Social. Factores que determinan la viabilidad de las empresas de turismo rural en la Sierra Nororiente del Estado de Puebla. Caso Red de Turismo Alternativo (RETA) Totaltikpak, A.C. Colegio de Postgraduados
Pérez Serrano, Adriana Montserrat.
En la Sierra Nororiente del Estado de Puebla convergen una serie de elementos que la han colocado como una región de atención prioritaria; socialmente enfrenta agudos problemas de pobreza extrema y marginación, producto de un desarrollo histórico, donde la política agrícola y los bajos precios del café en los últimos años han jugado un importante papel. Asimismo, la riqueza que posee esta región se refleja en un mosaico de paisajes, tradiciones y etnias; recursos capaces de ser aprovechados para desarrollar actividades de turismo rural. El objetivo del estudio fue conocer el recurso turístico que es aprovechado por las siete empresas que integran la Red de Turismo Alternativo Totaltikpak, A.C., la cual opera en la Sierra Norte del Estado de Puebla; e...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Recursos turísticos; Turismo rural; Empleo no agrícola; Ingreso; Pobreza; Indígena; México Tourist resourses; Rural tourism; I not use agricultural; Income; Poverty; Indigenous; Mexico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1047
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar: una relación causal conflictiva en dos localidades del municipio de Tepetlaoxtoc, Edo. de México. Colegio de Postgraduados
Rucoba García, Armando.
En este estudio se analizó la relación causal que existe entre pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar de estudiantes de nivel primaria y secundaria en dos localidades de Tepetlaoxtoc, en el marco de las políticas públicas. Las familias se clasificaron en cuatro estratos, de acuerdo a las líneas de pobreza en México y después se comparó el grado de desnutrición y el aprovechamiento escolar de los estudiantes por estrato. De acuerdo a cada estrato, se observó el grado de correlación entre desnutrición y aprovechamiento escolar. En los dos estratos de menor ingreso de primaria y secundaria de las dos localidades, se presentó un mayor grado de correlación entre desnutrición y bajo aprovechamiento escolar, aunque no de forma significativa. Los...
Palavras-chave: Pobreza; Desnutrición; Aprovechamiento escolar; Políticas públicas; Tepetlaoxtoc; Poverty; Malnutrition; School performance; Public policies; Doctorado; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/236
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vivienda en el vivir rural : estado, procesos sociales y deficit habitacional Colegio de Postgraduados
Rodríguez Orozco, Arlet.
La Comisión Nacional de Vivienda calcula que el déficit habitacional suma 4.3 millones de viviendas (CONAVI, 2005). Este afecta a más de 18 millones de mexicanos que no tienen vivienda o que tienen problemas de espaciamiento, dotación de servicios o usan materiales precarios en la construcción. En el medio rural el déficit se agudiza: el 55% de las viviendas rurales presentan hacinamiento, el 43% no tiene drenaje, el 71% no dispone de agua y el 19% no cuenta con sanitario (INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005). Hasta ahora el déficit habitacional se ha medido con el referente urbano, pero es un concepto todavía en construcción. Las viviendas rurales deficitarias son signo de la pobreza generada por la constante transferencia de recursos del medio...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Déficit habitacional rural; Procesos sociales; Pobreza; Desigualdad; Individualización; Doctorado; Desarrollo Rural; Rural housing deficit; Social processes; Poverty; Inequality; Individualization.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1632
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida de la comunidad rural Las Lomas de Tacojalpa, Minatitlán Veracruz. Colegio de Postgraduados
Gallegos Luría, Jorge Rogelio.
La pobreza es uno de los problemas que incide en muchas comunidades rurales de México. Las Lomas de Tacojalpa en Minatitlán, Ver., no escapa a esta situación. A nivel mundial una metodología empleada es la de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Esta investigación utilizo el marco de MVS para analizar los medios de vida y estrategias empleadas para hacer frente a la pobreza en que se encuentran inmersos los hogares de la comunidad rural de Las Lomas. El objetivo fue analizar el contexto de vulnerabilidad y la forma en que lo enfrentan los hogares de la comunidad e identificar la fortalezas de los activos o capitales; humano, social, natural, físico y financiero a los que tienen acceso. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos para recabar la...
Palavras-chave: Sustentabilidad; Pobreza; Vulnerabilidad; Capitales; Estrategias; Sustainable livelihoods; Sustainability; Poverty; Vulnerability; Capitals; Strategies; Development; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Medios de vida sostenibles.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/765
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversificación del ingreso rural, su relación con la pobreza y la productividad del trabajo. Colegio de Postgraduados
Sánchez González, Miguel Angel.
El objetivo de la investigación es analizar los elementos de la diversificación del ingreso incidentes en el comportamiento de la pobreza y la productividad del trabajo. La información se extrajo por medio de una encuesta, con el empleo del muestreo aleatorio simple; los métodos estadísticos utilizados fueron la regresión logística como método principal y, la regresión lineal como instrumento de comprobación de consistencia estadística. La diversificación del ingreso impacta el comportamiento de la pobreza hacia su reducción, las variables con más peso en dicha afirmación son las remesas y la diversificación del ingreso en la parcela. Las variables como el tamaño de la familia, el número de dependientes económicos, el nivel de estudio promueven la salida...
Palavras-chave: Diversificación del ingreso; Pobreza; Productividad del trabajo; Diversification of income; Poverty; Labor productivity; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/694
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo del sector microfinanciero en México. Colegio de Postgraduados
Álvarez González, Evelina.
El propósito de este trabajo fue analizar el desarrollo y desempeño del sector microfinanciero en México durante el periodo de 1996-2012, mediante los indicadores profundidad y amplitud con el objetivo de conocer sobre que niveles de pobreza están realmente incidiendo las instituciones de microfinanzas en nuestro país y como se está comportando el mercado de prestatarios. El estudio se realizó con una muestra correspondiente a 120 IMF´S (Instituciones de Microfinanzas) mexicanas registradas y disponibles en las bases de datos de Microfinance Information Exchange, Inc. (Mix). y ProDesarrollo, Finanzas y Microempresa A.C. (Benchmarking 2012), para lo cual se empleo una metodología de tipo cuantitativa analítica con grupos de control y de estudio para...
Palavras-chave: Microfinanzas; Profundidad; Amplitud; Pobreza; Microfinance; Depth; Breadth; Poverty; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2173
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capital humano y social. Factores que determinan la viabilidad de las empresas de turismo rural en la Sierra Nororiente del Estado de Puebla. Caso Red de Turismo Alternativo (RETA) Totaltikpak, A.C. Colegio de Postgraduados
Pérez Serrano, Adriana Montserrat.
En la Sierra Nororiente del Estado de Puebla convergen una serie de elementos que la han colocado como una región de atención prioritaria; socialmente enfrenta agudos problemas de pobreza extrema y marginación, producto de un desarrollo histórico, donde la política agrícola y los bajos precios del café en los últimos años han jugado un importante papel. Asimismo, la riqueza que posee esta región se refleja en un mosaico de paisajes, tradiciones y etnias; recursos capaces de ser aprovechados para desarrollar actividades de turismo rural. El objetivo del estudio fue conocer el recurso turístico que es aprovechado por las siete empresas que integran la Red de Turismo Alternativo Totaltikpak, A.C., la cual opera en la Sierra Norte del Estado de Puebla; e...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Recursos turísticos; Turismo rural; Empleo no agrícola; Ingreso; Pobreza; Índígena; México; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Tourist resourses; Rural tourism; I not use agricultural; Income; Poverty; Indigenous.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1337
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las microfinanzas en las condiciones de vida, ingreso y cultura financiera y empresarial. El caso de FINSOL Texcoco-Chimalhuacán, Estado de México Colegio de Postgraduados
Sampayo Paredes, Humberto.
En México, como en prácticamente todo el mundo, se experimenta un acelerado crecimiento del sector de las microfinanzas de corte comercial, aun cuando se trata de un sector relativamente nuevo; desde principios de la década los 90´s, para el caso específico de México. Ello se debe a cuatro factores básicos: a) La enorme demanda de servicios financieros por parte de millones de personas de bajos ingresos; b) El diseño de una tecnología apropiada para acercar estos servicios a esa población; c) La presencia de inversionistas dispuestos a invertir en esta industria y; d) La difusión mundial que se le ha dado como instrumento de combate a la pobreza (objetivos del milenio). Lo anterior ha dado origen a múltiples estudios enfocados a evaluar los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Microfinanzas; Crecimiento; Impactos; Pobreza; Bienestar; Maestría; Desarrollo Rural; Microfinance; Growth; Impact; Poverty; Welfare.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1532
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del impacto del programa oportunidades en las localidades de La Laja, Plancarte y Maravatío del Encinal en el estado de Guanajuato. Colegio de Postgraduados
Martínez Barajas, María Blanca.
El objetivo de esta investigación es determinar cuáles han sido los avances del Programa en función de los objetivos establecidos inicialmente. La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos aplicando encuestas y entrevistas a los beneficiarios del Programa; se realizó en 2013 en las localidades de La Laja y Plancarte en el municipio de Celaya y Maravatio del Encinal en el municipio de Salvatierra, ambos pertenecientes al estado de Guanajuato. La mayor parte de los beneficiarios se encuentran por debajo de la línea de Bienestar Mínimo (LBM) que es el criterio principal de selección establecido por el programa. Se presentan avances en educación pues la mayor parte de los beneficiarios en edad escolar (86.78%) asisten a ella como...
Palavras-chave: Oportunidades; Pobreza; Transferencia; Avances; Objetivos; Poverty; Transfers; Progress; Goals; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2283
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de capacidades femeninas, el caso de las mujeres integrantes de la sociedad de productores indígenas ecológicos Sierra Negra S. C. Colegio de Postgraduados
Muñoz Rodríguez, Carolina.
El proceso de desarrollo debe ser visto como la expansión de las libertades fundamentales. Dentro de las libertades fundamentales se encuentra el desarrollo de capacidades de las personas. El presente trabajo se realizó con mujeres integrantes de la SPIESN S. C. Eloxochitlan, San Sebastián Tlacotepec, Coyomeapan y Zoquitlan municipios ubicados en la región Sierra Negra del Estado de Puebla. El objetivo general de la investigación es describir, identificar y conocer cuáles han sido los beneficios alcanzados a partir de la intervención institucional y las limitaciones que han enfrentado las mujeres para que se dé el desarrollo de capacidades. La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que las mujeres...
Palavras-chave: Libertad; Capacidades; Pobreza; Género; Etnia; Freedom; Capacities; Poverty; Gender; Ethnicity; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/69
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Y ellas trabajando a golpe de sol... y con el metate también : relaciones de poder e independencia económica de las mujeres a partir de las microfinanzas rurales. Colegio de Postgraduados
García Horta, José Luis.
El objetivo de la investigación es analizar la efectividad del microcrédito como instrumento para atenuar la situación de pobreza que viven las personas que lo utilizan. La unidad de análisis la constituyeron las beneficiarias que ProMujer atendió en su Centro Focal ubicado en Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo. El método y la metodología de la investigación se fundamentaron en la perspectiva de género como categoría útil para analizar las desigualdades entre hombres y mujeres. En el análisis se contempló el trabajo de diversos autores y autoras que se han especializado en el tema del microcrédito. Se indica que cuando a las mujeres se les facilita el acceso a los recursos financieros, en el grupo doméstico se mejora la situación de pobreza y las mujeres...
Palavras-chave: Género; Pobreza; Microfinanzas; Empoderamiento; Gender; Poverty; Microfinance; Empowerment; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2196
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la políticas públicas desde la perspectiva de género, el caso del programa de desarrollo rural de alianza para el campo, en el municipio de Texcoco Colegio de Postgraduados
Buendía Rodríguez, Alma Delia.
La presente investigación analiza los subprogramas PAPIR, PRODESCA Y PROFEMOR del Programa de Desarrollo Rural de Alianza para el Campo en el municipio de Texcoco desde la perspectiva de género. El objetivo central es conocer el enfoque (MED o GED) con que opera el Programa a través de las instituciones gubernamentales que lo norman y administran. La categoría teórica-metodológica utilizada es la perspectiva de género que analiza la construcción social de la diferencia sexual, cuestiona las relaciones desiguales de poder y propone el cambio hacia la equidad e igualdad de género. Las herramientas empleadas son de tipo cualitativo y cuantitativo y se aplicaron a los diferentes actores y actrices que participan en la operación del Programa tales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Política pública; Desarrollo rural; Pobreza; Equidad; MED; GED; Maestría; Desarrollo Rural; Public policy; Rural development; Poverty; Fairness.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1403
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de capacidades femeninas, el caso de las mujeres integrantes de la sociedad de productores indígenas ecológicos Sierra Negra S. C. Colegio de Postgraduados
Muñoz Rodríguez, Carolina.
El proceso de desarrollo debe ser visto como la expansión de las libertades fundamentales. Dentro de las libertades fundamentales se encuentra el desarrollo de capacidades de las personas. El presente trabajo se realizó con mujeres integrantes de la SPIESN S. C. Eloxochitlan, San Sebastián Tlacotepec, Coyomeapan y Zoquitlan municipios ubicados en la región Sierra Negra del Estado de Puebla. El objetivo general de la investigación es describir, identificar y conocer cuáles han sido los beneficios alcanzados a partir de la intervención institucional y las limitaciones que han enfrentado las mujeres para que se dé el desarrollo de capacidades. La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que las mujeres...
Palavras-chave: Libertad; Capacidades; Pobreza; Género; Etnia; Freedom; Capacities; Poverty; Gender; Ethnicity; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/69
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Política agrícola y heladas en el medio rural : caso de los productores de maíz en Tlachichuca, Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Huerta, Mónica.
El objetivo de esta investigación fue analizar la distribución espacial de las heladas en el estado de Puebla y la importancia de la política agrícola ante las heladas en la producción de maíz de temporal en el municipio de Tlachichuca, Puebla en 2011. En la investigación se realizó una revisión bibliográfica, recorridos de campo y se elaboró una base de datos para relacionar la presencia de heladas y pobreza en los 217 municipios del estado de Puebla, también se aplicó un cuestionario a 76 agricultores afectados por helada en Tlachichuca. Los resultados mostraron que espacialmente la mayor superficie dañada en el cultivo del maíz y con alto porcentaje de pobreza en su población fue el Valle de Serdán. En el municipio de Tlachichuca, el 94.7% de los...
Palavras-chave: Agricultura de temporal; Campesino; Pobreza; Siniestro; Peasant; Poverty; Seasonal agriculture; Sinister; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2095
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluating the Household Level Outcomes of Community Based Natural Resource Management: the Tchuma Tchato Project and Kwandu Conservancy Ecology and Society
Suich, Helen; Crawford School of Public Policy, Australian National University; Environmental Change Institute, Oxford University; helen.suich@anu.edu.au.
Community based natural resource management (CBNRM) programs aim to link the achievement of conservation objectives with those of rural development and poverty alleviation. However, after more than a decade of implementation in southern Africa, there is remarkably little rigorous analysis of their achievements with respect to these goals. An evaluation of two CBNRM interventions, the Tchuma Tchato Project in Mozambique and the Kwandu Conservancy in Namibia, measured the impacts at the household level using multidimensional poverty indices. The analysis found no positive impacts on the multiple dimensions of poverty arising from the Tchuma Tchato initiative in Mozambique. In Kwandu Conservancy in Namibia, positive impacts were felt only on household...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Africa; Community based natural resource management; Impact evaluation; Mozambique; Namibia; Poverty.
Ano: 2013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Why Forests Are Important for Global Poverty Alleviation: a Spatial Explanation Ecology and Society
Sunderlin, William D; Rights and Resources Group; Center for International Forestry Research; wsunderlin@rightsandresources.org; Dewi, Sonya; World Agroforestry Centre;; Puntodewo, Atie; Center for International Forestry Research;; Angelsen, Arild; Norwegian University of Life Sciences; Center for International Forestry Research;; Epprecht, Michael; Swiss National Center of Competence in Research (NCCR) "North-South", University of Berne;.
Forests have been declared important for the well-being of the poor because of the kinds of goods and services that they provide. We asked whether forests are important for the poor not only because of the kinds of goods and services they provide, but also because they tend to be located where the poor are. We conducted a spatial analysis to ascertain the degree of spatial association between poverty and forests in seven countries: Brazil, Honduras, Malawi, Mozambique, Uganda, Indonesia, and Vietnam. For most of these countries, there was a significant positive correlation between high natural forest cover and high poverty rate (the percentage of the population that is poor) and between high forest cover and low poverty density (the number of poor per unit...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Deforestation; Forest; Poverty; Spatial analysis.
Ano: 2008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comments on "Genetically Modified Crops: Risks and Promise" by Gordon Conway Ecology and Society
Gadgil, Madhav; Indian Institute of Science; madhav@ces.iisc.ernet.in.
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Citizen science; Exclusion; Global development; Green revolution; New culture; Plant biotechnology; Poverty; Public participation.
Ano: 2000
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Climate Science, Development Practice, and Policy Interactions in Dryland Agroecological Systems Ecology and Society
Twyman, Chasca; Department of Geography, University of Sheffield; Sheffield Centre for International Drylands Research; C.Twyman@shef.ac.uk; Fraser, Evan D. G.; Department of Geography, University of Guelph; University of Leeds; frasere@uoguelph.ca; Stringer, Lindsay C.; Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds; l.stringer@leeds.ac.uk; Quinn, C.; Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds; C.H.Quinn@leeds.ac.uk; Dougill, Andrew J.; Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds; a.j.dougill@leeds.ac.uk; Crane, Todd A.; Technology and Agrarian Development, Wageningen University ; todd.crane@wur.nl; Sallu, Susannah M.; Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds; s.sallu@leeds.ac.uk.
The literature on drought, livelihoods, and poverty suggests that dryland residents are especially vulnerable to climate change. However, assessing this vulnerability and sharing lessons between dryland communities on how to reduce vulnerability has proven difficult because of multiple definitions of vulnerability, complexities in quantification, and the temporal and spatial variability inherent in dryland agroecological systems. In this closing editorial, we review how we have addressed these challenges through a series of structured, multiscale, and interdisciplinary vulnerability assessment case studies from drylands in West Africa, southern Africa, Mediterranean Europe, Asia, and Latin America. These case studies adopt a common vulnerability framework...
Tipo: Peer-Reviewed Insight Palavras-chave: Climate change; Drylands; Scenarios; Narratives; Development; Livelihoods; Poverty; Policy.
Ano: 2011
Registros recuperados: 324
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional